Borrar
Manuel Buitrago, moderando desde LA VERDAD el encuentro digital con Antonio Luengo, Diego González, Santiago Martínez, Fernando Gómez, Joaquín Gómez, José García y Antonio Moreno. M. BUESO

El sector agrario responde con éxito al reto del abastecimiento

Webinar | El desempeño esencial del sector agroalimentario ·

Un encuentro digital, organizado por LA VERDAD y Cajamar, expone a través de representantes de esta actividad en la Región cómo se está cubriendo la demanda de alimentos

LYDIA MARTÍN

Jueves, 16 de abril 2020, 01:49

En el último mes el sector agroalimentario de la Región de Murcia ha demostrado, aún más, su valía. La 'huerta de Europa' ha garantizado que las despensas locales, nacionales e internacionales estén abastecidas de productos sanos, sostenibles y de primera calidad, basados en la profesionalización y el compromiso de un conjunto de agricultores que han sabido estar a la altura de las circunstancias. Si hace unos meses salían a las calles para reclamar la supervivencia del sector, ahora vuelven a dejar claro su papel fundamental para garantizar un bien común.

LA VERDAD ha hecho uso de las tecnologías para congregar en una conferencia 'online', con el apoyo de Cajamar, a algunos de los principales agentes de este ámbito económico para conocer cómo están respondiendo al reto del abastecimiento frente a la crisis de la Covid-19. La 'webinar' 'Otra enseñanza de la crisis actual: el desempeño esencial del sector agroalimentario' congregó a más de un centenar de espectadores a través de la Red, en un encuentro abierto a preguntas y respuestas, en el que participaron Antonio Luengo, consejero de Agricultura; Diego González, director territorial de Cajamar en Murcia; Santiago Martínez, presidente de Fecoam; Fernando Gómez, director de Proexport; Joaquín Gómez, presidente de Apoexpa; José García, presidente de Agrupal, y el presidente de Ailimpo, Antonio Moreno; moderado por el jefe de Local de LA VERDAD, Manuel Buitrago.

La capacidad del agro para amortiguar el impacto de las circunstancias más complicadas ya se comprobó en la crisis de 2008, siendo uno de los sectores que creció en empleo, manteniendo ahora, de nuevo, parte de la economía regional. «Su papel es crucial en esta crisis sanitaria, social y económica. La agricultura vuelve a demostrar su fortaleza y podemos estar orgullosos de nuestros gricultores, ganaderos y pescadores que tenemos», afirmó el consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, Antonio Luengo, recordando que la Región «ha ayudado a que se alimente más de media Europa».

«La Región ha ayudado a que se alimente a más de media Europa», asegura el consejero Antonio Luengo

El trabajo que se está llevando a cabo actualmente se hace en «condiciones adversas» tal y como afirmó José García, presidente de Agrupal, pero «los resultados están siendo positivos». El adjetivo de esta actividad es, sin duda, el de 'esencial', tal y como subrayó Fernando Gómez, director de Proexport, quien destacó que el sector ha demostrado compromiso social, responsabilidad y profesionalidad en un momento en el que ha cambiado el consumo de las familias. El «haber hecho los deberes» ha facilitado la respuesta. «Somos un sector muy profesional que ha trabajado en silencio y ha conseguido mercado. Aquí estamos una vez más para dar de comer a toda la sociedad», recordó Santiago Martínez, presidente de las cooperativas (Fecoam).

Fernando Gómez, de Proexport, incide en la concienciación de los trabajadores para seguir las pautas sanitarias

El sector pretende aprovechar el tirón para explicar a la sociedad su capacidad, en momentos de dificultad, de alimentar a la ciudadanía y mantener los lineales de los supermercados, poniendo incluso en riesgo su propia salud.

Mirar hacia el futuro

El sector agrario ha sabido responder satisfactoriamente a la gestión de estrés del momento actual, pero el futuro sigue cargado de incertidumbre. «Ha demostrado que es capaz de producir, de tener una logística adecuada y que la resiliencia ha sido total», matizó Joaquín Gómez, presidente de Apoexpa, indicando que es el momento de mirar hacia el futuro y ver qué circunstancias se pueden presentar una vez acabe esta alarma sanitaria, cuando los hábitos de consumo se normalicen, para continuar «siendo un sector estratégico». «Los comportamientos de los mercados son muy anormales y el después va a ser distinto a cómo lo hemos encontrado antes de entrar en esta crisis. Ahí es donde el sector tiene que empezar a pensar», añadió.

Protagonistas

  • Antonio Luengo. Consejero de Agricultura «Una vez más la agricultura y el sector agroalimentario vuelven a demostrar su fortaleza. Podemos estar orgullosos en la Región de los agricultores, ganaderos y pescadores que tenemos»

  • Diego González. Director territorial de Cajamar Caja Rural en Murcia «Estamos en la línea de aportar soluciones, adaptar productos a cada situación y dar respuesta a todas y cada una de las empresas que así lo requieran»

  • Santiago Martínez. Presidente de Fecoam «En silencio y con tranquilidad hemos hecho nuestro trabajo y aquí estamos una vez más para dar de comer a toda la sociedad. El sector ha hecho los deberes y lo está demostrando»

  • José García. Presidente de Agrupal «Muchos de los productos de las estanterías de los supermercados salen de fábricas e industrias que facilitan que la sociedad pueda capear esta crisis con el menor efecto posible»

  • Fernando Gómez. Director de Proexport «Lo que queremos es dar tranquilidad y confianza para seguir garantizando el abastecimiento. Contamos con la responsabilidad de los trabajadores para que todo esto salga bien»

  • Antonio Moreno. Presidente de Ailimpo «Tenemos que ser capaces de explicar a los ciudadanos que en este momento podemos mantener los lineales de los supermercados, arriesgando incluso nuestra propia salud»

  • Joaquín Gómez. Presidente de Apoexpa «La necesidad de trabajadores para la próxima campaña se va solucionando; aquí tenemos mucha mano de obra autóctona y no dependemos tanto del exterior como otras regiones»

Coincide, además, que la campaña de fruta se acerca, aunque el presidente de Fecoam tranquiliza afirmando que cada empresario de este sector «está preparado» frente a este hecho. Uno de los principales puntos de preocupación es la mano de obra. En este aspecto, Joaquín Gómez quiso resaltar que «se va solucionando cuando se intensifica la recolección», y que el problema que podría encontrarse es que se perciba falta de seguridad por parte de los trabajadores y se produzca absentismo laboral.

Más identidad

El momento actual se presenta como una oportunidad para potenciar el consumo local. Para ello, hay que «transmitir lo bien que se están gestionando nuestro productos agrícolas y potenciar al máximo el mercado de cercanía», afirmó Luengo, a lo que añadió José García, de Agrupal, el deber de pedir «preferencia por nuestros productos».

En concreto, el limón ha aumentado un 30% su consumo en supermercados, a pesar de la otra cara de la moneda: que el 40% del consumo de limón en Europa es a través del canal Horeca, ahora paralizado, tal y como informó Antonio Moreno desde Ailimpo. «La stiuación está marcada por la incertidumbre. Se observa mayor consumo en el inicio del confinamiento y ahora se está relajando un poco. Es imposible predecir el comportamiento», afirmó. Destacó la variedad verna, con una «fluida salida a los mercados europeos».

Medidas de protección

La implantación de medidas de protección en el sector es básica para garantizar el buen desarrollo de su función. Tal y como informó Fernando Gómez, se está trabajando con responsabilidad y se incide en la concienciación de los trabajadores para seguir las pautas marcadas por las entidades sanitarias. «Nuestra labor es poner en marcha todas la medidas de higiene y protocolos de actuación en el caso de que haya indicios de contagio. Pero de nada sirve si cada uno no hace un esfuerzo individual», matizó, animando a la concienciación para seguir garantizando el abastecimiento desde la tranquilidad y la confianza.

Desde la Consejería, según afirmó Antonio Luengo, están canalizando con un contacto estrecho con el Ministerio las necesidades de mascarillas y test para agricultores, ganaderos y pescadores. Aunque pidió al sector que «no se relaje» para poder seguir garantizando la seguridad de todos los profesionales del sector primario y «seguir trabajando de forma coordinada y unida».

Adaptando ayudas

Cajamar ha dado muestra continuada durante toda su trayectoria del apoyo al sector agrario. Ahora su meta, según comentó Diego González, director territorial en Murcia de la entidad, es «aportar soluciones y adaptar productos para dar respuestas a todas las empresas que lo requieran», ya que «cuanto más negocios vuelvan a abrir, mayor será el éxito de todos».

Para ello ha creado líneas específicas para el sector y también para ayudar a otros subsectores, dando respuesta a empresas y autónomos. «En Cajamar estamos preparados para el reto, para dar respuestas con productos y servicios para los clientes que tenemos en Murcia», añadió, destacando la labor de los agricultores para garantizar que los lineales estén abastecidos.

Soluciones a la crisis de la flor cortada

En contraposición al auge del sector hortofrutícola, hay otros que están en la cruz de la crisis, como es la flor cortada. Este, tal y como señaló el presidente de Fecoam, «vive una situación complicadísima», debido a la cancelación de eventos en los que la flor es el foco principal, una actividad de la que dependen empresas con cientos de trabajadores en la Región. Para dar respuesta, Cajamar ha puesto en marcha una línea de crédito a cinco años que dé cobertura a los gastos y bajada de ingresos de esta época, y pone a disposición 'circulante' a medio plazo para cubrir la próxima campaña, incluyendo los sectores de la leche y el vino.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad El sector agrario responde con éxito al reto del abastecimiento