El presidente de Renta 4 Banco, Juan Carlos Ureta. R4B
Presidente de Renta 4 Banco

Juan Carlos Ureta: «En términos bursátiles, 2025 será más movido que los años anteriores»

El banquero ofrecerá una conferencia en la que analizará los mercados financieros durante este ejercicio, el próximo jueves 13 de febrero en Murcia

E. C.

Domingo, 9 de febrero 2025, 12:57

La llegada de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos ha traído consigo nuevos máximos históricos en las Bolsas norteamericanas y europeas, así como cambios que afectan al modelo de comercio internacional, al entorno geopolítico y a la política monetaria. Con el objetivo de analizar la actual coyuntura, el presidente de Renta 4 Banco, Juan Carlos Ureta, ofrecerá el próximo jueves 13 de febrero la conferencia 'Entrando en lo inesperado: bolsas y mercados en el 2025'. El acto tendrá lugar en el Hotel Nelva de Murcia, a las 18.30 horas, y los interesados en asistir deben inscribirse a través del correo electrónico murcia@renta4.es o en el teléfono 968 24 41 41.

Publicidad

-El año 2024 ha sido extraordinario nuevamente para las Bolsas, con aumentos superiores al 20% en los índices estadounidenses; un 15% en España. ¿Cómo ha empezado este 2025?

-Enero ha sido un mes positivo pero con mayor volatilidad y con la sorpresa de que las Bolsas europeas han batido por goleada a las Bolsas norteamericanas, con el Eurostoxx subiendo un 8% mientras que el S&P ha subido solo un 2,7%. El peor comportamiento de las grandes empresas tecnológicas explica esa diferencia a favor de Europa, que como decíamos es una novedad frente a lo que ha pasado estos últimos años. La otra novedad es que empezamos a ver sustos como el provocado por la empresa china de inteligencia artificial DeepSeek al anunciar un modelo mucho más eficiente en costes que los norteamericanos, o el terremoto que produjo el anuncio de aranceles a Canadá y México. Por el momento han sido sustos pasajeros, pero todo apunta a que este año será más movido que los anteriores en términos bursátiles. Apostaríamos por un año moderadamente positivo, pero con muchas oscilaciones por el camino.

-¿Qué implicaciones puede tener la entrada por sorpresa de la IA china, DeepSeek, para estos gigantes americanos?

-La lectura bursatil es que la cotización de Nvidia y otras empresas del sector estaba descontando un futuro perfecto y la perfección nunca existe, siempre hay sorpresas. Pero a largo plazo no hay un impacto negativo, porque en la alta tecnología, la dinámica es siempre muy parecida. Empieza por una innovación disruptiva que provoca un desplome en los costes, al que sigue un desplome en los precios que a su vez genera una enorme ampliación de los mercados. El resultado final es que esa ampliación de los mercados compensa con creces la caída de precios y de márgenes y acaba siendo positiva para el sector. En este sentido, la irrupción de DeepSeek es una muestra de que incluso en un sector tan innovador como el de los semiconductores y la inteligencia artificial siempre hay espacio para la innovación disruptiva y lo que nos enseña la historia es que al final esa innovación es buena porque el mercado crece exponencialmente.

-Otro impacto importante para los mercados está siendo la nueva presidencia en EE UU con Donald Trump. ¿Cómo cree que van a afectar estas políticas proteccionistas a la economía global?

-De nuevo hay que diferenciar el corto y el largo plazo. A corto plazo la consecuencia de esas políticas es más inflación y menos crecimiento. A medio plazo lo que persigue el 'trumpismo' es un nuevo modelo de globalización, porque el anterior, basado en que EE UU compraba bienes y servicios al resto del mundo, sobre todo a China, y el resto del mundo, sobre todo China, financiaba a EE UU, ya no daba más de sí. Hay que cambiar el modelo, y ese cambio no va a ser fácil, porque además el estilo negociador de Trump y su carácter 'transaccional' generan muchas situaciones y movimientos inesperados e imprevisibles, lo cual mueve a mayor incertidumbre. Pero el resultado final de 'regionalizar' el crecimiento economico en base a potenciar los mercados domésticos no tiene por qué ser malo, y en todo caso, como decía antes, el modelo anterior estaba ya agotado.

Publicidad

-En Europa, el crecimiento parece ralentizado en las principales economías europeas como Alemania y Francia. Con una inflación controlada, todo indica que el BCE seguirá bajando los tipos de interés. ¿Hasta dónde cree que llegarán las bajadas de los tipos de interés por parte del BCE en 2025?

-El BCE ha anunciado cuatro bajadas de tipos de interés este año y lo previsible es que cumpla su calendario y las haga entre enero y julio, llegando los tipos al entorno del 2,5%. A partir de ahí lo normal es que el BCE analice los datos de crecimiento e inflación y tome sus decisiones en base a esos datos.

Publicidad

-¿Sigue habiendo valor en las inversiones en renta fija?

-Sigue habiendo valor en la renta fija, tanto en plazos cortos para la tesorería flotante, que está en entornos del 2,5% en línea con la inflación, como en plazos largos, que están bastante altos y que normalmente debería recortar un poco, aunque no demasiado. La nueva administración Trump se ha puesto como objetivo que el tipo bono del Tesoro a 10 años baje desde el 4,5% actual al 3%. Tal vez sea excesiva esa previsión, pero si prevemos un cierto recorte y eso da juego a la inversión en plazos largos a estos niveles de tipos.

-El Ibex 35 está en máximos históricos. ¿Cuáles son los sectores que más han influido en esta subida? ¿Le sigue viendo potencial a la bolsa española?

-En el Informe anual de Estrategia de Renta 4 que presentamos el pasado diciembre fijamos un objetivo del Ibex de 13.800 puntos para el 2025 . Estamos en 12.600 puntos , por tanto todavía queda recorrido, aunque obviamente la subida no será lineal. El sector bancario ha contribuido en una gran medida a esta revalorización, pero también han contribuido otras compañías como Inditex, Amadeus, Colonial, Rovi, Puig, Telefonica o Acerinox, es decir, es una subida bastante generalizada.

Publicidad

-¿Qué recomendaciones podría dar a los ahorradores e inversores para poder obtener buenos resultados en este año que acabamos de empezar?

-Partiríamos de una distribución de la cartera 50/50, es decir, mitad en renta fija y mitad en variable, para ir incrementado la renta variable hasta un 70% aprovechando la volatilidad y las caídas que esperamos que se produzcan. Priorizamos ante todo la calidad de los activos y también el tener una cierta flexibilidad y capacidad de reacción ante las sorpresas que puedan venir, ya que vamos a un mundo básicamente positivo, pero no fácil y con mayor volatilidad. En la renta variable iríamos en un 60% a empresas europeas y españolas de calidad vía un Fondo como el Renta 4 Europa Acciones y un 40% a empresas no europeas vía el Renta 4 Global Acciones. En la renta fija pondríamos un 60% en plazos cortos, básicamente Fondos monetarios como el Renta 4 Renta Fija a 6 meses, y el 40% a plazos mas largos en un Fondo como el Renta 4 Valor Relativo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad