El paro sube en casi 50.000 personas pese a crearse 114.000 nuevos empleos

La Seguridad Social roza los 19 millones de ocupados, aunque cerca de 600.000 sigue estando afectados por un ERTE

Miércoles, 4 de noviembre 2020, 09:32

Aunque España entera está inmersa en una segunda ola de la pandemia que vuelve a poner en riesgo la actividad económica por el endurecimiento de las medidas de contención del virus, el mercado laboral por el momento no está notando apenas estas restricciones, se está comportando mejor de lo previsto y sigue recuperando gran parte del terreno perdido cuando estalló esta crisis el pasado mes de marzo. La Seguridad Social roza así los 19 millones de afiliados tras crearse casi 114.000 nuevos empleos en octubre, aunque sigue estando por debajo de esos 19,25 millones de ocupados que tenía antes de la covid-19.

Publicidad

Ya van seis meses consecutivos generando nuevos puestos, una mejora que, no obstante, solo ha permitido recuperar poco más de seis de cada diez empleos destruidos en esta crisis. De los 948.000 cotizantes perdidos del 12 de marzo al 30 de abril, se han ganado 590.000, pero aún faltan por sumar 358.000 más para ponerse al mismo nivel que antes de la pandemia. De igual manera, el buen dato de octubre en afiliación no ha sido suficiente para evitar que el paro crezca en casi 50.000 personas, según los datos publicados hoy por los ministerios de Seguridad Social y Trabajo. La explicación hay que buscarla en que –tal y como reflejó recientemente la Encuesta de Población Activa (EPA)– al terminar el verano se ha incrementado el número de activos, personas que vuelven al mercado laboral en busca de empleo tras los meses de vacaciones, por lo que los puestos generados no han sido suficientes para absorber a toda esta población.

17.200 millones para pagar los ERTE

El Estado ha gastado ya más de 17.200 millones de euros para pagar los ERTE provocados por la pandemia. Un gasto que seguirá creciendo en la recta final de año, cuando la factura superará con creces los 20.000 millones. Hasta septiembre, el Servicio Público de Empleo (SEPE) ha destinado 12.000 millones para abonar las prestaciones a los 3,4 millones de trabajadores que llegaron a estar afectados por una suspensión de empleo.

El secretario de Estado del ramo, Joaquín Pérez Rey, estimó que a final de año se alcanzarán los 14.000 millones solo en prestaciones. A esto hay que sumar los 5.218 millones que la Seguridad Social ha perdido por las exoneraciones de las cuotas.

Casi 600.000 parados más

Pese a este mal dato, cabe destacar que octubre es un mes en el que tradicionalmente sube la afiliación y también el paro, y así ha sido en los últimos 25 años. Además, en 2020 se trata del segundo menor incremento del desempleo de los últimos 13 años; de hecho, se ha elevado la mitad de lo que lo hizo en 2019, cuando aumentó en casi 100.000 personas. Con esta nueva subida el número total de parados asciende ya hasta los 3.826.043. Aún así, la tasa interanual de evolución del paro cae con fuerza, si bien permanece en niveles muy altos, alcanzando el 20,42% interanual. Actualmente España cuenta con 580.000 desempleados más que en febrero.

La mejoría del mercado laboral también se refleja en el número de trabajadores afectados por un ERTE, que se redujo en octubre, pese a la segunda ola, en un total de 129.559 personas. Así, el número de personas con una suspensión de empleo se sitúa ya por debajo de la barrera de los 600.000, muy lejos de los 3,4 millones que llegó a haber en el peor momento de la crisis. Supone así que más de tres de cada cuatro trabajadores que han estado en un ERTE durante la pandemia ya se han reactivado. Sin embargo, estos buenos datos no son totalmente reales, ya que el secretario de Estado de Seguridad Social, Israel Arroyo, reconoció en rueda de prensa que en esta cifra no se han incluido aún los nuevos expedientes por impedimento o limitación a los que pueden acogerse las empresas ante un rebrote, por lo que parece seguro que en noviembre aumente el número de trabajadores en ERTE.

2.155 ERTE fraudulentos

De todos los ERTE aprobados por Trabajo, de momento la Inspección de Trabajo solo ha detectado infracciones en 2.155 ERTE, si bien solo ha finalizado de revisar 18.256 expedientes de los 30.883 sobre los que está trabajando, según informó el secretario de Estado de Empleo, Joaquín Pérez Rey.

Publicidad

Por el momento, el balance actual de la crisis aún deja alrededor de un millón de empleos afectados: 630.000 al estar en ERTE y en torno a 350.000 puestos destruidos.

El impacto de la covid-19 es aún más fuerte si se compara el mercado laboral actual con el de hace un año, cuando aún nadie podía imaginar esta crisis sanitaria tan brutal. Así, hay cerca de 650.000 parados más que en octubre de 2019 y casi 440.000 trabajadores menos que un año atrás.

Educación tira del empleo

La mejora del empleo en octubre se debe principalmente al comienzo del curso escolar, que ha necesitado un refuerzo extra a consecuencia de la pandemia, que no permite clases de más de 20 alumnos. Así, la afiliación en este sector se ha disparado con 135.000 personas más, lo que ha servido para compensar la fuerte destrucción en la hostelería, con 85.000 cotizantes menos, una contracción más intensa que en los tres ejercicios precedentes ya que al fin de la temporada estival se le suman las medidas de restricción a la actividad provocadas por los rebrotes en la casi totalidad de regiones.

Publicidad

También el sector público ha tirado del empleo, con 27.000 contrataciones más, seguido, aunque de lejos, por la construcción, con 10.000 nuevos trabajadores. El empleo en las actividades profesionales se incrementa en este caso en 15.000 personas al contrario de lo que es habitual en este mes.

Así, la evolución del empleo en tasa interanual sigue mejorando y la caída se desacelera hasta el 2,26%, menos intensamente que hace unos meses, pero casi la mitad que el recorte del 4,5% que llegó a alcanzar en el peor momento de la pandemia.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad