Benito Maestre
MURCIA
Domingo, 19 de marzo 2023, 10:06
Tres cuartas partes de la Tierra están cubiertas de agua y solo una reducida cantidad está disponible como recurso dulce, lo que equivale a un 3%. Aparte de ser un bien insustituible para la vida, es el principal remedio para erradicar la pobreza y mover la economía, principalmente la agricultura, que consume actualmente entre el 60% y el 70% del agua dulce, una cifra que puede incrementarse hasta un 19% en 2050. En este sentido, la propia ONU apostilla que este recurso escaso es un factor esencial para avanzar hacia un desarrollo más puro, sostenible y protegido.
Publicidad
En la Región de Murcia, existe una importante concienciación sobre el uso del agua, a raíz de que este territorio padece de escasez hídrica a consecuencia de la falta de precipitaciones y los periodos de sequía. Debido a la escasez permanente, la Comunidad ha desarrollado una potente industria de investigación y aplicación de la tecnología hídrica más avanzada del mundo gracias al talento e innovación, que la ha convertido en referente mundial en producción y exportación.
En 2022, esa exportación generó más de 42 millones de euros, un 18% más que el año anterior, y la facturación superó los 1.000 millones de euros, según datos del Gobierno regional. Además, el 10% de toda la tecnología hídrica que exporta España sale de la Región y emplea a más de 5.000 personas.
La tecnología hídrica impulsada desde la Región de Murcia se ha desarrollado en cuatro áreas de trabajo: las mejoras para el trasvase de agua, la reutilización de recursos, la conexión de aguas subterráneas y la desalación. A esto se suman los numerosos proyectos con los que la Comunidad Autónoma colabora a través del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (Imida), con los objetivos de alcanzar un uso más eficiente del agua en la agricultura y disminuir los costes de producción.
La Región de Murcia se ha convertido en parada y fonda en la reutilización de aguas residuales para su posterior uso en la agricultura, gracias a su modelo garante y eficiente. La escasez hídrica, el talento y una red de instalaciones de vanguardia han contribuido a que la Comunidad sea un referente en este campo, a través de Esamur (Entidad Regional de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales). Esta empresa de carácter público gestiona 99 depuradoras de aguas residuales y 56 estaciones de bombeo en los 45 municipios y, además, tiene como parte de su misión depurar el agua residual para su posterior reutilización en los campos.
Publicidad
Uno de los mayores logros de Esamur es que depura el 99% de las aguas residuales que llegan de los hogares y de las industrias. Precisamente, esta hazaña se ha convertido en espejo al que muchas regiones de otros países se fijan para conocer las prácticas que con tanto éxito funcionan en el sureste de España. Porque las aguas regeneradas no solo destacan por favorecer la economía circular, sino también por la calidad y la seguridad con la que cuentan.
En la actualidad, más de 20.000 regantes, con más de 80.000 hectáreas de cultivos, se benefician de estos recursos hídricos en la Región. La Comunidad Autónoma ha concedido 1,8 millones de euros en ayudas a tres comunidades de regantes para la consolidación de regadíos mediante el aprovechamiento de aguas regeneradas, en el marco del programa de desarrollo rural de la Región de Murcia 2014-2020. La inversión total a realizar asciende a 6,8 millones de euros.
Publicidad
Las beneficiarias son la Comunidad de Regantes Hoya del Mollidar-El Portichuelo, de Yecla; la de la Zona V, Sectores I y II, de Ceutí, y la del Trasvase Tajo-Segura de la Comarca de Calasparra-Cieza, que suman 1.362 comuneros y cuentan con una superficie regable de 7.020 hectáreas.
La Región de Murcia es, junto a Andalucía y Comunidad Valenciana, la comunidad que presenta mayor superficie de regadío total. También se sitúa como una de las autonomías que tiene más superficie de cultivo regada en relación a su superficie, junto a Canarias, Comunidad Valenciana, Cataluña y Andalucía, según los datos de la Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos en España, del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Publicidad
El sistema de riego localizado destaca, con un 52,15%, en los cultivos de hortalizas, e incluye la superficie de invernadero. En este grupo también tienen relevancia el riego por aspersión (21, 51%), el automotriz (14,22%) y el riego por gravedad (12,13%). El riego localizado es la modalidad que más ha crecido en los últimos años, ya que se ha implantado en 429.617 hectáreas nuevas desde el año 2010 a nivel nacional. Por su parte, entre los cultivos leñosos más regados está el almendro, que casi ha triplicado su superficie regada desde 2015 debido al auge de la implantación de este cultivo.
Las comunidades de regantes son corporaciones de derecho público, adscritas a los organismos de cuenca, que se encargan de organizar los aprovechamientos colectivos de aguas públicas, superficiales y subterráneas que le son comunes. Entre sus funciones más importantes, destaca la justa distribución del agua en las parcelas en riego.
Publicidad
Estas instituciones, en mayor o menor medida, han dado un salto cualitativo en el último tiempo, con la puesta en marcha de actuaciones estratégicas como la modernización integral de las hectáreas de zona regable; la instalación de energías renovables en los bombeos para regar de forma eficiente, y la construcción de infraestructuras para la captación, almacenamiento y regulación, así como la presurización y distribución de los caudales necesarios para el riego a la demanda, entre otras.
Otro proyecto relevante es el sistema de cubrición de balsas de riego, el cual permite la reducción de las pérdidas por evaporación de agua en un 85%, al mismo tiempo que reduce la proliferación de algas, permite la reducción de olores y pretende contribuir a la mejora del medio ambiente, promoviendo el ahorro de agua y energía. Esta tecnología, que garantiza la calidad del agua durante su conservación, consta de módulos fabricados a base de materiales reciclables, reutilizables y con una vida útil larga. Cabe indicar que en la Región de Murcia existen más de 12.000 balsas de riego que pueden perder por evaporación cerca de 60 hectómetros al año.
Noticia Patrocinada
El Día Mundial del Agua se celebra el 22 de marzo de cada año con el objetivo de recordar la relevancia de este recurso esencial y de las funciones ambientales y los servicios ecosistémicos que proporciona, incluyendo su importancia socioeconómica. Su creación fue recomendada durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de 1992 en Río de Janeiro. 'Acelerando el cambio' es el lema de este 2023 y se alinea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 6, que persigue garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos. Porque, cabe recordar, alrededor de 2.200 millones de personas en todo el mundo carecen de acceso a agua potable segura y 4.200 millones no cuentan con servicios sanitarios gestionados de forma segura. Esto origina que, a día de hoy, la diarrea relacionada con la falta de agua potable, saneamiento e higiene sea una de las principales causas de mortalidad infantil. Se estima que 297.000 niños menores de cinco años mueren al año por este problema. A esto se suma que el saneamiento deficiente y el agua contaminada están relacionados con la transmisión de enfermedades como el cólera y la hepatitis A, entre otras.
Primer mes por 1€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.