Región de Murcia, territorio de la energía fotovoltaica
Concienciación ·
Los hogares y los negocios apuestan por las instalaciones de paneles solares para reducir las tarifas eléctricas y avanzar hacia la descarbonización y transición energéticaSecciones
Servicios
Destacamos
Concienciación ·
Los hogares y los negocios apuestan por las instalaciones de paneles solares para reducir las tarifas eléctricas y avanzar hacia la descarbonización y transición energéticaEFQ
Murcia
Miércoles, 27 de noviembre 2024, 00:50
El acceso más fácil y económico a las energías renovables ha permitido que las viviendas y empresas estén dando el paso de instalar en sus tejados paneles solares, para abaratar sus facturas de la luz (se estima que hasta un 70%) y, al mismo tiempo, generar un impacto positivo en el medio ambiente. La producción fotovoltaica ha dado un salto exponencial en España en los últimos años, siendo la Región de Murcia una de las autonomías que más está apostando por la generación de esta energía.
El potencial solar de la Comunidad Autónoma tiene su razón de ser en la abundancia de 'materia prima', unas 3.300 horas de sol al año, y un potente ecosistema industrial en el que destacan numerosas empresas. Mención especial tienen los 15.000 pequeños inversores y familias que, en 2007, acudieron a la convocatoria del Estado para activar esta energía limpia en España.
5 Octubre
se alcanzaron los mismo GWh que en todo 2023
«La energía solar fotovoltaica sigue creciendo cada mes y se afianza como segunda fuente de energía de la Región con un 37% del peso del mix energético en 2024, solo por detrás, pero cada vez más cerca, de los ciclos combinados, que suponen un 41%», informó a principio de octubre Juan María Vázquez, consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor.
Al hilo, el Gobierno regional ha dado luz verde a la implantación de 22 proyectos fotovoltaicos de menos de 5 MW, que suman un total de 47 MW de potencia, para impulsar la energía fotovoltaica y el avance en el camino de la descarbonización y de la transición energética.
La volatilidad de los precios de la electricidad ha hecho a los hogares españoles más conscientes de los euros que se marchan por el tipo de contratos que tienen con las compañías energética. De ahí que muchos ciudadanos ya hayan dado el paso de generar su propia energía, que sale a cuenta. Por ejemplo, si una familia de cuatro miembros que reside en una vivienda de 100 metros cuadrados y paga unos 100 euros al mes de electricidad decide realizar una instalación fotovoltaica de 3kW, tendría que abonar unos 6.000 euros. Esa inversión, por lo general, se amortizaría en unos seis o siete años, ya que el ahorro sería de unos 800 euros anuales.
El pasado 5 de octubre, la energía solar fotovoltaica hizo historia. Los 37.551 GWh producidos en España hasta ese día superaron a los registrados en todo el año 2023 (37.472 GWh). El impulso de la producción solar fotovoltaica desde enero hasta el 5 de octubre se traduce en un aumento del 19% respecto al mismo periodo del año anterior. Según Red Eléctrica, la solar fotovoltaica es, con el 18,3% del total, la tercera fuente que más electricidad ha producido en España desde enero en un mix liderado por la eólica con el 22,4% del total. Con este aporte, el 57,5% de la energía producida en el país desde enero hasta el primer sábado de octubre fue de origen renovable, la mayor cuota registrada hasta la fecha.
Además, en el acumulado del año se han batido varios récords de producción diaria y mensuales con esta tecnología; por ejemplo, julio, con 5.817 GWh, fue el mes con mayor aportación de esta tecnología desde que se cuentan con registros; mientras que el 12 de julio se alcanzó la mayor producción diaria, con 212 GWh. Cabe destacar que los meses de verano son en los que más se puede apreciar la contribución de la fotovoltaica al avance de la transición ecológica, debido a la mayor cantidad de horas de luz solar disponibles. De hecho, esta tecnología ha liderado el mix de producción mensual en España durante cuatro meses consecutivos este año (de mayo a agosto).
Según los últimos datos que maneja Red Eléctrica, la demanda eléctrica nacional experimentó en octubre un aumento del 1,9% con respecto al mismo mes del año anterior, una vez descontados los efectos de temperatura y laboralidad. En términos brutos, se estima una demanda de 20.135 GWh, un 1,5% más que la de octubre de 2023.
En lo que va de año, España ya ha registrado una demanda acumulada de 205.703 GWh, un 0,9% más que en el mismo periodo de 2023. Una vez tenidos en cuenta los efectos de la laboralidad y las temperaturas, la demanda crece un 1,5% respecto al mismo periodo del año anterior.
Este octubre, las renovables generaron 12.079 GWh, un 15,4% más que en el mismo mes de 2023, y alcanzaron una cuota sobre el total del 55,9%, mientras que el 78,1% de la energía eléctrica se produjo sin emitir CO2 equivalente. A este hito contribuyó la eólica como primera fuente de producción del mes, con una cuota del 26,3%, seguida por la nuclear (21,3%), la hidráulica (13,8%) y la solar fotovoltaica, responsable del 13,4% del total. Este mes, esta última tecnología ha incrementado su producción algo más de un 9% respecto a octubre de 2023, así como la generación hidráulica, concretamente algo más del doble, debido al incremento de las lluvias frente al año anterior.
También se desprende de este octubre que la subida de la demanda fue de un 2% a nivel peninsular, una vez tenidos en cuenta los efectos de laboralidad y temperatura. En términos brutos, la demanda fue de 18.812 GWh, un 1,7% mayor que la del mismo mes del año anterior.
En los primeros diez meses de 2024, la demanda peninsular ha sido de 192.855 GWh, un 1% mayor que la registrada en 2023. Una vez tenidos en cuenta los efectos de la laboralidad y las temperaturas, la demanda peninsular crece un 1,6% respecto al mismo periodo del año anterior.
El conjunto de renovables peninsulares generaron este octubre un 14,9% más que en el mismo mes del 2023, hasta los 11.875 GWh con los que logró una participación del 58,1% del total de la estructura de producción nacional. Por su parte, las tecnologías libres de emisiones aportaron el 81,7% del total. La estructura de generación peninsular de octubre está liderada también por la eólica, que ha sido responsable del 27,2% del total, seguida de la nuclear (22,6%) y la hidráulica (14,5%).
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.