Secciones
Servicios
Destacamos
Hacemos un pequeño viaje al futuro, apenas un mes hacia adelante en el tiempo, y nos trasladamos al domingo 23 de julio de 2023. La temperatura en Puente Tocinos ronda los 37 grados centígrados poco después del mediodía y los colegios electorales se disponen a trasladar la información de los primeros avances de participación de las elecciones generales, correspondientes a las 14.00 horas. Y muchos se preguntan cómo no va a bajar la participación respecto a las últimas elecciones, el volumen y tamaño de las colas de votantes frente a las mesas, si estamos en plena canícula. Y en la playa se está mejor.
Si uno dispone de los datos adecuados, tampoco hace falta tener una bola de cristal ni una máquina del tiempo para anticipar, con poco margen de error, algunos de los factores que rodearán el próximo 23-J, cuando ciudadanos de la Región de Murcia y del resto del país están llamados nuevamente a las urnas.
Para mirar al futuro también hay que mirar al pasado. Así, el 23 de julio de 2022 la estación meteorológica de Murcia-Puente Tocinos alcanzó una temperatura de 36,8 grados centígrados, con una media diaria que rozó los 30 grados. Sin tregua. Todo hace suponer que este verano será igual -si no peor- y que tendremos las mismas temperaturas en esas fechas. Los últimos días de julio suelen ser los más calurosos del año e invitan a la población a buscar la proximidad al mar para aliviar los rigores del estío murciano. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), correspondientes a 2021, más de 40.000 hogares del municipio de Murcia (un 23,8% del total de la capital) disponían de una segunda residencia. Lo mismo ocurre en Cartagena, donde 15.975 hogares disponen de segunda residencia (un 20,3%) y en Molina de Segura (4.565, un 17,0%).
Frente a esta información del INE, el Estudio de la Movilidad con Big Data, del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, permite conocer dónde pernoctamos cada jornada. O, mejor dicho, dónde 'duerme' nuestro teléfono móvil (del que es prácticamente imposible desprendernos). Este estudio analiza datos de más de 13 millones de líneas móviles proporcionados por un operador de telefonía móvil (en concreto, Orange España) y extiende los resultados al total de la población. A partir del análisis de los hábitos de comportamiento de los usuarios a lo largo de varias semanas, se identifican las actividades frecuentes realizadas por el usuario, entre ellas su lugar de residencia habitual y municipio de pernoctación diario.
Los datos del año 2022, que pueden ser extrapolables a este 2023, permiten cuantificar el comportamiento de la población de la Región de Murcia en la última semana del mes de julio. Así, se puede pronosticar que una parte importante de la población no pernoctará en su residencia durante el mes de julio. Pero es que, además, son los fines de semana cuando se alcanzaría el máximo número de pernoctaciones fuera del lugar de residencia. Un total de 272.700 ciudadanos de la Región no pasarían la noche en su domicilio habitual del sábado 22 al domingo 23 de julio de 2023 (prácticamente uno de cada cinco), y 225.581 tampoco lo harían la noche del viernes al sábado. A este grupo se suman otros 19.242 cartageneros que, sin cambiar de municipio, pernoctarían en Cabo de Palos o La Manga durante la noche del sábado, si se cumplen los datos registrados el año pasado.
Afinando aún más, de los 272.000 murcianos que podrían desplazarse fuera de su municipio de residencia el 23-J -siempre según los datos de 2022-, un total de 193.600 tienen derecho a voto. Esto supone un nada desdeñable 17,6% del censo electoral de la Región (formado por casi 1,1 millones de votantes). Tampoco hace falta ser un visionario para pronosticar que esta importante diáspora de votantes tendrá algún impacto en las próximas elecciones generales, con toda seguridad. Luego habrá que estar pendiente del partido que se juega en el voto por correo, pero está claro que las elevadas temperaturas y la distancia entre el municipio de residencia y el de pernoctación durante el fin de semana complicarán la participación en las elecciones del 23-J. No es arriesgado anticipar que una parte importante -ya se verá el grado de importancia- de estos 193.600 murcianos con derecho a voto preferirá la tranquilidad del chiringuito al trajín del viaje de ida y vuelta al colegio electoral en ciudades con varios grados más de temperatura que a pie de playa. Una cita con las urnas que invita a prolongar hasta el domingo también, o lo que se tercie, la jornada de reflexión del sábado.
