Cuál es la diferencia entre finiquito e indemnización. Fotolia

Cuál es la diferencia entre finiquito e indemnización

Es habitual que algunas personas confundan ambos conceptos

Ana de Dios

Martes, 30 de enero 2024, 12:22

Cuando finaliza la relación laboral entre una empresa y un trabajador, es necesario realizar una serie de trámites para dejar constancia de la extinción de dicha vinculación. A su vez, también surgen diferentes términos que puede ocasionar equivocación. Por ello, hay algunas personas que pueden confundir qué es el finiquito y qué la indemnización que suelen percibir algunos empleados al dejar de formar parte de una compañía.

Publicidad

¿Qué es el finiquito?

El finiquito es un documento en el que la empresa indica las cantidades que debe abonar al trabajador en el momento de la finalización de la relación laboral. Estas cantidades se abonan con independencia de la forma en la que el trabajador haya abandonado la empresa (baja voluntaria o desistimiento), se haya producido un despido o haya finalizado un contrato temporal.

Se establece legalmente la obligación para el empresario, con ocasión finalización del contrato, y al comunicar a los trabajadores la denuncia, o, en su caso, el preaviso de la extinción del mismo, de acompañar una propuesta del documento de liquidación de las cantidades adeudadas. Es lo que comúnmente se denomina recibo de saldo y finiquito. El recibo de saldo y finiquito es la prueba más concluyente, aunque no la única, de que el contrato se ha extinguido si se hace constar en este que ambas partes acuerdan poner fin a la relación laboral.

El finiquito suele incluir: el salario de los días trabajados durante ese mes. En ocasiones, este concepto se incluye dentro de la nómina, pero puede meterse dentro del finiquito; la parte proporcional de las pagas extra; los días de vacaciones a los que se tiene derecho y no han sido disfrutados; las horas extra realizadas y no pagadas, y los pluses y pagas de beneficios que se hayan generado y no se hayan pagado.

Además, el cálculo se realiza en función de si se trata del suelo o de las vacaciones pendientes. En el primero de los casos se divide el salario bruto del trabajador entre 30 días, que dará como resultado el sueldo diario, y se multiplica por el número de días trabajados en ese mes. Por otro lado, en el de las vacaciones es necesario traducir el número de días que corresponden hasta ese momento y calcular el número de días pendientes.

Publicidad

La indemnización por despido

Por el contrario, la indemnización por despido no se cobra siempre que se produce la finalización de contrato, sino solo en caso de que la salida del empleado se haya realizado únicamente a instancias de la empresa. Estas pueden ser de varios tipos y función de ello el periodo de tiempo será diferente:

- Indemnización por fin del contrato temporal: de 8 a 12 días en función de la fecha en la que se haya formalizado el contrato.

- Despido disciplinario: que, a su vez, puede ser procedente (sin indemnización), improcedente (33 días con un tope de 24 mensualidades o 45 días para aquellos periodos trabajados con anterioridad a 12 de febrero de 2012 en el caso de contratos suscritos antes del 12 de febrero de 2012, con un tope de 42 mensualidades) o despido nulo (que implica la vuelta al puesto de trabajo).

Publicidad

- Despido por causas objetivas: 20 días por año trabajado, con un máximo de 12 mensualidades.

-Despido colectivo (ERE): que se indemnizará con un mínimo de 20 días de salario por año con el tope de 12 mensualidades.

Cuál es la diferencia entre ambos

El finiquito es un documento necesario para cualquier forma de extinción de la relación laboral, mientras que la indemnización solamente es obligada en los supuestos estipulados anteriormente en la finalización de relación laboral.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad