Entrega del cheque a los premiados. CaixaBank

La Cátedra AgroBank entrega 9.000 euros a un proyecto para detectar alérgenos

EFQ.

Lunes, 18 de febrero 2019, 22:53

La Cátedra AgroBank de la Universidad de Lleida (UdL) ha entregado a los responsables del proyecto 'Desarrollo de un sistema innovador para la detección simultánea e independiente de almendra y avellana en alimentos procesados' de la Universidad de Zaragoza (Unizar) y la empresa aragonesa ZEULAB, los 9.000 euros con que está dotada su ayuda para la transferencia del conocimiento al sector agroalimentario.

Publicidad

Esta ayuda, que en la edición pasada recayó también en un proyecto de Unizar, está destinada a grupos de investigación del Estado para que puedan salir adelante, en colaboración con empresas del sector agroalimentario, descubrimientos e invenciones que se encuentren en un estado avanzado de desarrollo.

La investigadora principal del proyecto, Mª Dolores Pérez Cabrejas, catedrática de Tecnología de Alimentos de la Universidad de Zaragoza, y Luis Mata, director técnico de la empresa de biotecnología ZEULAB, han recibido de manos del director de la Cátedra, el profesor de la UdL, Antonio J. Ramos, y la directora de AgroBank, Carme Sabri, el cheque de la ayuda. A la entrega han asistido además el vicerrector de Planificación, Innovación y Empresa de la UdL, Ferran Badia, el director de negocio de AgroBank, Carlos Seara, y el director de Relaciones Instituciones y Comunicación de Unizar, Antonio Peiró.

El proyecto premiado, que ha sido elegido entre nueve propuestas procedentes de seis comunidades autónomas, propone el desarrollo industrial de un test dúplex de immunocromatografía que permita detectar de forma simultánea e independiente la presencia de avellana y almendra, dos de los frutos secos más alérgicos. Los sistemas múltiplex de immunocromatografía no se han aplicado hasta ahora en la detección de alérgenos en alimentos, con la excepción de un reciente sistema de ZEULAB que detecta dos proteínas de leche.

Para llevar a cabo el proyecto, los expertos disponen de los materiales biológicos específicos para poder desarrollar el test, el cual podrá ser utilizado in situ por la industria alimentaria para el autocontrol de materias primas, las superficies y el producto final. Esta nueva herramienta analítica se validará en diferentes matrices incluyendo alimentos modelo elaborados en planta piloto.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad