Colas frente a una oficina del SEF, en una fotografía de archivo. VICENTE VICÉNS / AGM

Los servicios impulsan el empleo y dejan la tasa de paro más baja de los últimos 14 años en la Región de Murcia

Aumenta el número de ocupados con 15.800 trabajadores más y la tasa de paro se reduce al 12,18%

Jueves, 28 de julio 2022, 09:31

El mercado de trabajo regional enderezó el rumbo, que se había torcido en los primeros meses del año por la invasión de Ucrania y la elevada inflación, gracias al empuje de un sector servicios revitalizado por la Semana Santa, las Fiestas de Primavera en ... Murcia y la proximidad de la temporada alta estival.

Publicidad

Puede que la evidente desaceleración económica vuelve a mostrarse en las próximas cifras del paro, pero las del segundo trimestre del año, de momento, fueron buenas y permitieron a 8.500 murcianos dejar el desempleo y a 15.800 engrosar el número de ocupados, según la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La Región de Murcia llegó a finales de junio con un total de 91.400 desempleados, un 8,5% menos que el trimestre anterior, y 659.100 ocupados, con un incremento del 2,5%. En ambos casos, el aumento con respecto a los meses de enero a marzo fue superior en la Región que en el conjunto de España, donde el paro bajó un 8% y los trabajadores ocupados crecieron un 1,9%.

Gracias a estas cifras, la tasa de paro en la Región se situó en el 12,18%, la más baja desde el segundo trimestre de 2008, es decir, desde hace catorce años, y mejorando en tres décimas la tasa de paro nacional. La Consejería de Empresa y Empleo destacó, además, que los 659.100 ocupados alcanzados en la Región es «la cifra más alta de la serie histórica».

Sin embargo, no todo es un camino de rosas en el mercado laboral murciano. La patronal regional Croem advierte una moderación en el ritmo de mejora del empleo en términos anuales, tanto en lo que respecta a la reducción del paro (con una caída del 6,9%) como al aumento de la ocupación (1,6%), en ambos casos con registros inferiores a la media española (17,6% y 4,0%, respectivamente).

Publicidad

Otro dato más que enturbia la EPA del segundo trimestre del año son los datos de la construcción, un sector relevante en la economía regional y que fue el único que perdió trabajadores: 4.100 respecto al trimestre pasado, y 9.700 en el último año, lo que supone un retroceso del 21,5%, datos que la patronal del sector asegura que son los peores de los últimos cuatro años.

La cara de la moneda la representa el sector servicios, que incrementó la cifra de ocupados en 11.900 personas y redujo el paro en 5.000, seguido de la industria, que se anotó 6.100 ocupados más y 1.800 desempleados menos. Por lo que respecta a la agricultura, aumentó en 1.900 la cifra de ocupados, pero no experimentó variación alguna en el número de parados.

Publicidad

Dentro de los servicios, la confederación empresarial resaltó el buen comportamiento del comercio, la reparación de vehículos, el transporte y la hostelería, con 17.700 ocupados más, que compensa el mal momento de otras ramas terciarias, como actividades profesionales, científicas, administrativas y auxiliares, que perdieron 5.400 ocupados, o las artísticas y de entretenimiento y servicios del hogar (-3.100).

La temporalidad más baja

El sindicato UGT llamó la atención sobre el hecho de que al crecimiento interanual de la ocupación contribuyen tan solo los trabajadoras por cuenta propia (hay 11.400 más en el último año), dado que, por el contrario, la población asalariada disminuye en 600 personas, un 0,11%.

Publicidad

Y dentro del colectivo asalariado, solo disminuyen los trabajadores temporales (31.100 menos), cifra no muy alejada del crecimiento que experimentan, en paralelo, los trabajadores indefinidos (+30.500). Tal fenómeno ha supuesto que la tasa de temporalidad se reduzca en 5,6 puntos, hasta situarse en el 25,2%, la más baja de toda la serie histórica, aunque aún tres puntos por encima de la media de España.

Este dato es consecuencia también de la reforma laboral, que ha seguido impulsando la contratación indefinida (+19.100 asalariados) en detrimento de la temporal (-4.600).

Mejor las mujeres

Por otro lado, el número de trabajadores desempleados de larga duración se estanca respecto al trimestre precedente, con lo que aumenta su peso dentro del volumen total de desempleo hasta el 45,2%, aunque registra un descenso del 3,95% respecto al mismo trimestre del año anterior.

Publicidad

También resulta significativo para las centrales sindicales el mejor comportamiento del empleo femenino que apunta la estadística de la EPA. En concreto, los hombres presentan un aumento de 2.400 en el número de ocupados (0,66% más que el trimestre anterior), mientras que en las mujeres la subida del empleo es de 13.400 personas (4,79% más).

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad