Secciones
Servicios
Destacamos
Más allá de la incertidumbre económica que siempre afecta de forma directa a los autónomos, y que provoca el cese de la actividad de muchos negocios, condicionados sobremanera por la falta de rentabilidad, la realidad es que los cotizantes a la Seguridad Social por cuenta ... propia resisten con fuerza en la Región de Murcia. Así lo atestiguan los datos de altas en este régimen al cierre de 2024, que contabilizan la existencia de 104.393, lo que supone 1.604 afiliados más que los registrados a la conclusión del año 2023.
Se trata de un incremento del 1,6%, lo que supone tres décimas por encima de la media nacional. Un comportamiento que refrenda el mantenimiento del impulso emprendedor pese a la coyuntura difícil por la que atraviesa un sector tan determinante como el pequeño comercio.
Andalucía +10.596 (+1,8%)
Aragón -243 (-0,2%)
Asturias -642 (-0,9%)
Baleares +2.619 (+2,7%)
Canarias +3.812 (+2,7%)
Cantabria -75 (-0,2%)
Castilla y León -1.584 (-0,2%)
Castilla-La Mancha +5 (0%)
Cataluña +7.314 (+1,3%)
C. Valenciana +8.514 (+2,3%)
Extremadura +606 (+0,8%)
Galicia -788 (-0,4%)
Madrid +10.931 (+2,6%)
Reg. Murcia +1.604 (+1,6%)
Navarra -152 (-0,3%)
País Vasco -202 (-0,1%)
La Rioja +121 (+0,5%)
Eso sí, la tasa de subida regional se queda por detrás de los índices de evolución registrados en otras autonomías, encabezados por Baleares y Canarias, ambas con un alza del 2,7%, seguida de Madrid (2,6%). En concreto, anota el sexto mayor repunte, justo por detrás de Comunidad Valenciana (2,3%) y Andalucía (1,8%). Así lo certifican las estadísticas oficiales de enero, recogidas por la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos-ATA.
Por ello, se advierte de que 2025 plantea un escenario de mayor complejidad, por lo que se aventura de ese modo un menor crecimiento en el empleo. Y es que se apunta a la existencia de más trabas con las nuevas cotizaciones, así como también por la fiscalidad y otras cargas, mientras apenas se reducen los trámites y las exigencias administrativas. En este sentido, el perjuicio iría más lejos de la rama tradicional del comercio, alcanzando a hostelería y agricultura.
Dentro de un comportamiento positivo o casi igual que a la finalización del pasado ejercicio se encuentran las autonomías de La Rioja, Navarra y Castilla-La Mancha. Mientras que entre los territorios que han finalizado con un saldo negativo se encuentran Castilla y León y Asturias, ambos con un -0,9%. El resto donde bajan son Galicia (-0,4%), Navarra (-0,3%), Aragón y Cantabria (-0,2%) y País Vasco (-0,1%).
En el caso de la Comunidad, su estabilidad en el incremento de autónomos demuestra una firme apuesta por el autoempleo más allá del lastre que representan los costes. Del último barómetro de ATA se concluye que para al menos tres de cada cuatro autónomos se han incrementado los mismos en sus negocios, tanto en el apartado financiero como de producción y energético.
El sector pide como revulsivo más facilidades para el emprendimiento, con un mayor apoyo para la digitalización del colectivo y el relevo generacional, sobre todo para la transición de centenares de comercios en riesgo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.