Borrar
Dos votantes en un colegio electoral de Cartagena, el pasado domingo. J.M. Rodríguez / AGM
El bipartidismo recupera terreno en los municipios con mayor renta media

El bipartidismo recupera terreno en los municipios con mayor renta media

Vox y Se Acabó la Fiesta conquistan mayor cuota electoral en localidades con más población inmigrante

Miércoles, 12 de junio 2024, 01:26

La consolidación del Partido Popular como la formación con mayor tirón en la Región de Murcia, tras incrementar un 12,6% el número de votos que recibió en los pasados comicios europeos, así como el marcado descenso del PSOE, que perdió más de 76.500 sufragios, en una caída que se reprodujo sin excepción en todos los municipios de la Comunidad, son la cara y la cruz que los resultados de las elecciones del pasado 9-J dejan al bipartidismo, que se escora a la derecha varios grados respecto a las elecciones de 2019. Aunque el varapalo sufrido por los socialistas presenta grandes variaciones según los municipios, y va desde los casi 19 puntos porcentuales que el partido se ha dejado en Mula, hasta el casi empate técnico registrado en Yecla, donde la reducción es prácticamente inapreciable, con 0,06 puntos porcentuales menos.

Al analizar el comportamiento de los votantes de los dos grandes partidos en la Región en combinación con algunos de los principales factores sociodemográficos a escala municipal, como la renta o el porcentaje de población extranjera, se pueden extraer además algunas trayectorias comunes pese al muy diferente resultado final de ambas formaciones. Una de las conclusiones que pueden extraerse es que el bipartidismo, que en los últimos años ha sufrido diversos vaivenes por la irrupción, auge y caída de los nuevos partidos, presenta una evolución mejor en aquellas zonas que cuentan con mayores ingresos: el PSOE ha caído menos de media en las zonas más acaudaladas, donde, a su vez, la subida del PP ha sido más acentuada. Al contrario, la evolución de los extremos políticos ha sido peor cuanto mayor era la renta.

La suma de PP y PSOE gana peso en nueve de los diez municipios con mayores ingresos

La suma de PP y PSOE crece en nueve de los diez municipios con mayor renta, con subidas destacadas en los territorios más importantes, 8 puntos más en Murcia y 10,4 en Cartagena y un incremento promedio de 6,2.

En concreto, el PSOE registra un apoyo en la Región de Murcia 6,92 puntos porcentuales inferior al logrado en 2019. Pero la distribución de esta caída muestra una tendencia decreciente conforme aumentan los ingresos. En las dos principales ciudades de la Región, Murcia y Cartagena, que cuentan con dos de los mayores niveles de renta media, con 12.300 y 11.500 euros por persona al año, el descenso fue sensiblemente menor a la tendencia regional, con 5,57 puntos y 4,45 respectivamente.

6,2 puntos porcentuales sube de media el apoyo a la suma de PP y PSOE en las diez localidades con más renta

32,5% de cuota suman Vox y Alvise en Fuente Álamo, donde uno de cada tres vecinos es extranjero

12,2 puntos cae el PSOE en Fortuna, el municipio con menor renta, con 8.500 euros

Y algo similar ocurre en otros municipios con ingresos por encima de la media, donde la debacle socialista ofrece reducciones menos drásticas que en el conjunto de la Región. Es el caso de San Javier, Alcantarilla, Alhama, Yecla, Cieza, Ojós o Ulea. Se sale de la tendencia Molina, donde el partido de Pedro Sánchez ha caído 8,4 puntos. En Fortuna, que cuenta con la renta más modesta de la Región, con poco más de 8.500 euros per cápita, el descenso, de 12,21 puntos, es de casi el doble que en el conjunto de municipios.

Del mismo modo, el Partido Popular evoluciona mejor en los términos municipales con situaciones económicas más desahogadas. Los populares subieron 12,3 puntos porcentuales de media en la Región, un incremento que fue sensiblemente superior en los tres términos municipales con mayor renta, Murcia, Cartagena y Molina de Segura. Estos, además, suponen cerca de la mitad de la población de la Comunidad. En concreto, en estas tres localidades, la subida del PP fue de 13,6, 14,8 y 14,7 puntos respectivamente, mientras que se observa la tendencia contraria en los partidos que se sitúan en los extremos ideológicos. Estos cuentan con una mejor evolución a medida que la renta disminuye, al revés de lo que ocurre con los dos grandes.

