Dicen que siempre hay una primera vez para todo. En La Glorieta se ha podido constatar toda la fuerza que encierra este aforismo de la mano del terremoto político que ha marcado la legislatura en el municipio de Murcia: el triunfo de una moción ... de censura, algo que el Ayuntamiento capitalino no había visto en más de cuatro décadas de democracia y que devolvió la alternancia al Consistorio murciano 26 años después. No hay que obviar, sin embargo, que este hito, que partió en dos estos cuatro años de gestión municipal, se solapó con la progresiva retirada de una crisis pandémica –y sus restricciones– que había maniatado en el primer bienio al gobierno que tomó posesión tras las elecciones de 2019, el del popular José Ballesta.
Publicidad
El equipo del reelegido regidor, que había estrenado con Cs el primer ejecutivo de coalición en la capital de la Región –otra primera vez– se encontraba acometiendo o perfilando proyectos que bebían del mandato anterior, como Murcia Río II, la peatonalización de Alfonso X, la reforma de ciertas zonas verdes o los primeros pasos de la Cárcel Vieja, cuando irrumpió la covid-19. Para entonces, los roces entre los socios de gobierno ya habían comenzado a explicitarse y estuvieron a punto de explotar prematuramente con la elaboración del plan de contingencia para paliar los daños sociales y económicos de la pandemia.
Murcia
463.150 habitantes
Economía La Semana Santa y las Fiestas de Primavera han relanzado este año el turismo y revitalizado la economía de la capital de la Región que se sustenta en el sector servicios, sobre todo en la hostelería. Pese a los elevados niveles de inflación, la inestabilidad geopolítica y el incremento de los tipos de interés, los buenos datos económicos se vieron reflejados en el descenso del número de parados en el municipio, que ronda el 13%.
Población Con 463.150 habitantes, de acuerdo a la última actualizacón del padrón, Murcia sigue como la séptima ciudad de España, entre Málaga y Palma. Ha ganado 15.968 residentes en los últimos 4 años. Más del 60% reside en pedanías.
Fiestas y tradiciones Las procesiones y los desfiles de primavera siguen viendo crecer su afluencia de visitantes. A estas se suman la Feria de Septiembre y el Carnaval de Cabezo de Torres, dentro de una ciudad con una nutrida programación cultural.
Los órdagos que se fueron lanzando ambas formaciones desembocaron en una, pese a todo, sorpresiva moción de censura, en marzo de 2021, que dio el bastón de mando al socialista José Antonio Serrano y que tampoco desembocó en una coalición idílica. El cambio generó un cierto 'impasse' en la Administración local con un equipo de concejales tratando de curtirse, en apenas unos meses, en sus nuevas áreas y con un dilema claro: continuar algunos de los proyectos esbozados por el PP o buscar un camino propio.
Así, con un pie en cada acera, emergió el plan de movilidad sostenible del actual gobierno, que el PSOE presenta a estos comicios como su principal actuación, o al menos, la más tangible, dado que el resto de propuestas estrella, como los presupuestos participativos o las nuevas escuelas infantiles, parecen haber quedado para una hipotética segunda legislatura, ante las dificultades presupuestarias y los atascos en la contratación, en manos de Cs. No es un secreto que el transporte público del municipio es una asignatura pendiente tras décadas de abandono, ni que Murcia sufre una notable congestión del tráfico, así como unos registros de calidad del aire que distan de ser modélicos.
Publicidad
Inició el PP la reforma del sistema de movilidad urbana solicitando fondos europeos Feder para articular una red de carriles bus y preparando la licitación de la nueva concesión del servicio de autobuses, con el que se pretendía su modernización, una vez que las líneas a pedanías pasaron en 2019 a ser competencia municipal, aunque sin financiación autonómica.
El equipo de Serrano, impulsado por los fondos 'Next Generation', acabó de concretar el diseño de las plataformas reservadas al transporte público, así como a la bicicleta y el patinete, en ejecución a día de hoy. La propuesta final, más ambiciosa que la trazada en un principio, ha sido cuestionada por la oposición y por un sector vecinal y del comercio, tanto por el acorralamiento al vehículo privado –con una reducción de carriles y aparcamientos– como por «la falta de participación ciudadana» a la hora de concretar los detalles de un proyecto, que tendrá efectos en la ciudad durante décadas. De hecho, tal y como se han posicionado las distintas fuerzas, flota la sensación de que las próximas elecciones llegan planteadas casi como un plebiscito sobre dicho plan y sobre cómo continuarlo.
