«Tenemos buenas noticias para dar hoy». Con estas palabras Donald Trump comenzó su intervención en el bautizado por la Casa Blanca como el 'Día de la Liberación'. Desde La Rosaleda, un lugar escogido solo para los grandes anuncios, el máximo mandatario estadounidense anunció los nuevos aranceles que entrarán en vigor en los próximos días. Anuncio que llegó con un gran póster con una tabla: a la izquierda los países; a la derecha las nuevas tarifas. «Que no se enfade nadie», aseguró Trump. Ahí estaban unos pocos, pero no todos. Estos son los países afectados.
Un listado con un total de 185 países que van desde la Unión Europea hasta China, pasando por Ucrania, Reino Unido, Japón, Brasil o Australia. Pero hay sonoras ausencias.
Las tarifas más altas correspondes a Lesoto (50%), San Pedro y Miquelón (50%), Camboya (49%, Laos (48%), Madagascar (47%), Vietnam (46%), Sri Lanka (44%), Myanmar (44%), Siria (41%), Islas Malvinas (41%) y Mauricio (40%).
Estos son los porcentajes más altos, pero por encima de ellos se situaría China cuyas exportaciones en los próximos días acumularán gravámenes del 54%, 34% anunciado anoche y un 20% más que ya se le imponía por la emergencia nacional por el fentanilo.
La lista de afectados, 185, que aplica a casi la totalidad de países de Naciones Unidas se 'olvida' de algunos nombres y muy sonados. En el listado anunciado por la Casa Blanca no aparecen ni Rusia, ni Bielorrusia, ni Corea del Norte ni tampoco Cuba. Cuatro estados sobre los que, realmente, ya hay vetos, sanciones y exclusiones que impiden un comercio significativo. Eso no evita que sí haya intercambios de materias y productos, las estadísticas oficiales de Estados Unidos revelan que en 2024, Washington importó productos con valor de 3.000 millones de dólares.
De los grandes 'enemigos' históricos de Estados Unidos, no todos están exentos. Entre los señalados en el 'Día de la Liberación' sí aparece Irán, también con sanciones, y desde este mes de abril sus exportaciones al país norteamericano cuentan con una tarifa extra del 10%.
Arancel, para Trump «la palabra más bonita del diccionario», es la medida económica que el mandatario estadounidense ha usado como arma para resolver un problema de Estados Unidos: el déficit comercial, la diferencia entre importaciones y exportaciones. La Casa Blanca ha usado el argumento de «aranceles recíprocos» para justificar la decisión, pero la realidad demuestra que no son cifras similares.
La primera potencia mundial registró el año pasado un récord de 1,2 billones de dólares, impulsado por sus principales socios.
La Administración Trump ha aplicado los nuevos aranceles con base a en un supuesto porcentaje de «tarifas aplicadas a Estados Unidos». Sin embargo, según los cálculos de los expertos, esta cifra realmente se parece mucho al déficit comercial con los países afectados. «Han cogido el déficit comercial del país con Estados Unidos dividido entre las exportaciones de ese país a Washington», explican.
Los ejemplos son numerosos y variados, Indonesia es uno de ellos. Estados Unidos tiene un déficit comercial de 17.900 millones de dólares con este país del sudeste asiático. Las exportaciones hacia EE UU ascienden a 28.000 millones de dólares. El cálculo que la Administración Trump ha hecho, según varios economistas, es el siguente: décifit entre exportaciones igual al supuesto arancel. Es decir, 17,9 entre 28 es igual al 64% impuesto a Indonesia.
¿La Unión Europea? El déficit es de 198.200 millones, las exportaciones ascienden a 531.600 millones. ¿El resultado? 37%. ¿La tarifa que alega Estados Unidos? 39%. En el caso de Israel; 7.400 millones entre 22.200; igual a 33%
La Casa Blanca avanzó que «entraría en vigor inmediatamente», pero lo que ocurre en realidad es que será en los próximos días. Los aranceles universales mínimos del 10% se aplicarán desde el próximo sábado día 5; los «recíprocos» llegarán el día 9.
Los «aranceles recíprocos» se aplican a todos los productos que lleguen a Estados Unidos, salvo el acero, el aluminio y los automóviles. Estos tres ya están sujetos a los impuestos del 25% y no se les aplican las nuevas medidas. También están exentos, por el momento, el cobre, los productos farmacéuticos, los semiconductores, minerales críticos, productos de madera y la energía. Sin embargo, la medida de gracia sobre ellos puede desaparecer en cualquier momento, ya que están a la espera de tarifas sectoriales.
Se les aplicará un 20% extra. En 2024 se exportaron productos por valor de 3.566 millones, según datos del Ministerio de Economía y Comercio.
Los sectores más afectados son el agroalimetario y también el automovilístico, aunque el cálculo final aún está por determinar.
Uno de los asesores de Trump, Peter Navarro, ha puesto la cifra: 600.000 millones de dolares anuales de recaudación. Sin embargo, los registros históricos no son tan optimistas. En el siglo XIX, estas medidas económicas eran la principal fuente de ingresos del gobierno estadounidense y, según los cálculos del Banco de la Reserva Federal de San Luis, el año pasado solo representaron el 3% del total de los ingresos federales.
No te conformes con rumores. Suscríbete a LA VERDAD+:
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Publicidad
Te puede interesar
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.