Mapa de la Región con los resultados por municipios.

Ni el paro ni los inmigrantes deciden: así se ha votado en las municipales en la Región de Murcia

Análisis de los resultados del 26-M en las poblaciones murcianas según 5 variables socioeconómicas

ANTONIO GIL BALLESTA

Murcia

Jueves, 30 de mayo 2019, 13:06

La renta media, la tasa de paro, el porcentaje de inmigración o los estudios superiores no son determinantes en los municipios de la Región en los resultados electorales. Al menos esta es la conclusión que se puede extraer tras analizar los ganadores de las últimas elecciones municipales según estas variables socioeconómicas.

Publicidad

Renta media

En los municipios que registran las rentas medias más altas, las urnas arrojan unos vencedores completamente diferentes. Molina de Segura, Murcia y Cartagena solo tienen en común que son tres de los cuatro municipios más poblados de la Región. En Molina, Esther Clavero, del PSOE, consolida su mandato, mientras que en la capital el popular José Ballesta mantiene su liderazgo. En cambio, en la ciudad portuaria se produjo una de las principales sorpresas del 26-M con la victoria de José López, al frente de Movimiento Ciudadano.

A la cola de esta clasificación se sitúan Albudeite y Moratalla, los únicos municipios que no alcanzan los 14.000 euros anuales de renta. En ambos se impusieron los socialistas, pero que logren la alcaldía está todavía en el aire. En el siguiente, Fortuna, el PSOE mejora sus resultados pero no lo suficiente para alcanzar la primera posición del PP.

Tasa de paro

En los núcleos municipales con tasas de paro más bajas sí que se atisba una tendencia: la preferencia por la izquierda. El PSOE le arrebata el liderazgo al PP en Fuente Álamo, y en Lorquí amplía una de las mayorías absolutas más indiscutibles (62,53% de los votos). Mención especial merece Totana, donde Juan José Cánovas consigue la única victoria de Izquierda Unida en la Región. Sin embargo, la igualdad entre partidos obligar a pactar para formar gobierno.

En cambio, donde los datos de empleo son negativos el empate entre formaciones es la tónica general. El más afectado económicamente vuelve a ser Albudeite, donde PSOE y PP recabaron los mismos escaños con una ligera ventaja socialista en votos. En los dos siguientes, se prolongan las tablas: La Unión para el PSOE y Ulea para el PP, aunque con mayor ventaja en este último caso (63,3%).

Publicidad

Porcentaje de inmigrantes

Mazarrón, Los Alcázares y Torre Pacheco son las poblaciones con mayor porcentaje de inmigrantes, pero este tampoco es un factor que decida de qué color se tiñen las urnas. Las opciones elegidas son totalmente dispares. En Mazarrón, con un 36% de inmigrantes y uno de los resultados electorales más variados, el PP aventaja en un escaño a los socialistas, que recuperan Los Alcázares con Mario Ginés Pérez. Torre Pacheco protagonizó una de las pocas excepciones regionales: el Partido Independiente de Torre Pacheco, liderado por Antonio León Garre, fue la fuerza más votada.

Donde hay menos inmigrantes, los resultados reflejan estabilidad respecto a los comicios de 2015 o un bipartidismo sin mayorías absolutas. En Ojós, con tan solo un 0,4% de población extranjera, sigue liderando el Partido Popular, mientras que en Albudeite y Ricote, el PSOE no tiene garantizado el bastón de mando pese a haberse embolsado más votos.

Publicidad

Media de edad

La edad tampoco es un criterio que defina las preferencias electorales, ya que el PSOE gana tanto en los municipios más jóvenes como en los más viejos, pero no de forma incontestable. Es decir, como ocurre de manera general en toda la Región. En Torre Pacheco, donde tienen 36 años de media, se decantan por la opción independiente, el PITP. En La Unión otorgan por mayoría el gobierno municipal al PSOE, pero en Ceutí, pese a que los socialistas son la primera fuerza, puede haber un pacto entre las derechas.

En las localidades donde se superan los 46 años de media disminuye la predilección por el PSOE. En Ricote y Aledo vuelve a ganar el partido de Pedro Sánchez pero se queda sin la mayoría absoluta, lo que puede echarles del Ayuntamiento. Un consistorio que en Ojós no consigue disputarle al Partido Popular.

Publicidad

Estudios superiores

Sí que existe una relación entre el porcentaje de población con estudios superiores y la lista más votada. En los tres con cifras más bajas, gana el PSOE, aunque no con suficiencia. En Pliego y Albudeite le recupera terreno al PP, mientras que en Campos del Río amplía distancia con los populares. Sin embargo, la tendencia se desvanece entre los que atesoran los mejores datos. Coinciden con los municipios de renta media más alta y la pluralidad es total: reparto entre PP, PSOE y Movimiento Ciudadano.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Primer mes por 1€

Publicidad