Al establecer la correlación entre los ingresos y los cambios que han experimentado los porcentajes de voto de Vox y Podemos, las dos formaciones de este corte que concurrieron a las anteriores europeas, se encuentran patrones de decaimiento cuanto mayor es el nivel de ingresos, aunque, como ocurre con el PP, en Vox esto no se traduce en una reducción de cuota electoral, sino en una subida menos enérgica, ya que el partido de Abascal ha incrementado su porcentual de voto en todos los municipios respecto a 2019, aunque registra algunas pérdidas de votos prácticamente inapreciables en términos absolutos en Abarán (-17), Blanca (-62), Cieza (-38) y Torre Pacheco (-36).

En los cinco municipios con menos ingresos, Vox logró ascender muy encima de lo que lo hizo en el conjunto de la Región (4,74 puntos). Estos son: Fortuna, Beniel, Alguazas, Fuente Álamo y Mazarrón, donde el ascenso se situó entre 6,6 y 10,8 puntos.

Sumar, que no concurrió a los anteriores comicios, cuenta con una relación favorable con la renta media, con mayor apoyo en las zonas más acaudaladas.

Vox y Alvise, en la misma mesa

Respecto a la inmigración, se repiten en estas europeas las tendencias ya evidenciadas en otras elecciones. El voto a los partidos que se sitúan a la derecha del Partido Popular, que han dado un fuerte protagonismo durante la campaña a las políticas de control de la inmigración ilegal, a la que vinculan mayores niveles de delincuencia e inseguridad, ha sido mayor allí donde el porcentaje de extranjeros tiene más peso.

Ambos repiten el mismo patrón y obtienen un apoyo más acentuado en municipios comunes como San Pedro del Pinatar, San Javier, Torre Pacheco y Fuente Álamo, todos con porcentajes de inmigración por encima del 23%.

Se Acabó la Fiesta (SALF), por ejemplo, obtuvo un 9% de los votos en San Pedro, donde Vox alcanzó el 18%, cuando la media en la Comunidad para ambas formaciones es de 6,6% y 15,9% respectivamente.

En Torre Pacheco, donde tres de cada diez ciudadanos son de origen extranjero, Vox se hizo con el 20,8% del voto, tras subir casi cuatro puntos en términos relativos y, eso no evitó que el partido de Alvise, que 'a priori' compite por el mismo electorado, se hiciera en el municipio con otro 7,4% de los sufragios.

En Fuente Álamo, que cuenta con un 28% de población extranjera, Vox ha logrado una de sus mayores subidas, con 10,8 puntos más, hasta alcanzar el apoyo del 25,9% del electorado, y junto al partido de Alvise alcanza el 32,5%.

Los 15 términos municipales que dieron la espalda a Podemos

El revés electoral sufrido por Podemos, que obtuvo en la Región de Murcia un 76,2% menos de votos de los que cosechó en los comicios europeos de 2019, -12.196 frente a 51.316-, y que le ha llevado a perder 5,6 puntos de cuota electoral, se alimenta de las grandes reducciones vividas en 15 municipios donde su caída estuvo por encima de la media que registró en el conjunto de la Región. Destacan las bajadas en grandes áreas urbanas como Murcia, Cartagena y Molina, con caídas de 5,7, 6,3 y 6,2 puntos respectivamente. Aunque fue Moratalla la que acogió el mayor descalabro en términos relativos, con la pérdida de 10,6 puntos de cuota. Le siguieron Alhama (-8,1), Cieza (-7,9), Librilla (-7,7), Yecla (-7,6), Totana (-7,1), Santomera (-7); La Unión, Los Alcázares y Bullas (-5,9); Puerto Lumbreras (-5,8) y Fortuna (-5,7). La participación de Sumar no puede explicar la totalidad del descenso, ya que los votos recogidos por la coalición están lejos, en todos los casos, de igualar los perdidos por Podemos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad El bipartidismo recupera terreno en los municipios con mayor renta media