Carmen Piñero, presidenta de la federación de los pequeños comerciantes de la Región. J. L. ROS CAVAL / AGM
Presidenta de la Federación del Comercio de la Región

Carmen Piñero: «Las rebajas ya no son lo que eran cuando estaban reguladas»

«El aumento de la apertura de festivos nos perjudica mucho»

Lunes, 24 de enero 2022, 02:05

Carmen Piñero Arribas (Madrid, 1959), abuela ya de tres nietos, preside la Federación del Comercio de la Región (Coremur), fundada en junio de 2020, en plena pandemia. Dueña de la floristería Corteflor, en la calle Junterones de la capital murciana, acumula una intensa trayectoria ... en defensa del sector desde que se asentó en Murcia en los años 90. De hecho, está al frente también de la Asociación Triángulo, que integra los establecimientos del área entre las avenidas de la Libertad, Constitución y Primo de Rivera.

Publicidad

–¿Cuál es realmente la situación del comercio de proximidad en estos momentos?

–El sector está mal porque no hemos conseguido remontar, a pesar de que parecía animarse en noviembre y pensábamos que se iban a dar bien las navidades, que es la época más fuerte del año –con negocios que hacen en este periodo más de un tercio de su facturación anual–, pero cuando llegó el pico de esta última ola de la pandemia, en cuanto pasó el puente de diciembre, empezó ya la gente a retraerse y todo el consumo se paró de golpe. Así que las ventas han sido bastante menores de lo que teníamos previsto y de lo que necesitábamos también.

EFECTO DE LA PANDEMIA

«No entendemos que la gente esté reacia a salir a las calles, mientras los centros comerciales están con aglomeraciones»

–Al final, con la caída del negocio llegan las pérdidas.

–Es que los encargos para tener material en los comercios se hacen con mucho tiempo, y teníamos los almacenes llenos con los pedidos para estas fechas.

–¿Y las rebajas tampoco han supuesto un cambio de tendencia?

–No hay ese tirón que tiene que haber. La campaña de rebajas tampoco es lo que era, ya que antes estaba regulada y tenía ese efecto llamada que ahora mismo tampoco existe. Así que sí se vende algo más, pero no con la fuerza que se supone. Además, estamos con descuentos desde el mes de diciembre en todas las grandes cadenas, las plataformas electrónicas.

Publicidad

–Sin embargo, se apuntaba una tendencia en 2021 de mayor consumo respecto al año anterior.

–Es que la referencia no hay que cogerla respecto a 2020, si no con 2019, antes de la Covid, ya que hablamos de un año catastrófico.

–Grandes superficies y centros comerciales parece que han sufrido menos la caída de clientes.

–No entendemos que la gente esté reacia a andar por las calles, y los pequeños comercios tengan poca gente –cuando son lugares seguros para comprar, con todos los cuidados de aforo, higiene–, mientras que en los centros comerciales están con aglomeraciones.

Publicidad

–Ante este panorama, ¿puede el pequeño comerciante seguir adelante con su actividad?

SUBIDA DE LA LUZ

«El coste energético se ha incrementado hasta un 40%, y ante ese panorama resulta complicado mantenerse»

–Es que para mantener un negocio abierto, con la cantidad de gastos que requiere, tal como está en este momento el coste de la luz, así como todo lo demás que hay que pagar, necesitamos vender más, si no es imposible.

«Apoyo firme»

–Hablemos del encarecimiento de la factura eléctrica, ¿les pone contra las cuerdas?

–Nos ha puesto en una situación muy difícil. El coste energético se ha incrementado en torno a un 30-40%. Y ante este panorama es complicado mantenerse si no se vende. Porque todo se puede asumir si sacas las ventas adelante, pero si no es así se hace inviable.

Publicidad

–¿Están produciéndose cierres?; ¿teme que este año haya más 'persianazos' por toda la Región?

–Se están cerrando cada vez más. Vas por las ciudades y pueblos, y ves muchos comercios cerrados, aparte de otros que están aguantando en el límite. Por ello, es tan prioritario que haya un apoyo firme al pequeño comercio, con unas ayudas más reales y efectivas.

COMUNIDAD AUTÓNOMA

«El presupuesto regional para comercio es muy pequeño, y así no pueden ir las cosas bien»

–¿Cuántos establecimientos comerciales hay en territorio murciano? ¿No han estimado qué porcentaje podrían desaparecer?

Publicidad

–Antes de la pandemia se calculaba la existencia de una horquilla entre 18.000-22.000 pequeños comercios, pero no hay un censo como tal. Así que cuando termine la pandemia habrá que ver dónde estamos exactamente para saber qué hay que hacer para salvar a los comercios y relanzar la actividad. Porque estimamos de que puedan estar en riesgo de cierre el 20% de las tiendas. Y ese es el quid de la cuestión, quién podrá aguantar en este 2022.

–Detrás de las cifras hay nombres propios, negocios de toda la vida.

–Hablaba el otro día, precisamente, con un asociado que tiene una joyería, con décadas de existencia tras de sí, que me decía que 'puedo aguantar hasta julio, pero ya veremos después'. Somos el eslabón débil de la cadena. Por tanto, es al pequeño a quien hay que defender para que no se vaya al garete.

Noticia Patrocinada

–¿Y de qué manera concreta y efectiva se debe ayudar?

–Desde la federación, por ejemplo, estamos tratando de sacar adelante proyectos de dinamización del comercio, uniéndolo con el sector del turismo, la hostelería, la oferta cultural. Porque hay que englobar todo lo que anime a las personas a moverse. Y lo vamos a hacer con un plan que tenemos previsto llevar por los distintos municipios de la Región. Se trata de salvar al comercio con acciones muy potentes para que vaya mucha gente. Pero para ello necesitamos el apoyo decidido de la Dirección General de Comercio –con dinero–, al igual que del resto de administraciones. Porque este año han reducido mucho el presupuesto.

SUBIDA FISCAL

«No sé si entienden que la vida de un autónomo no es un sueldo mensual»

–¿Cree que los dirigentes públicos son conscientes de la importancia que tiene el comercio como generador de riqueza y vertebrador social de barrios y pueblos?

Publicidad

–Desde la Comunidad Autónoma todavía no nos han ayudado a la federación para su funcionamiento. Nosotros necesitamos un apoyo económico para todo lo que hay que hacer, y esa financiación no se ha dado. Sí hay subvenciones concedidas para proyectos, pero no contamos con esos recursos económicos para desarrollar nuestra labor. Insisto, el presupuesto regional para comercio es muy pequeño, y así no pueden ir las cosas bien.

Ayudas «muy justas»

–El Gobierno regional sí sacó una línea de ayudas por 15 millones de euros para paliar los efectos del lastre del coronavirus sobre el comercio minorista.

–Es que ese fue el mayor logro que ha conseguido Coremur (con la implicación de Croem) para poder atender a 4.500 comercios, que recibieron casi 3.500 euros. Pero aún así, fue muy justo el dinero que se percibió. Hay que tener en cuenta que muchos se han quedado en una situación muy precaria, solo de ir pagando e ir aguantando.

Publicidad

–¿Los ayuntamientos sí parecen volcados en ayudar a los comerciantes de sus localidades?

–Es verdad que en muchos municipios sí tienen un gran apoyo, lo que es fundamental para esas asociaciones locales. Pero depende mucho de la sensibilidad en cada lugar con un tejido empresarial que es fundamental. Porque hay sitios en que no se hace nada. Es el caso de la ciudad de Murcia donde lejos de darnos ayudas, lo que hacen es quitarnos dinero de subvenciones dadas, al cambiar los criterios de justificación.

–¿Se sienten peor tratados que sus colegas de otras regiones?

–Pues por citar un caso, en el País Vasco, que es una comunidad puntera en ayudar al pequeño comercio y a las asociaciones, hay un apoyo decidido, con mucho dinero. Así que se tienen que dar cuenta que el comercio es clave, porque vamos a ver quién va a venir a Murcia si no hay esas tiendas características donde comprar, si lo único que hay son cadenas como las que existen en cualquier sitio del mundo. Y sé que estamos en crisis, y que no hay mucho dinero, pero habrá que buscar fondos para ayudar de forma más efectiva.

Publicidad

–Pero a los políticos se les llena la boca con el pequeño comercio.

–Todo se va en palabras sea cual sea la Administración y de un partido u otro. Y está muy bien que se diga que se le apoya. Pero hay que pasar a los hechos, que en realidad es lo único que nos vale.

–Tampoco se puede obviar la competencia cada vez mayor, con gigantes como Amazon, ¿el ciudadano les valora cómo debe?

–Hay que educar al consumidor. Se trata de concienciar sobre el valor de comprar en el pequeño comercio. Porque es verdad que cada vez es más difícil competir, y se compra mucho por internet, pero también es cierto que las grandes plataformas nos han hecho un lavado de cerebro con sus grandes campañas de 'marketing'. Para mí comprar es cuando salgo satisfecho de una tienda con una bolsa en las manos con el producto. Además, aparte de ofrecer un servicio de cercanía, de atención personalizada, la mayoría de los establecimientos te ofrecen igualmente esa venta 'online', donde te solucionan cualquier problema de una forma inmediata.

–¿Les falta el 'marketing' adecuado para venderse mejor?

–Así es. Los grandes gastan mucho dinero en este ámbito. Los centros comerciales tienen sus equipos especializados de 'marketing'. Por eso desde Coremur queremos hacer esfuerzos muy visibles para que lleguen a la calle, pero para eso necesitamos ayuda.

«Seguir pagándolo todo»

–Luego hay otros obstáculos como la presión de los impuestos.

–Es que a nosotros nos tienen fiscalizados al milímetro, no como a los grandes. Y estamos asfixiados por todos lados. El ciudadano compra en grandes compañías que tributan en Francia, las Antillas o donde mejor les venga. Así que estamos siempre en inferioridad de condiciones. Por eso reclamamos una fiscalidad más equitativa.

Publicidad

–El Gobierno central plantea, encima, una subida de la cuota de los autónomos, ¿qué le parece?

–De verdad que no entiendo de dónde quieren sacar más. Cuando hablan de que un autónomo en un mes ha facturado 4.000 euros, y quieren que paguen 1.700 euros, es que se creen que porque en un mes tenga unos ingresos grandes, no saben que luego puede tirarse tres meses sin vender nada. No sé si son capaces de entender que la vida de un autónomo no es un sueldo mensual. Nosotros si un mes ganas mucho tienes que guardar para cuando no es así, y tienes que seguir pagándolo todo. Así ha ocurrido en esta crisis. Por eso no tiene sentido que obliguen a subir esa cuota, otra cosa es que sea voluntario de cara a cotizar más con vista de futuro a la jubilación.

–Más allá de las sombras, ¿usted le ve viabilidad al comercio tradicional? ¿seguirá en el futuro?

–Soy muy optimista en todo, me gusta ver el vaso medio lleno. Al final triunfará nuestra cultura de consumir en la calle, de cercanía. Pero creo que deberemos defender más ese modelo de vida de una forma consciente. Nosotros no somos americanos, que compramos casi todo por internet, nos comemos una hamburguesa en el coche y ya está. Somos mediterráneos, y contamos con unas estructuras de calles donde hay de todo, con tiendas diversas. Por eso la gente se tiene que concienciar para mantener las calles vivas, de esa forma mantendremos también nuestra economía a flote.

–Vamos, que está en juego la identidad y nuestros valores.

–Esto tiene que ser un proceso de educación. Porque si queremos un futuro sostenible, comprar una camiseta por internet, que nos llegue en una caja enorme que lleva una persona a casa, eso no es sostenible ni ecológica, ni económicamente. Mientras que sí lo es ir a la tienda dando un paseo, y llevarte tu ropa. Así que se trata de valorar esa experiencia de satisfacción que no es comparable, ya que es algo que nunca podrás recibir en una caja por mucha sonrisa que le pongan a esa caja.

«Salimos muy perjudicados con el cambio en los festivos»

–Hay que corregir lo que se hizo. En 2012 se subieron desde la Comunidad los festivos de 12 a 16, y se hizo pensando que iba a estimular la economía y que el pequeño comercio iba a salir mejor, pero se ha visto que no. Al contrario, sale muy perjudicado y se le daña. Hablamos de una apertura de lunes a sábado, que son seis días a la semana. ¡Por Dios, qué queremos, un día más y festivo! Por eso, hemos solicitado que se cambie. Luego con la ley respecto a las áreas turísticas tenemos que la ciudad de Murcia tiene más aperturas en días festivos que Sevilla y Bilbao, que son mucho más turísticas.

–Es que dónde está la conciliación. Los comerciantes y los empleados quieren estar con sus familias el domingo. Retrocederíamos a no tener ningún día de descanso, tal como estábamos en la posguerra cuando se criaba a los niños debajo de los mostradores porque no había descanso. Por tanto, ¿queremos volver a eso?

–Defienden su cuota de mercado, que es legítimo. Pero nosotros tenemos que defender la nuestra. Tiene que haber sitio para todos. Y encima estamos en inferioridad de condiciones. Hay que actuar con lógica, y hay zonas de playas que deber abrir, pero hay que eliminar tantos festivos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad