«Ahorras más instalando paneles fotovoltaicos sin subvenciones que esperando a recibirlas»
Expertos destacan en un encuentro de LA VERDAD el momento disruptivo de las renovables, como inversión social, rentable y ecológica
BENITO MAESTRE
MURCIA.
Miércoles, 27 de abril 2022, 02:26
La fotovoltaica, con el tiempo, ha cobrado interés en la Región de Murcia, donde esta energía tiene una de las mayores fuentes de todo el país. Los más de 300 días de sol al año, la reducción de los costes de instalación (se estima que un 90% con respecto a hace dos décadas) e incluso el incremento de la factura de la luz, las subvenciones vigentes y el camino allanado por las 65.000 familias españolas pioneras en el desarrollo y producción de esta energía son algunas de las razones que están motivando a cada vez más murcianos a subirse a esta ola, que destaca por ser rentable, inagotable y limpia. En viviendas unifamiliares, comunidades de vecinos, empresas, centros educativos, edificios públicos..., las placas fotovoltaicas están más presentes y todas estas instalaciones tienen un denominador común: abastecer los consumos de proximidad.
Este es uno de los principales objetivos de la Asociación Nacional de Productores de Energía Fotovoltaica (Anpier), que integra a los pequeños y medianos productores de energía solar fotovoltaica, y ayer se puso sobre la mesa en el desayuno informativo de LA VERDAD en las instalaciones del diario. Con el fin de conocer la situación del sector y los retos a los que se enfrenta, el encuentro, moderado por el periodista Miguel Ángel Ruiz, jefe de Fin de Semana del periódico, contó con la participación de Horacio Sánchez, director general de Energía y Actividad Industrial y Minera; el investigador Javier López, catedrático del departamento de Ingeniería Química y Ambiental de la UPCT, Miguel Ángel Martínez-Aroca, presidente de Anpier, y Santiago Martínez, presidente de Fecoam.
Ventajas
Las múltiples opciones del sol
«Seguimos alegres y combativos en el sector», definió Martínez-Aroca, quien aprovechó el evento para animar a la ciudadanía a apostar por la energía fotovoltaica, ya sea de forma individual o colectiva, a través de las diferentes modalidades que ofrece. En concreto, cuatro, aunque el presidente de Anpier solo recomienda tres: autoconsumo en viviendas y empresas, comunidad energética (de forma cooperativa, los usuarios ponen al servicio de sí mismos o de terceros beneficiarios la energía que producen) y parques solares sociales, para verter a la red y vender directamente en el mercado la producción de energía.
El quinto 'Camino del Sol' sale hoy de Murcia
La V edición del 'Camino del Sol' de Anpier arranca hoy en Murcia un recorrido que atravesará más de una veintena de provincias españolas hasta el 19 de noviembre, cuya clausura tendrá lugar en Madrid. La inauguración se celebrará en el Hotel NH Amistad, a las 18.45 horas, y contará con la presencia del presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, entre otras autoridades políticas y del sector fotovoltaico. En el encuentro, de la mano de expertos, se analizará la situación de los pequeños y medianos desarrollos fotovoltaicos y se abordarán cuestiones como la situación del Recore (renovables, cogeneración y residuos), las comunidades energéticas, los mercados, la comercialización y la agrovoltaica, entre otros.
Además de querer, la capacidad económica es otro factor a tener en cuenta. Partiendo que los paneles solares tienen una vida útil de unos 40 años y que la inversión se amortiza en 6-7 años, una familia necesitaría unos 7.000 euros para la instalación de paneles solares, con una potencia media de 6 kW. «Es una inversión ética, porque pones tu dinero al servicio del medio ambiente; solidaria, porque dejas a las generaciones venideras un planeta más limpio; y modulable, porque puedes añadir más paneles en función de tus necesidades», explica Martínez-Aroca.
Por su parte, el presidente de Fecoam puso el acento en el ahorro económico y energético que las renovables proporcionan a las empresas agrarias y las comunidades de regantes. «Las técnicas de riego en el campo han ido evolucionando en los últimos años, pasando del riego a manta al riego por goteo, y otra transformación similar va a ocurrir gracias a la energía fotovoltaica», auguró, apoyándose en las instalaciones fotovoltaicas sobre cubiertas o para la alimentación de grupos de bombeo que el tejido productivo está llevando a cabo para «no ser tan dependientes de terceros».
Oportunidad
La coyuntura actual acelera los plazos
El recibo eléctrico lleva varios meses trayendo de cabeza a los consumidores por las continuas subidas. A esto se suma la guerra de Ucrania, que ha agravado el problema energético. Por ello, el director general de Energía y Actividad Industrial y Minera, Horacio Sánchez, animó a los interesados en la fotovoltaica a iniciar cuanto antes sus instalaciones: «Quien esté esperando a que le den la subvención para que colocar los paneles solares se equivoca, porque todo lo que está dejando de ahorrar mientras le aprueban la subvención vale más que la propia subvención».
Una visión que compartió Santiago Martínez, quien aconsejó tirar de capital propio o financiado y rehuir de los trámites de las ayudas disponibles (por el factor tiempo), con el propósito de comenzar a notar a la mayor brevedad las reducciones energética y económica que traen consigo estos proyectos.
Desafío
Mucha oferta para la misma demanda
La capacidad de la red eléctrica de España tiene un límite, lo que obliga a replantearse «qué hacer con la energía de más que producirán en su conjunto tanto los pequeños y medianos productores como los grandes parques solares, si esto no llega acompañado y acompasado con el cierre de centrales fósiles contaminantes», plantean desde Anpier. En ese caso, «nos vamos a encontrar con una sobreoferta en las mismas horas de la campana solar», advirtió el presidente de Anpier, y apostó por fomentar la descarbonización del transporte, con el vehículo eléctrico a la cabeza, para que absorba ese excedente.
Los expertos
Santiago Martínez. Presidente de Fecoam y delegado regional de Anpier
«Las empresas deben ser competitivas y autosuficientes»
«El hambre agudiza el ingenio», bromeó el presidente de Fecoam sobre el interés mostrado del sector agrario regional por las energías renovables. Para muestra, las dos comunidades de regantes que lidera Martínez, la de Fuente del Peral y la de Pozo Troyano, contemplan la ejecución de instalaciones de paneles solares para el bombeo de agua para riego. A día de hoy, esta actividad se produce de noche porque la tarifa es más barata, pero cuando ambos proyectos vean la luz (se prevé que antes del verano) la extracción pasará a realizarse de día. «Solo pagaremos los costes fijos a la compañía eléctrica», dijo. Y, a continuación, remarcó que «las empresas deben adaptarse para ser autosuficientes y competitivas». También tuvo palabras de agradecimiento a los más de 300 agricultores pioneros de la Región, que en 2006 apostaron por la fotovoltaica.
Horacio Sánchez. Director general de Energía y Actividad Industrial y Minera
«Almacenar fotovoltaica permitirá no depender de otras energías»
En 1997, en España se aprobó la liberalización del sector eléctrico, esto es, se separaron las actividades en competencia (generación y comercialización) de las actividades reguladas (transporte y distribución), en respuesta a la necesidad de adaptarse a las directrices marcadas por la Unión Europea. En el contexto actual, con la intención de proteger a los pequeños productores (quienes generan la energía), Horacio Sánchez reclamó al Gobierno central que avise sobre los movimientos que contemple realizar para garantizar la seguridad jurídica; cabe mencionar que las comunidades autónomas no tienen capacidad legislativa en esta materia. Igualmente, se mostró partidario del desarrollo de almacenamientos de la fotovoltaica para utilizarla cuando sea preciso y, así, evitar la dependencia de otras energías, que a día de hoy siguen siendo necesarias para mantener la actividad del país.
Javier López. Catedrático de Ing. Química y Ambiental de la UPCT
«Tenemos que adaptar la forma de vivir a la energía»
El catedrático Javier López puso de manifiesto la necesidad de que España sea un país más competitivo y reduzca sus emisiones de CO2, dejando de depender económicamente del exterior, lo que evitaría parones de producción, sobrecostes y episodios de incertidumbre. «Si Argelia se enemista con nosotros, ¿dónde buscamos el gas?», se preguntó. Y también planteó qué pasaría si China «cortara el grifo» de las células solares. «Las empresas nacionales tendrían que abastecer de estructuras cruciales para la sociedad», incidió. El investigador también se centró en acompasar la producción de energía a la demanda, a través de un cambio de paradigma en la sociedad: «Tenemos que cambiar la forma de vivir en función de la energía», dijo, aunque subrayó que «es complicado cuando uno está acostumbrado a lo bueno».
Miguel Ángel Martínez-Aroca. Presidente de Anpier
«Si hay inseguridad jurídica, es difícil que la gente apueste por las renovables»
Martínez-Aroca explicó que Anpier está en conversaciones con el Ejecutivo central para que se cumpla el apartado 3.5 (Regulación y fomento del autoconsumo) recogido en el acuerdo firmado en 2019 por los partidos de coalición PSOE y Unidas Podemos. La asociación exige que se efectúe lo acordado, reparar la situación de los pequeños inversores perjudicados por el cambio regulatorio respecto de la retribución de las renovables, y que «todavía no se ha cumplido», confesó. También avisó de que «si acaba la legislatura sin cumplirse, tendremos que denunciar ante la sociedad que este Gobierno nos ha engañado». «Me gustaría cerrar esta herida», repitió el presidente de Anpier, para quien, en el actual escenario de «inseguridad jurídica, difícilmente la sociedad va a apostar por las renovables; en la calle hay miedo a invertir en estas energías».
El catedrático Javier López propuso el uso de las baterías de base sólida como sistema de almacenamiento de esta energía, ya que «están teniendo un desarrollo muy notable y están aumentando la potencia, los números de ciclo (se alarga su vida) y la densidad energética». Otro vector energético, citó, es el hidrógeno verde, cuyo rendimiento neto se situaría en el 40%, por lo que, a juicio de López, esta solución es «más rentable y escalable» que las baterías.
Ante este panorama, Horacio Sánchez abogó por la eficiencia energética («no se trata de producir energía para consumirla») y lamentó la presión que a día de hoy ejercen las energías renovables en el terreno, debido a que su transporte se realiza por cable. Sobre las plantas solares de la Región, detalló que superan los 1.200 MW, una capacidad de producción que representa solo el 10% del autoconsumo registrado en toda España, una generación con un elevado peso en la producción renovable.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.