El porcentaje de población que no pernoctaría en su residencia habitual, pese a todo, cambia de unos municipios a otros. Según los datos de 2022, son las localidades del interior de la Región las que principalmente abandonan los ciudadanos, pero también los de mayor renta y, por tanto, más probable que dispongan de segunda residencia. El área metropolitana de la capital -formada por Murcia, Molina del Segura y Alcantarilla- concentra los municipios que perderían más población esos días. Más del 28% de los residentes en la capital pernoctarían fuera esos días, mientas el 23% de los de alcantarilleros no dormirían en su municipio, por casi el 21% de los molinenses. El caso opuesto lo forman los municipios de la costa. Por ejemplo, solo el 5% de los aguileños o el 6,6% de los mazarroneros pernoctarían fuera de su municipio estos días.
De los 272.000 ciudadanos de la Región que no pasarían la noche en su residencia, 127.000 se quedarían en la Región y el resto cambiaría de provincia. Dentro de la Región, los municipios favoritos para pasar ese fin de semana de julio son San Javier y Cartagena (La Manga y Cabo de Palos). Ambos suman más de 50.000 pernoctaciones extra. También más de 50.000 personas se marcharían a Alicante el 23 de julio, principalmente a El Pilar de la Horadada (18.310), y también a Almería (11.000).
La repercusión que tendrá la abstención en estas elecciones generales se explica a partir de lo estipulado en la ley D'Hondt, el sistema de cálculo proporcional que marca la representación dividiendo el número de votos emitidos hacia cada partido entre el número de escaños asignados a cada provincia. Si atendemos a los resultados municipales y regionales de las últimas elecciones, y extrapolamos los porcentajes de votos a las generales, la ley asignaría cinco escaños al PP, tres al PSOE y dos a VOX.
Gráfico interactivo: pulsa las barras de color laterales:
'A priori', un alto porcentaje de abstención no beneficia ni perjudica a nadie en concreto, siempre que se mantengan los mismos porcentajes de votos a los distintos partidos. Ahora bien, esta hipótesis es difícil que se cumpla si los que deciden no ir a votar pertenecen a municipios con altos porcentajes de seguidores de un determinado partido. Si atendemos a las últimas elecciones municipales, en el municipio de Murcia un 45% de votos fue para el PP frente al 40% en el total regional (43% en la Asamblea). En Molina de Segura, el 38% fue para el PSOE (frente al 28% regional, 25,6% en la Asamblea) y 32% para PP.
En un entorno de fuerte abstención, aquellos partidos que sean capaces de movilizar a sus electores podrían mejorar sus resultados esperados. Sin embargo, en un contexto más amplio, la abstención puede tener un impacto en los resultados electorales y, por lo tanto, en la distribución de escaños. Si un gran número de personas deciden abstenerse, los resultados de las elecciones pueden verse alterados, ya que los partidos con mayor capacidad para movilizar a sus votantes pueden obtener una proporción mayor de escaños en relación con los votantes totales. Pero, ¿qué formaciones lograrán sacar a más votantes de los chiringuitos? La respuesta la sabremos el próximo 23 de julio.
La mayor parte de los destinos del fin de semana se encuentran a más de 50 kilómetros del lugar de residencia, según los datos de 2022. La capital es, con diferencia, el municipio que más murcianos abandonarían durante el fin de semana del 23-J. Los murcianos tienen preferencia por el Pilar de la Horadada (13.645), Los Alcázares (10.905), San Javier (12.763), Cartagena (La Manga y Cabo de Palos, 13.299) y Mazarrón (8.054). En segundo lugar, los cartageneros se desplazarían preferentemente a La Manga y Cabo de Palos, San Javier, Mazarrón y Los Alcázares. Molina del Segura y Alcantarilla tiene un perfil muy similar al de los murcianos aunque con menor número de pernoctaciones. Finalmente los lorquinos prefieren Águilas (9.659), Pulpí (1.010) y Mazarrón (980).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.