Secciones
Servicios
Destacamos
El primer trimestre de 2023 presenta un empeoramiento del mercado laboral en la Región de Murcia, a pesar de las contrataciones propiciadas de Semana Santa. Los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), reflejan una disminución ... del número de trabajadores activos en la Comunidad. Entre los meses de enero y marzo de 2023, hubo 7.600 trabajadores activos menos, un 1,16% menos en términos relativos.
En la Región de Murcia hay 649.600 personas con empleo actualmente, una cifra que decrece después del aumento que registró durante el trimestre anterior, que recogía 657.200 ciudadanos de la Región con trabajo. Este crecimiento del último trimestre de 2022 estaba motivado por la campaña de Navidad.
A pesar de esta disminución, hay 6.300 ocupados más con respecto a los meses de enero, febrero y marzo de 2022, un 0,98% más en términos relativos.
En cuanto al número de parados, la Comunidad registró durante el primer tramo del año 101.200 parados. Estos son 3.900 parados más que el trimestre anterior, un 3,99% en términos relativos. Según los datos de la EPA, con respecto al mismo trimestre pero del año anterior hay 1.300 parados más en la Región de Murcia, un 1,31% en términos relativos.
Noticia Relacionada
José María Camarero
La tasa de paro de la Comunidad se encuentra por encima de la media nacional. La Región de Murcia se sitúa en un 13,48%, mientras que el total nacional es del 13, 26%. En el caso de los hombres, se situó en el 11,2%, con 46.600 parados, y en el de las mujeres, en el 16,1%, con 54.600 desempleadas.
Lo mismo ocurre con la tasa de actividad, que es de un 59,27% frente al 58,55% de España. La sexta cifra más alta por autonomías. Por sexos, el porcentaje de ocupados en los hombres fue del 65,6% y en las mujeres del 52,9% (366.900 y 282.700 personas, respectivamente).
El aumento del paro en la Región de Murcia es el noveno más elevado por comunidades autónomas, en un ranking liderado por el incremento del desempleo en Islas Baleares (68,7%).
En cuanto a los menores de 25 años, la tasa de desempleo es de 32,7%; mientras que en los de 25 años y más se sitúa en 11,8%. En la franja de 16 a 19 años asciende hasta 56,3%; mientras que en la de 20 a 24 años es de 28,1% y en la de 25 a 54 años, de 12%. Por último, en relación a las personas de 55 años y más, su tasa de paro es de 10,9% en la Región de Murcia.En cuanto a la distribución porcentual de los activos por sector económico en la Comunidad, el 65,4% se concentró en el primer trimestre en Servicios, mientras que el 10,5% se corresponde con Agricultura, el 11,7% con Industria y el 6,9% con Construcción. El 5,6% restante eran parados que buscan un primer empleo o han dejado su último trabajo hace más de un año.
«Nos preocupa que el paro vuelva a crecer en la Region de Murcia, mientras que desciende en el resto de España, como viene siendo habitual en los últimos datos que vamos conociendo en los últimos meses», señaló este jueves la secretaria de Empleo y Formación UGT regional, Ascensión Ludeña. «Es habitual que el primer trimestre del año sea un mal trimestre en la Región por la caída que experimenta el empleo estacional en los sectores de servicio y agricultura», prosiguió la sindicalista. Aún así, la Comunidad consolida tendencias positivas. «Tras la reforma laboral y el diálogo social como pueden ser el salario mínimo interprofesional y, sobre todo, los datos sobre la parcialidad y la temporalidad en la contratación son positivos», subrayó Ludeña.
Destacó que los contratos indefinidos crecen un 2,5% respecto al trimestre anterior y casi un 15% frente al mismo trimestre del pasado año y expresó su satisfacción por el descenso del paro de larga duración, aunque sigue representando un porcentaje significativo dentro de las personas desempleadas en la Región de Murcia, siendo un 34%. «Estos datos demuestran la eficacia de la reforma laboral, pero hay que seguir mejorando las oportunidades de empleo y, sobre todo, la subida salarial», apuntaló.
Poe su parte, el secretario general de CC OO, Santiago Navarro, insistió en la precariedad de los trabajos pese a ser indefinidos. «En los sectores del comercio y la hostelería, se siguen haciendo contratos parciales», dijo Navarro, quien incidió en que el mercado laboral de la Región no consigue absorber la demanda de empleo.
Un empleo precario en la mayoría de los contratos, aunque son indefinidos. Como el comercio y la hostelería se sigue haciendo contratos parciales. «No terminamos de despegar en cuanto a la creación de puestos de trabajo como consecuencia de la alta inflación y la fuerte pérdida de poder de compra de los salarios, situación provocada por la paralización de la negociación colectiva», señaló el secretario de Empleo de CC OO regional, Juan Blázquez, quien también «considera que el ritmo de creación de empleo ya no es suficiente para absorber a toda la población que quiere trabajar, de ahí el aumento del paro y la pérdida de población activa, todo ello causado por la ralentización económica y la insuficiente creación de puestos de trabajo».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.