Enagás registró en 2024 una pérdida anual de 299,3 millones de euros en 2025 por «el impacto de la venta de Tallgrass» en Estados ... Unidos y «el laudo de GSP» en Perú. El operador del sistema gasista español ha tenido que registrar en su cuenta de resultados el impacto de las minusvalías contables de 363,71 millones de euros de la desinversión en la firma estadounidense Tallgrass, y de los 245,72 millones de euros correspondiente a los menores ingresos recibidos por el arbitraje internacional, según informó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) este martes. Sin incluir dichos impactos, la evolución del negocio logró un beneficio después de impuestos de 310,1 millones de euros, un 3,2% superior al registrado en 2023 y superior al objetivo anual -270-280 millones de euros-.
Publicidad
El resultado bruto de explotación (Ebitda) de Enagás alcanzó los 760,7 millones de euros el pasado ejercicio, superando el objetivo del año en una horquilla de 730-740 millones de euros y -2,5% inferior a los 780,3 millones de euros registrados en 2023. La deuda neta de la compañía se redujo en 943 millones de euros, situándose el pasado 31 de diciembre en 2.404 millones de euros, un -28,2% inferior a la registrada en el mismo periodo anterior. Más del 80% de la deuda bruta de Enagás se encuentra a tipo fijo, con una vida media de 4,8 años. El coste financiero de la deuda bruta a 31 de diciembre se ha situado en 2,6%. Por otro lado, la cifra inversión neta en 2024 fue de 770,9 millones de euros, lo que suponen 140 millones de euros menos.
En la rueda de prensa celebrada en su sede en Madrid, el CEO de la compañía Arturo Gonzalo Aizpiri ha señalado que 2024 fue un «año de inflexión» y de «saneamiento contable» para reforzar la capacidad de Enagás para afrontar nuevos proyectos y la política de dividendos actual de la compañía de 1 euro por acción «más allá de 2026». Cuestionado sobre la continuidad de esta retribución a partir de este ejercicio hasta el año 2030 de su actual plan estratégico, el directivo de la compañía ha aludido a la necesidad de conocer los detalles del marco para el nuevo periodo regulatorio 2027-2032 para el sistema gasista y la configuración inicial del nuevo marco regulatorio para el hidrógeno.
Enagás también actualizó este martes su actual plan estratégico anunciando una inversión de 4.035 millones de euros en los próximos seis años, «lo que permitirá un crecimiento anual compuesto del ebitda de la compañía del 9,5% entre 2026 y 2030», señala Enagás. Del total de inversión –en un 83% elegible según la taxonomía de la UE hasta 2030 por su contribución al objetivo ambiental de mitigación de cambio climático–, 3.125 millones de euros se destinarán al despliegue de infraestructuras de hidrógeno renovable, que será el gran motor de crecimiento de la compañía.
Publicidad
«Las infraestructuras de gas de los recursos renovables hoy de electricidad y mañana de electricidad de hidrógeno verde van a ser una gran ventaja competitiva», ha enfatizado Gonzalo Aizpiri. El directivo ha recoradado que la gestión de las infraestructuras gasistas españolas generó un ahorro de alrededor de 10.000 millones de euros en la factura energética nacional por el diferencial de precios con Europa entre los años 2022 y 2024.
Con este plan de inversiones, Enagás incrementará sus activos regulados entre 2025 y 2030, hasta cerca de 5.000 millones de euros. En 2030, los activos de hidrógeno de la compañía superarán a los de gas natural.
Publicidad
Enagás contempla que el plan de cierre de centrales nucleares españolas del Gobierno hará necesario el respaldo del gas para asegurar el suministro eléctrico. «La desconexión nuclear va a dar lugar a la pérdida de una generación importante que hará que los ciclos combinados de gas ganen un rol adicional. Al mismo tiempo, las puntas de demanda van a crecer porque las energías renovables tienen un carácter intermitente», ha señalado Arturo Gonzalo, quien ha cifrado en un 22% los incrementos de demanda de gas hasta el horizonte de 2030.
Ante el nuevo panorama geopolítico, el directivo de Enagás ha subrayado la fortaleza de la infraestructura gasista y el suministro «más diversificado de Europa». Pese a que el gas natural licuado (GNL) procedente de EE UU supone el 45% del total que llegó a Europa en 2024, no cree que los efectos de la política comercial del presidente Donald Trump en los mercados vayan a provocar efectos directos y que en todo caso, serán «indirectos» en los mercados mundiales.
Porque la desinformación confunde: 1 año x 2€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Despliegue de guasa e ironía por febrero en Santoña
El Diario Montañés
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.