El agua es un bien preciado, pero también escaso. Desde el principio de los tiempos, la humanidad ha trabajado, estudiado y creado diversos métodos con el objetivo de preservar este recurso valioso y necesario. En la actualidad, España es uno de los países pioneros a nivel mundial en la reutilización del agua regenerada; y así quedó remarcado estos días en las XV Jornadas Técnicas 'Reutilización de agua regenerada. Nuevos retos, nuevas soluciones', organizadas por la Entidad de Saneamiento y Depuración de la Región de Murcia (Esamur) y la Comunidad Autónoma, con la colaboración especial de la Asociación Española de Desalación y Reutilización (Aedyr).
Publicidad
El Auditorio y Palacio de Congresos El Batel, de Cartagena, acogió el 15 y 16 de marzo a decenas de expertos para hablar sobre el presente y futuro del agua regenerada y sus distintos usos. No obstante, como indicaron muchos de los ponentes, cabe preguntarse si el ciudadano de a pie es consciente del papel del agua regenerada en su ciclo.
Para los que no lo sepan, la Región de Murcia ha invertido en saneamiento y depuración de aguas residuales 200 millones de euros entre 2019 y este año. Además, es una de las tres comunidades autónomas de España y de las pocas de Europa que cumple con la Directiva Europea 91/217 que obliga a dar servicio de saneamiento y depuración a las poblaciones con más de 2.000 habitantes. De hecho, Esamur depura el 99% de las aguas residuales que se generan en la Región, reutilizando el 98%, frente al 9% de la media nacional y el 5 % de Europa. Tal es el compromiso de Esamur que todos los años recibe a delegaciones internacionales que desean aprender del modelo aplicado por la Comunidad.
De entre todas las conferencias que se celebraron cabe destacar las mesas redondas donde los agentes implicados se reunieron para debatir sobre diversas cuestiones. La primera de ellas, moderada por el jefe del área de Local de LA VERDAD, Manuel Buitrago, planteaba una cuestión crucial para el futuro del agua regenerada. '¿Estamos preparados para la entrada en vigor del Reglamento UE 741/2020?' La respuesta fue prácticamente unánime: Aún no, pero lo estaremos.
El nuevo reglamento de la Unión Europea, que fue previamente explicado por Concepción Marcuello (Dirección General del Agua y Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico) en una ponencia, establece una serie de parámetros a cumplir a la hora de emplear el agua regenerada en el uso agrícola. Además, esclarece ciertos aspectos y conceptos que otras normas anteriores habían dejado un poco en el aire. Sin embargo, también brinda varios desafíos, porque España ya cuenta con su propia normativa jurídica al respecto. Uno de los elementos más controvertidos del reglamento es la obligatoriedad de un plan de gestión del riesgo, así como la ampliación de responsabilidades hasta el usuario. De esta forma, el cliente que haga uso de ese agua regenerada también tendrá que presentar la documentación pertinente.
Publicidad
Para Francisco Javier García, comisario de la Confederación Hidrográfica del Segura, «no estamos preparados, pero lo estaremos cuando llegue el momento». Señaló, también, que este nuevo reglamento contiene ciertos parámetros más restrictivos en lo concerniente a la calidad del agua y supondrá un coste que habrá que asumirlo.
Pedro Simón, director técnico de Esamur, pidió prudencia a la hora de analizar esta ley y apostilló que la sociedad no debería demonizar al agua reutilizada porque esta sigue unas medidas de control adecuadas. Recordó que si España no está del todo preparada para esta ley es porque la normativa salió en 2020 y coincidió con la pandemia, que lo retrasó todo. «Estamos en el pelotón de cabeza», reconoció.
Publicidad
Por su parte, Enrique Albors, gerente de la UTE de la Edar de Pinedo (en Valencia) y Global Omnium, subrayó que es fundamental cambiar la imagen que tiene el público de las depuradoras para poder vender su producto, si algún día quieren cobrar un extra. De ahí que abogase por la eliminación del concepto 'aguas residuales' que tan poca confianza despierta en los usuarios.
Mariano Soto, secretario general de la Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena, defendió la legislación española porque no han habido incidentes sanitarios de ningún tipo. «Los agricultores somos los primeros interesados en no tener problemas sanitarios», agregó.
Publicidad
También se habló de que este nuevo reglamento va a aplicar un nuevo régimen de concesiones que habrá que adaptar al actual. Por un lado, estará el permiso y por otro, la concesión. «Estamos trabajando para los que ya tienen concesiones, poder eximirles», declaró Francisco Javier García.
La tercera y última mesa redonda 'Saneamiento y depuración: El papel de la economía circular. Aspectos económicos, ambientales y sociales' fue moderada por Domingo Zarzo, presidente de la Asociación Española de Desalación y Reutilización (Aedyr) y en ella participaron Ignacio Díaz, gerente de Esamur; Juan Valero de Palma, secretario general de la Federación Nacional de la Comunidad de Regantes; Mario Urrea, presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura, y Fernando Morcillo, presidente de la Asociación Española de Abastecimiento de Agua y Saneamiento.
Publicidad
Una de las preguntas que se les planteó es si creen que la sociedad sabe si se reutiliza el agua. Todos coincidieron en que el ciudadano de a pie no es consciente del uso del agua regenerada y que, por ende, existe un problema de comunicación. Juan Valero es partidario de que la opinión pública esté más formada. «Cuando vas a los debates no tienen datos para consolidar la política del agua. Hay que eliminar los temores relacionados con el agua usando datos técnicos», aclaró.
Por su parte, Fernando Morcillo consideró que «el ciudadano está acostumbrado a que el agua sea gratuita y que faltan instrumentos para incluir este agua como un recurso adicional». Mario Urrea fue más allá y subrayó que hay una lucha de intereses por quien debe hacer uso y disfrute de ese agua. «En Murcia se depuran y devuelven unos 210/212 litros al día. Pase lo que pase, esos 200 litros por ciudadano se devuelven al medio y eso no es gratis», apuntó Ignacio Díaz.
Noticia Patrocinada
Otra de las cuestiones formuladas fue acerca de la posibilidad de que un día el agua regenerada sea utilizada como agua potable. Para Fernando Morcillo, España cuenta con la calidad y capacidad técnica suficiente para producir agua de calidad. «A veces se piden más exigencias a las aguas residuales que a las potables», afirmó.
Juan Valero puso de ejemplo el trabajo que se está haciendo desde Llobregat y rememoró que en el Ebro han confluido muchas aguas que se usan en Tarragona perfectamente. Ignacio Díaz también fue optimista y aludió a que en muchos sitios ese agua se vierte en los ríos y 15 kilómetros más abajo de su cauce se extrae ese agua que luego se usa. En cambio, Mario Urrea no lo ve viable a corto plazo, porque existen riesgos aunque estén controlados; y porque Europa aboga por preservar las aguas naturales y porque los tratamientos sean lo menos agresivos posibles.
Publicidad
Después de dos días de intensa actividad, las XV Jornadas Técnicas 'Reutilización de agua regenerada. Nuevos retos. Nuevas soluciones' finalizaron este jueves delante de cientos de espectadores. El encargado de poner el broche final al evento fue Ignacio Díaz, gerente de la Entidad de Saneamiento y Depuración de la Región de Murcia (Esamur), y lo hizo con un discurso que no dejó indiferente a nadie. El ingeniero de canales, caminos y puertos por la Universidad de Granada agradeció la participación de todas las instituciones que contribuyeron para que el encuentro fuera posible. Aprovechó para afirmar que sí puede existir colaboración entre los distintos agentes implicados en la gestión del agua, y que «solo hay que fijarse en el trabajo que se realiza en la Región de Murcia».
El representante de Esamur no se olvidó, además, de subrayar que el agua es un recurso esencial muy valioso para usarlo solo una vez y que la reutilización del mismo es un pilar fundamental de la economía circular. Tampoco pasó por alto la oportunidad de recalcar que es crucial invertir más en concienciación, divulgación e investigación para que la sociedad comprenda cuál es el papel que juega la reutilización porque «no hay un planeta B, ni un plan B».
Publicidad
Murcia es una región pionera en la reutilización del agua regenerada, de hecho, es el mayor productor de este tipo de agua en Europa. «Nuestra contribución puede representar más del 40%», señaló Domingo Zarzo, presidente de la Asociación Española de Desalación y Reutilización (Aedyr), durante la apertura de unas jornadas que contaron con más de 500 inscritos.
Sin embargo, el camino hacia el liderazgo no ha resultado sencillo, sino todo lo contrario. Hace 30 años, el Gobierno regional decidió ponerse manos a la obra y contribuir a la regeneración del río Segura. «Lo hicimos por necesidad, porque el sudeste español sufría y sufre una crisis hídrica estructural», reconoció Antonio Luengo, consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca. Fue así como, tras realizar los pertinentes estudios, se diseñaron las principales depuradoras y se evitó que se produjeran más vertidos al río. El fruto de ese interés, implicación y trabajo son las 99 estaciones depuradoras y las 56 estaciones de bombeo operativas. En la actualidad, el 15% del agua de regadío proviene de la regeneración y cada día se reutilizan en torno a 210-212 litros de agua por habitante. «Somos un referente. Estamos en la élite de la regeneración avanzada», puntualizó el consejero.
Publicidad
Entre los obstáculos a los que se han enfrentado las administraciones y entidades, Domingo Zarzo destacó que la Unión Europea no ha sabido entender las necesidades de los países del sur en materia de agua, además del trabajo administrativo, las inversiones, el aumento del precio para los consumidores y el importante desarrollo tecnológico e innovador de las empresas y los científicos. Pero eso no es todo.
El paradigma actual está a punto de cambiar porque el próximo mes de junio entrará en vigor el Reglamento UE 741/2020, que establece los requisitos mínimos -entre otras cuestiones- para reutilizar el agua, y está generando cierta controversia. «La ley se ha quedado claramente corta porque sólo se centra en el uso agrícola y cada país deberá regular el resto de usos», aclaró el presidente de Aedyr. De hecho, esta nueva normativa imposibilita el empleo de agua regenerada como agua potable y deja fuera su posible utilización en otros ámbitos industriales, provocando desconfianza entre los usuarios.
Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.