El sector químico ha tomado el relevo al metalúrgico en cuanto al liderazgo del crecimiento industrial de la Región. Su actividad en marzo era un 13,8% más elevado que doce meses antes, de acuerdo con los datos de la Consejería de Hacienda difundidos esta ... semana. La variación con respecto a febrero fue del 19,3% y, si se toma como referencia marzo de 2015, el incremento fue de nada menos que del 39,2%. A cierta distancia, el segundo sector que más crece en Murcia es el de fabricación de maquinaria, con una variación interanual del 6,7%
Publicidad
La presencia de la industria química regional en el exterior batió un récord en el pasado ejercicio. Y este año las ventas siguen creciendo. Los mayores compradores son, por este orden, Italia, Alemania, Holanda, Bélgica, China, Francia, Portugal, EE UU, Polonia, Reino Unido, India y Corea del Sur. Murcia es la cuarta región exportadora, solo superada por Cataluña, Madrid y Comunidad Valenciana.
Este ámbito es poco conocido por el murciano de a pie. Lo forman 179 factorías a las que se suman 6 fabricantes de fármacos. Si se incluyen firmas auxiliares y proveedoras, la cifra supera el medio millar, con un total de 7.500 trabajadores, destaca la Asociación Murciana de Industrias Químicas (AMIQ). La Región es uno de los llamados 'polos químicos' de España. Destaca el núcleo de Escombreras, pero además hay una fuerte implantación en Cartagena, Murcia, Molina, Totana, Alcantarilla y Alhama. La facturación alcanza los 7.000 millones anuales, según AMIQ.
Las exportaciones facturaron el año pasado 1.445.103.630 euros, un 27,6% más que en el ejercicio anterior, de acuerdo con el Instituto de Comercio Exterior (Icex), casi el doble que hace una década (755 millones en 2008). En 2017 se efectuaron un total de 47.616 operaciones por parte de 467 firmas murcianas.
Polímeros y cosméticos
De los productos exportados destacan los polímeros y semimanufacturas de plástico, que se llevan la parte del león, con 708,5 millones de euros (+24,2%). Después van las sustancias elaboradas a partir de química orgánica -alcohol, acetona, éter, etcétera-, con 347,8 millones (+70%).
Publicidad
Les siguen aceites esenciales, con 128,1 millones (+24,8%), así como productos de limpieza, cosméticos y perfumes, con 75 millones (+11%), más fármacos para humanos y ganado, con 61,4 millones (-3,4%).
Por debajo figuran las sustancias generadas a partir de química inorgánica -gases industriales, amoníaco, agua oxigenada, ácido sulfúrico o compuestos óxidos, por ejemplo-, que proporcionaron 20,2 millones de euros (-2%).
Publicidad
A continuación figuran los fertilizantes, con 13,2 millones (-5%); colorantes, con 12,5 millones (-6%); pinturas, barnices y tintas, con 10,4 millones (-22%), e insecticidas, con 6,7 millones (+15,2%).
El mayor comprador es Italia, con 268 millones de euros (+81%). Alemania se sitúa en segundo lugar, con 183,7 millones (+89%). El mercado holandés se estancó, pero se mantiene en tercer puesto, con 115 millones (-1,7%). Bélgica, en cambio, dio un buen tirón, con 86,3 millones (+40%).
Publicidad
China al menos frenó la brusca caída que registró en 2016: de ser el mayor socio exterior del sector regional (131 millones en 2015), redujo sus compras de forma drástica y, en el año pasado, éstas se estabilizaron en torno a los 75 millones.
El crecimiento de las ventas al exterior sigue. Entre enero y febrero aportaron 242.710.190 euros, un 10,4% más que en el mismo periodo de 2017.
El Instituto de Fomento (Info) resalta que, pese a suponer el 6% de la industria murciana, el sector químico es el tercero más productivo tras el refino de petróleo y las finanzas.
Publicidad
Trabajo estable
Dada la especialización que requiere, es uno de los ámbitos económicos con mayor empleo estable (el 88% del total). La innovación que requieren los mercados hace que el sector sea el mayor inversor privado en I+D+i y uno de los más vinculados con las universidades de Murcia y Cartagena. Otro dato: uno de cada cinco investigadores del sector privado trabaja en una empresa química. La industria regional es, asimismo, el soporte de sectores potentes en la Región, como el agroalimentario, el biotecnológico y el sanitario.
La mayoría de las empresas químicas fueron creadas durante los años noventa. En general, sus procesos de fabricación no son excesivamente complicados, por lo que la mayor parte de sus instalaciones están dedicadas a almacenamiento y aproximadamente un 20% del espacio industrial se dedica a la fabricación y envasado del producto.
Noticia Patrocinada
El Info subraya que el mercado obliga a la mayoría de estas empresas a ofrecer una amplia gama de productos; sobre todo, las dedicadas a fármacos y productos de limpieza e higiene, que pueden llegar a tener hasta 200 referencias. Solo una de cada cinco firmas está especializada en un solo producto o solución concreta.
En contraste con su peso económico, las empresas murcianas no cuentan con tradición asociativa, situación que trata de enmendar AMIQ que, desde 1999, realiza una labor de estructuración sectorial, formación y asesoramiento. Cartagena alberga el Centro de Referencia Nacional de Química, única institución estatal con competencias en el sector, dotada con equipamiento avanzado para formar especialistas.
Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.