Secciones
Servicios
Destacamos
Martes, 28 de enero 2025, 10:34
Un conjunto montañoso de profundos valles y faldas, entre espacios naturales y paisajes históricos que han modelado culturas y civilizaciones durante milenios, se extiende el Territorio Sierra Espuña, más de mil kilómetros cuadrados que ofrecen al viajero una experiencia completa y variada que aglutina gastronomía, cultura, museos, naturaleza, arqueología, aventura, fiestas, servicios turísticos de excelencia y actividades diseñadas para mostrar los rincones más especiales y sus secretos más genuinos. Aledo, Alhama de Murcia, Librilla, Mula, Pliego y Totana conforman esta alianza orientada a posicionar el territorio como destino de ecoturismo, poniendo en valor sus tesoros mejorando de forma continua el servicio al viajero a través de la digitalización, con la sostenibilidad como punto clave de esta acción.
Las comarcas del Río Mula y Bajo Guadalentín conviven así para ofrecer una propuesta diferente del resto de la Región de Murcia, donde el paisaje es el protagonista: desde llanuras esteparias y paisajes lunares hasta bosques mediterráneos, embalses y humedales. La diversidad es lo más notorio de este lugar, de arraigadas tradiciones y costumbres, que mantienen sus más de 80.000 habitantes hasta el día de hoy. En el Territorio se pueden contemplar desde los paisajes casi extraterrestres de los Barrancos de Gebas hasta el entorno de los Baños de Mula, así como los frondosos pinares mediterráneos en las faldas y cimas de Espuña, pasando por los fértiles valles de los Ríos Mula, Pliego y Guadalentín.
Pero no todo es naturaleza, porque su historia se puede recordar visitando yacimientos arqueológicos únicos como la Bastida de Totana, el Castillo de Alhama y la villa romana de Los Villaricos de Mula. Una historia que rebosa también por las calles empinadas y estrechas de los conjuntos históricos de los pueblos de Espuña, y que se han puesto en valor en esta nueva edición de Fitur.
De enero a marzo, la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Alhama de Murcia ha puesto en marcha un calendario de visitas guiadas, en inglés y español, para descubrir su patrimonio. Una de ellas es para visitar su Castillo en la experiencia denominada 'Encuentros en el Castillo', con plazas limitadas para descubrir este emblemático monumento por tan solo 3 euros por adulto y 2 por niño entre 3 y 12 años.
Al mismo precio y también acompañados de un guía oficial, proponen visitar el yacimiento arqueológico de Las Paleras, un impresionante conjunto medieval sobre el Cerro del Castillo. Y es que recorrer el trazado de este poblado andalusí, anterior a la construcción del Castillo, permite conocer cómo era la vida y la historia de sus antepasados. Por las características del terreno, estas visitas no son aptas para personas con movilidad reducida.
Para transitar por los 2.000 años de la historia que ha conectado a la localidad con las aguas termales, desde el Consistorio también ofrecen la visita gratuita 'Recorre el museo', en el Museo Arqueológico de Los Baños.
Reservas en la Oficina de Turismo, al teléfono 968 633 512, u 'online' a través de la web www.turismoalhamademurcia.es o en www.turismoregiondemurcia.es
En Totana, una de los eventos más destacados del calendario anual es la Semana Santa, de los de mayor calado de la ciudad por su mezcla entre lo pagano y lo religioso que solo se puede descubrir si se acude a conocerla. En estas fechas, impera la acogida, la amistad y el encuentro, ya que son muchos los amigos, familiares y turistas que aprovechan estas fechas para llegar a Totana y encontrarse con multitud de recuerdos y vivencias.
Miles de nazarenos recorren las calles durante esos días, participando en los actos procesionales y como se viene haciendo desde siempre salen de las filas para ir a casa de amigos y familiares que preparan exquisitas viandas propias de estas fechas como la pipirrana, paparajotes y empanadillas, o ir a locales para tomar un tentempié y volver a la fila de la procesión.
Un rasgo característico es que todo gira en torno a la túnica negra, que uniformiza a toda una población en los días de Jueves Santo y Viernes Santo. Este último día, las familias y grupos de amigos se reúnen y degustan el tradicional arroz viudo; descansan durante unas horas y toman de nuevo la calle en la tarde y larga noche del Viernes , participando y viendo como se recoge la procesión, donde todos los pasos esperan ordenadamente en la plaza a que llegue la Dolorosa y bajo los acordes de 'la orquesta' se introduzca en la Iglesia, siendo este el momento cumbre de la Semana Santa totanera debido a la escenografía y la atmósfera que se respira.
Este año, MulaFlor, la Feria del Almendro en Flor de Mula, se reafirma como un referente en el turismo sostenible y la dinamización económica de la ciudad. Se trata de uno de los eventos más esperados de la Región de Murcia, en la que es la primera floración de Europa, y que se desarrollará del 1 de febrero al 16 de marzo.
Su programación abarca desde rutas paisajísticas hasta propuestas gastronómicas y culturales, resaltando no solo la belleza natural de los almendros en flor, sino también poniendo en valor el patrimonio histórico y la creatividad de Mula. Una invitación a «descubrir el alma de Mula a través de su naturaleza, su cultura y su historia», tal y como indicó el alcalde de Mula, Juan Jesús Moreno, durante la presentación.
Entre las actividades programadas destacan rutas guiadas por los paisajes de almendros en flor, ideales para los amantes de la naturaleza y la fotografía; catas y degustaciones gastronómicas, con productos locales que resaltan la riqueza culinaria de la tierra; talleres y exposiciones dedicados a la historia y tradiciones del municipio y encuentros culturales. Todo bajo un modelo de turismo sostenible y respetuoso con el medio ambiente que está haciendo que llegue un mayor número de visitantes hasta el municipio, convirtiéndolo en uno de los destinos más atractivos del interior de la Región.
El municipio, que destaca por ser el mayor productor de almendra de España, también pone de relieve el papel fundamental de la agricultura en su identidad con la Feria Agrícola de Mula del 7 al 9 de marzo en la que es su tercera edición.
Entre otros eventos, está una nueva edición de los Premios MulaFlor y la incorporación de la primera Feria Gastronómica Gastroflor, que incluirá talleres, 'showcooking' y degustaciones, ofreciendo una experiencia culinaria basada en productos autóctonos.
Más información en: https://territoriosierraespuna.com/
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.