![Abrir el diálogo con la ciudadanía para combatir la falta de información](https://s1.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/2024/12/05/196931870--1200x840.jpg)
![Abrir el diálogo con la ciudadanía para combatir la falta de información](https://s1.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/2024/12/05/196931870--1200x840.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
L. M. G.
Murcia
Jueves, 5 de diciembre 2024, 00:47
Enagás Renovable tiene proyectos de plantas de biometano en Las Torres de Cotillas, Santomera y San Javier, aunque en las dos primeras localidades cuenta con oposición vecinal. En San Javier, vecinos de El Mirador temen malos olores y tráfico de camiones por la planta. La propuesta de esta empresa para esta población pretende utilizar los residuos vegetales predominantes de esta zona, con una instalación alejada de la población y muy cerca del gaseoducto, lo que facilita poder inyectarlo en la red, además de ser usado como fertilizante bio para el campo. «No teníamos información y cuando nos lo plantearon, nos dimos cuenta que era una tecnología que hace que nuestro residuo de la agricultura se convierta en otro ejemplo de economía circular y poder decirle a todo el mundo que la agricultura de San Javier es la más sostenible de España», expuso el alcalde José Miguel Luengo.
Con su ejemplo quiso transmitir a los asistentes que el biometano «puede ser algo muy positivo para la zona», pero que «falta pedagogía ante una iniciativa que es empresarial, para evitar la desinformación que nos hace tanto daño y que hace que el proyecto se distorsione y tensione a nuestros vecinos». «Tenemos que ser capaces entre todos de contar muy bien a la sociedad de qué estamos hablando, de sus beneficios y posibles riesgos, con un plan de comunicación que sea accesible y tengan un lugar donde hacer consultas», añadió. En este aspecto, Pedro Palencia, director de Relaciones Institucionales de Sedigas, indicó la necesidad de que plantas y promotores «abran ese diálogo y se conviertan con la esperanza de ser un viejo amigo y parte del sistema, informando al ciudadano», transmitiendo así el beneficio como palanca de crecimiento para desarrollo local. Hizo hincapié en la codepedencia de todos los factores que harán que esta tecnología sea una realidad, como son agricultores, municipios, tecnólogos, promotores, gestores de red, sociedad y ayuntamientos, aludiendo a la necesidad de «trabajar juntos para buscar solución a estos acuerdos».
La solución que aportó Eduardo de San Nicolás, presidente de la Asociación Sectorial del Hidrógeno Verde de la Región de Murcia, es hablar con los actores locales desde el momento en el que se concibe el proyecto, y tratar con las ingenierías cuando se realiza, ya que «tenemos excelentes profesionales, ingenieros e instaladores para hacerlo bien».
«Es una industria que, sin duda, es beneficiosa para la Región, pero la información debe estar en contar que existe una tecnología muy novedosa que viene a solucionar un problema ambiental y generar riqueza y empleos para la región», añadió Javier Celdrán, vicedecano del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de la Región de Murcia, que destacó además que a nivel tecnológico e industrial «está controlada, es segura y con unos estándares de aplicación de normativa rigurosos».
El coordinador y portavoz de Ecologistas en Acción, Pedro Luengo, reivindicó la necesidad de que estas plantas «se ejecuten de forma real a como estaba en el papel», animando a «una información más proactiva». «Estamos a favor del desarrollo de energías renovables y lo reclamamos de forma planificada: ver qué concepto se desarrolla, cómo se hace y qué intereses hay, para que el negocio no prime sobre la protección social y ambiental», concluyó.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.