
La exportación de mármol murciano se desploma a la mitad en solo cinco años
Solo los compradores franceses siguen fieles a la roca ornamental de la Región, tras la 'deserción' de chinos y árabes
Las canteras de roca ornamental no pasan por su mejor momento. El mercado exterior había sido su sostén durante el pinchazo de la burbuja inmobiliaria, merced a los pedidos de China y de los países del Golfo Pérsico. Pero la demanda del gigante asiático ha caído a menos de la mitad de lo que había sido la media en la presente década. Un descenso que no ha podido compensarse con el incremento de las ventas a Francia e India. El ejercicio de 2017 se cerró con una facturación de solo 29,1 millones de euros, un 14,1% menos que en 2016; el resultado más bajo desde 2007. Lo peor es que la facturación de los cinco primeros meses de este año continúa cayendo: 11,5 millones, un 12,8% menos.
Publicidad
De las canteras murcianas salieron 117.737 toneladas de mármol y piedra natural con destino al extranjero durante el año pasado, un 14,3% menos, según el Instituto de Comercio Exterior (Icex). Fue un volumen muy distante respecto de las 234.826 toneladas que llegaron a registrarse en 2012, cuando el sector batió su récord de exportaciones, con 46 millones de euros de ingresos. Entre enero y mayo de este año fueron 44.352 toneladas, un 16,6% menos.
DOS CIFRAS
-
51 canteras de roca ornamental están operativas Dan trabajo a 369 personas y generan 627.00 toneladas anuales.
-
29.1 millones de euros facturó la exportación regional de roca ornamental durante 2017 (-14,1%) Entre enero y mayo fueron 11,5 millones (-12,8%)
Desde el inicio de la crisis, China constituyó el sostén de este subsector minero, hasta el punto de representar hasta el 80% de los pedidos internacionales hace cinco años, con un ritmo de compra que oscilaba entre 9.000 y 17.000 toneladas mensuales, con picos de hasta 27.000 toneladas. Ahora apenas pasa de 4.500 toneladas (dato del pasado mayo).
El declive de la demanda china se inició en 2013 y se aceleró el año pasado. Las empresas murcianas trataron de buscar nuevos mercados en América (Estados Unidos, Panamá y Venezuela), pero no prosperaron.
Solo Francia se mantiene como cliente fiel, con un crecimiento del 13,3% durante los primeros cinco meses del presente año, al tiempo que India ha incrementado sus pedidos un 53%. Pero están lejos de compensar el vacío dejado por China. Pese al retroceso, Murcia se mantiene como tercera región exportadora de roca ornamental, solo superada por la Comunidad Valenciana y Galicia, pero seguida muy de cerca por Andalucía.
Publicidad
Actividad
En la Región existen 51 canteras de roca ornamental activas (de un total de 124 concesiones), en las que trabajan 369 personas. El subsector está formado actualmente por 245 empresas, incluyendo talleres marmolistas y fabricantes de materiales para construcción, con 1.700 puestos de trabajo directos, a los que se unen más de 5.000 indirectos. La producción ronda las 627.000 toneladas anuales y los 55 millones de euros. Esta producción minera tiene especial peso en el Altiplano y en el Noroeste.
Las principales empresas son Grupo San Marino, Difel, Raimar, Mármoles Marín, Grupo Torremar, Luján, Santa Catalina, Mármoles Sierra La Puerta y Juni.
La Asociación de Empresarios del Mármol y la Piedra de la Región (Marsa) es la entidad asociativa que vertebra el tejido empresarial en Murcia. Forma parte de la Federación Española de la Piedra Natural, así como de la patronal europea Euroroc.
Publicidad
La industria regional de la piedra ornamental está especializada en el recubrimiento de suelos y paredes. Hay ejemplos fáciles de identificar. Así, la Asamblea Regional, el Museo Guggenheim de Bilbao, el hotel Nelva de Murcia o el 'retorcido' edificio de apartamentos Opus Hong Kong están cubiertos de mármol caravaqueño. En menor medida, las empresas murcianas producen piedra ornamental para complementos de vivienda (cocinas, baños, mobiliario para jardines y sepulcros) y arte (esculturas y mosaicos).
La roca 'estrella'
El producto más demandado es el mármol crema marfil. Solo existen tres yacimientos en España, de los cuales dos se encuentran en la Región: en la Sierra de la Puerta (Cehegín y Calasparra) y en la Peña Zafra (Fortuna y Abanilla). El otro está en la montaña de El Coto, en Pinoso (Alicante). Otros productos apreciados son el mármol emperador (Yecla y Jumilla), el mármol rojo (Caravaca, Cehegín, Mula y Abanilla), el mármol rosa (Lorca), el mármol piel serpentina (Bullas) y el mármol caliza alba (Moratalla).
Publicidad
Como respuesta a la competencia exterior -Turquía, Irán y Egipto ofrecen productos similares a los murcianos-, iniciativas como la creación de la marca 'Piedra Natural' están enfocadas a la difusión de la imagen de calidad de los productos españoles.
Algunas empresas murcianas llevan a cabo una expansión hacia sus mercados objetivos, con la posesión de canteras y fábricas de materiales en países competidores.
El Info considera que, mientras la demanda doméstica se recupera, este subsector puede expandirse en el mercado exterior a través de mejor marketing (misiones comerciales, traer a distribuidores extranjeros para que visiten las canteras, participación en ferias, 'showrooms', uso de una 'marca región', etcétera) y labores de persuasión sobre arquitectos, diseñadores y artistas acerca de las virtudes del mármol murciano.
Publicidad
Italia es referente en ese sentido. Todo el mundo piensa lo mismo cuando oye la palabra Carrara. En Macael (Almería) ya lo han conseguido.
Este verano, tus noticias también viajan contigo
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión