La periodista Beatriz Romero moderó la mesa redonda en la que participaron Mariano Zapata, Lorena Ruiz, Félix García y José Miguel Marín, ayer. JAVIER CARRIÓN / AGM

El Santander confía en el sector agroalimentario y apoya con capital a empresas del Levante

El banco intensifica su respaldo a los 12.500 clientes agricultores y ganaderos para que sus modelos de negocio sean más sostenibles y rentables

BENITO MAESTRE

MURCIA.

Viernes, 13 de enero 2023, 02:47

El sector agroalimentario regional avanza intratable en los mercados y predica de modo ejemplar, con unión y sin fisuras, su capacidad natural de adaptarse a los desafíos, como el anunciado recorte del Trasvase Tajo-Segura, el aumento de los costes de producción, la inflación y la escasez hídrica. Detrás de la fortaleza de esta industria, compuesta por miles de mujeres y hombres que demuestran a diario su pasión por la agricultura y la ganadería, se encuentra el apoyo histórico de Santander, que actúa como torre vigía proporcionándoles asesoramiento, financiación y soluciones a medida.

Publicidad

El banco que preside Ana Botín es una referencia dentro del sector agroalimentario, así lo constatan sus más de 425.000 clientes agricultores y ganaderos a nivel nacional, de los que más de 12.500 son murcianos. De hecho, inyectó a esta actividad 4.200 millones de euros en 2022, un 11% más que el año anterior. A esto se suman otros productos específicos, cuyo denominador común son la digitalización y la sostenibilidad.

En la Región, la entidad cuenta con una de las redes más importantes de clientes profesionales, y ayer se puso de manifiesto en la tercera edición del Foro Agro Santander celebrado en Murcia, con el objetivo de realizar una radiografía de la situación actual, ensamblar puntos de vista y aunar esfuerzos. El evento, organizado por LA VERDAD y con el patrocinio del banco, reunió a más de un centenar de profesionales del agro autonómico para seguir las opiniones de un panel de expertos del mundo de la empresa, el asociacionismo y la banca.

El presidente de Proexport, Mariano Zapata, abrió el turno de la mesa redonda haciendo balance del ejercicio 2022, destacando el incremento de los costes en la producción y comercialización y los episodios de fenómenos meteorológicos que provocaron una merma en el volumen de materias primas. «Como estamos muy curtidos, todos los problemas se han ido solventando; estamos aquí más vivos que nunca», exclamó con gratitud. Aportó que la Región comercializó productos por valor de 4.000 millones de euros el pasado año, de los que 3.000 millones fueron para la exportación.

Los protagonistas

  • Mariano Zapata. Presidente de Proexport: «El Gobierno central aplica todas las normativas y regularizaciones desde el lado más extremo y más negativo»

  • Lorena Ruiz. Directora de Negocio Agroalimentario de Santander España y Europa: «En menos de un año de vida del 'Fondo Agro Smart', dotado con 500 millones, ya hemos consumido una cuarta parte»

  • José Miguel Marín. Presidente de COAG-IR: «El sector primario es el único que puede garantizar la soberanía alimentaria de un país y de una sociedad»

  • Félix García. CEO de Kimitec: «Hace 15 años tuvimos la visión de cambiar la forma de producir, pasando de lo químico a lo natural»

Zapata, durante su intervención, vislumbró un horizonte un tanto oscuro por «las normativas y regularizaciones que vienen de camino», amparándose en «los 1.000 folios que el Gobierno central ha publicado en el BOE para el sector agro». «Nos dicen que todo viene de Europa –añadió– y lo aplica desde el lado más extremo y más negativo». Puso el ejemplo de la prohibición del uso de fitosanitarios para la desinfección del suelo marcada por la UE, a la que países como Portugal e Italia han establecido una serie de excepciones, mientras que España no ha tomado ningún tipo de medida al respecto. «Que no nos cuenten milongas», espetó.

Publicidad

Proximidad y escucha activa

Por su parte, Lorena Ruiz, directora de Negocio Agroalimentario en Santander España y Europa, puso el acento en la proximidad y escucha activa del banco hacia sus clientes: «Nuestro equipo seguirá estando a su lado en los próximos años», repitió. De esta comunicación brotó a principios del pasado año el 'Fondo Agro Smart', dotado con 500 millones de euros que Santander puso en marcha para que las empresas del sector puedan ampliar sus inversiones y acometer nuevos proyectos de crecimiento, transformación de fincas, digitalización y creación de empleo. Igualmente, destina hasta un 20% de los recursos a invertir en el capital de estas sociedades para que ganen dimensión y competitividad. «En menos de un año de vida, ya hemos consumido una cuarta parte», expresó con satisfacción.

La directiva también remarcó la apuesta del banco por la transición hacia una economía más digital y sostenible, yendo de la mano de sus clientes para que inicien esta transformación. Para muestra, Santander ha entrado recientemente en el capital del grupo almeriense Kimitec y su MAAVi Innovation Center, el mayor 'hub' de Europa para el cambio del químico al natural. Con este acuerdo, se busca aportar valor biotecnológico a su cartera de clientes agroindustriales y «sin perder rentabilidad», agregó.

Publicidad

Soluciones reales

Kimitec investiga y desarrolla soluciones para hacer frente a dos tsunamis, comparó su CEO, Félix García, el del químico al natural (como pesticidas en la agricultura y hormonas en la ganadería) y el de la sostenibilidad real. La compañía, surgida en 2007 como una 'start-up', se postuló al sector regional para ser «más productivo y más rentable», a través de planes estratégicos. Uno de ellos atañe a cómo sustituir el metabisulfito de sodio (sulfitos) de las variedades de camarón y langostino con cáscara congeladas que llegan a España desde América Latina, dado que esta molécula es una de las que la UE contempla prohibir. «O pones una alternativa, o te cargas el sector», afirmó.

Ángel Rivera, recién nombrado CEO de Santander España, cargo que ejercerá a partir del 1 de febrero.

Ángel Rivera: «Sin empresas, no hay riqueza ni empleo»

Ángel Rivera, recién nombrado CEO de Santander España (cargo que ejercerá a partir del 1 de febrero), fue el encargado de inaugurar la tercera edición de este foro sectorial, poniendo en valor la figura del empresario: «Sin empresas, no hay riqueza ni empleo». Lanzó un mensaje de positividad, «pese a los nubarrones importantes» como la inflación y la subida de los tipos de interés. Aun así, vislumbró un horizonte esperanzador, a tenor del «descenso paulatino de la inflación en España y Europa, que va a provocar que la subida de los tipos de interés se modere. No obstante, podemos ver de aquí al verano algún incremento de los tipos de interés, porque cuando suben, el impacto en la inflación suele tardar nueve meses», argumentó.

El directivo, que mantuvo un tono optimista durante su intervención, dijo con claridad que el aumento de los tipos de interés a las empresas no tiene por qué estropearles sus modelos de negocios, ya que si estos tienen algún problema estructural, la financiación no ha de ser lo que les impida seguir funcionando. En cuanto a las familias, el impacto en la economía es diferente, incidió.

También animó a acogerse a los fondos europeos 'Next Generation', para los cuales Santander ofrece un servicio integral para solicitar las ayudas disponibles, y se despidió con una previsión de la economía española, de la que calcula una «desaceleración en 2023, con los dos primeros trimestres más flojos de lo que hemos vivido en los últimos años, pero no vemos una recesión ni una crisis profunda», calmó.

Así, el convenio entre Kimitec y Santander persigue impulsar el crecimiento internacional de la compañía almeriense («estamos creciendo a doble digito todos los años», indicó García, y añadió que «en tres años saldremos a Bolsa juntos») y que el banco esté presente en el sector de la biotecnología.

Publicidad

Mayor protección

El presidente de COAG-IR, José Miguel Marín, pidió un balón de oxígeno para el sector agroalimentario, que tiene que soportar el descenso de la renta agraria al mismo tiempo que aumentan los costes de producción. Igualmente, reclamó una planificación hídrica a largo plazo y criticó que iniciativas como la nueva Política Agrícola Común (PAC) «se hagan con bases burocráticas sin bajar a la realidad». Aun así, «tenemos una industria fuerte y potente en la Región de Murcia», presumió, para a continuación hacer hincapié en que el sector primario «es el único que puede garantizar la soberanía alimentaria de un país y una sociedad». Al hilo, Marín insistió en «inocular» en la clase política que el sector primario es estratégico: «Lo somos, pero esta frase hecha no se está aplicando, no nos ven como tal». Aun con todo, mencionó el logro del agro en favor de la sostenibilidad, a través de la investigación y el conocimiento, porque «tenemos que adaptarnos al nuevo escenario», acató.

Para cerrar el encuentro sectorial, tomó la palabra Luis Rodríguez de la Fuente, director territorial de Santander en la Región de Murcia y la Comunidad Valenciana, quien recordó que el banco inyectó el pasado año 2.100 millones de euros en las empresas murcianas. Además, recalcó que todo el equipo humano del banco está a disposición del sector agroalimentario, al que propuso «entrar en los seguros (fruta de hueso, uva de mesa, cítricos...) y en las nóminas».

Publicidad

El presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras.

López Miras apela a la unidad empresarial y social para frenar los recortes del Trasvase

La voz del presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, fue una de las más esperadas en el Foro Agro Santander. Comenzó su discurso agradeciendo al banco su apuesta por la Región de Murcia, porque a la vez «acertáis», ya que «somos la comunidad con mayor posibilidad de futuro en el medio y largo plazo». Por ello, reivindicó el papel que desempeña el sector agroalimentario en la coyuntura actual, marcada por la «máxima incertidumbre a nivel internacional y nacional» y que ahora se suman «obstáculos que dependen tan solo de decisiones políticas que podrían evitarse o causar un perjuicio menor».

Al respecto, se hizo eco de la protesta en Madrid en defensa al Trasvase Tajo-Segura que se celebró este miércoles, advirtiendo de los efectos del recorte que trae consigo el Plan Hidrológico del Tajo «para todo el país». «Si España prescinde de las frutas y hortalizas que riega el Trasvase, ¿habrá suficientes? Y si las hay, ¿a qué precio estarán? Esto es algo que debe preguntarse un Gobierno que debe garantizar la soberanía alimentaria», inquirió.

Subrayó que «no nos vamos a dar por vencidos y la batalla no está perdida, pero todos debemos defender el Trasvase como algo que nadie puede delegar a Madrid». «Queremos que se tome consciencia en España de lo que supone la infraestructura más solidaria y que más ha aportado social y económicamente al país en los últimos 44 años», por lo que pidió «no caer en el desaliento», dado que «por la falta de avales técnicos que tiene el recorte, el Gobierno central está a tiempo de reflexionar y revertir su decisión», confió.

Porque perder el Tajo-Segura, según cifró López Miras, supondría la pérdida de más de 25.000 empleos directos y hasta 100.000 indirectos, así como 18.000 millones de euros en exportaciones de frutas y hortalizas que a día de hoy producen Murcia, Almería y Alicante. E incluso que para los 1,5 millones de habitantes de la Región el agua que cae del grifo se convierta en un «artículo de lujo».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Primer mes por 1€

Publicidad