Publicidad
Retos
Tráfico: Un nuevo modelo para las próximas décadas El intenso tráfico de la capital, la calidad de su aire y el deficiente sistema de transporte público llaman a culminar un plan de movilidad, corrigiendo sus posibles deficiencias.
Espacios verdes: La capital carece de grandes parques El jardín del Malecón sigue siendo la mayor zona verde urbana. El Parque Metropolitano Oeste es una oportunidad para aumentar estas infraestructuras, sin olvidar el del Levante.
Patrimonio: Al rescate de enclaves emblemáticos Sitios históricos como el de Monteagudo, San Esteban o el pabellón principal de la Cárcel Vieja esperan su puesta en valor por cuestiones patrimoniales, culturales y turísticas.
En lo que toca a los autobuses, la licitación de la contrata ha recibido alguna que otra patada hacia adelante, dando lugar a prórrogas apresuradas de las actuales, con efectos colaterales como la reciente huelga de los autobuses 'coloraos'. A ello se ha sumado el rescate de la propuesta de la ampliación de la línea del tranvía, que ahora todos los partidos apoyan, pero que plantea grandes incertidumbres en cuanto a su financiación, pese al protocolo firmado con el Gobierno central y que no compromete definitivamente la contribución presupuestaria.
Si el plan de movilidad se ha ido ejecutando a lomos de los millones de Europa, se cuenta también con estos fondos para concretar otros proyectos iniciados en este periodo y sobre cuyo impulso deberán decidir los próximos inquilinos de La Glorieta. Se incluyen así propuestas como la construcción Parque Metropolitano Oeste, que pese a recibir una inyección de fondos propios sobre la bocina, sigue pendiente de la resolución de una convocatoria europea; también la reforma del mercado de Verónicas, sin licitar ante la falta de acuerdo con los placeros.
Publicidad
De hecho, la recuperación del patrimonio emerge nuevamente como una asignatura pendiente del Consistorio, con el jardín de San Esteban como principal símbolo, más de una década después, y como una oportunidad para desarrollar el turismo en una ciudad que busca aumentar su peso en el sector de los congresos y que no ha encontrado en la llegada del AVE un impulso para el incremento de visitantes. No obstante, el soterramiento del ferrocarril que ha traído esta infraestructura, y que cerró su primera fase en 2021, abre la puerta a una profunda transformación de la geografía urbana que no ha llegado más que a vislumbrarse y que tendrá que comandar la próxima Corporación.
Esta se encontrará, sin embargo, con una situación complicada en las arcas municipales, no solo por el remanente negativo de tesorería de 32 millones existente, sino también por la amenaza de devolución de cantidades millonarias a cuenta de los convenios urbanísticos de la zona norte firmados por Miguel Ángel Cámara y a los que no se ha encontrado salida en los último años, dando lugar a una cascada de reclamaciones en los tribunales. Por otra parte, las juntas municipales esperan superar el atasco en la contratación menor que han padecido en los últimos años.
Publicidad
El actual candidato del PP, José Ballesta, repitió como alcalde tras los pasados comicios con Conexión Sur, la segunda fase de Murcia Río, una nueva movilidad, el conjunto arqueológico de Monteagudo y la Cárcel Vieja como apuestas, las cuales quedaron congeladas por la pandemia y se vieron abandonadas o reformuladas tras la moción de censura que presentaron PSOE y Cs y que llevó a La Glorieta a José Antonio Serrano. El socialista ha tenido poco más de dos años para dejar su impronta en la ciudad y presentar logros que avalaran su gestión ante la inminente contienda electoral. Ha logrado sacar adelante varias iniciativas, pero sobre todo se ha embarcado en el nuevo plan de movilidad con el que se pretende articular la ciudad en las próximas décadas.
Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.