![Los pagos del Fogasa suben el 14% y llegan a 2.056 trabajadores](https://s2.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/202201/25/media/cortadas/camarero-roscaval-U160604255297HaD--1248x770@La%20Verdad-LaVerdad.jpg)
![Los pagos del Fogasa suben el 14% y llegan a 2.056 trabajadores](https://s2.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/202201/25/media/cortadas/camarero-roscaval-U160604255297HaD--1248x770@La%20Verdad-LaVerdad.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El impacto de la crisis sanitaria en la actividad de muchas empresas de la Región de Murcia durante el pasado año ha disparado las deudas hasta el punto de declararse en quiebra centenares de sociedades. Esto se refleja claramente en los niveles de pago que tuvo que afrontar el Fondo de Garantía Salarial (Fogasa), encargado de que los trabajadores perciban sus salarios, así como las indemnizaciones por despido o extinción de la relación laboral a causa de insolvencia o procedimientos concursales. En total, se atendió a 2.056 trabajadores, casi un 4% más que en 2020.
Aunque aún más significativo es que las cuantías pendientes que tuvo que abonar este organismo autónomo adscrito al Ministerio de Trabajo y Economía Social, con datos de cierre de 2021, se elevaron hasta los 16.173,280, 24 euros, lo que supone un 14,15% más que la cifra registrada en el ejercicio anterior en territorio murciano, cuando se alcanzaron los 14.168,847,09 euros. Se trata de un incremento del importe de dos millones de euros
Exactamente, los expedientes tramitados corresponden a 571 empresas, 59 más que las contabilizadas un año antes (512), cuando se produjo un importante descenso frente a otros ejercicios como consecuencia de que en plena incidencia de la pandemia muchas mercantiles optaron por mantenerse en 'stand by' –acogiéndose a los ERTE–, a la espera de que mejorara la situación económica.
Sin embargo, la ansiada recuperación no llegó en muchos casos, lo que provocó finalmente cierres y despidos en demasiados negocios, en particular en actividades ligadas al sector servicios, como la hostelería, muy afectada por las restricciones establecidas frente a los contagios.
Sobre el reparto de las prestaciones abonadas, unos 4,39 millones se destinaron a salarios, con sus pagas extraordinarias, incluidos los de tramitación pendientes de pago, mientras que 11,77 fueron para hacer frente a las indemnizaciones reconocidas como consecuencia de sentencia, auto, acto de conciliación judicial o resolución administrativa a favor de los trabajadores.
La Región superó el pasado año, por lo que respecta al volumen económico abonado por el Fogasa, a las comunidades autónomas de Castilla y León (15,6 millones), Asturias (11,7), Baleares (10,2), Extremadura (9,3), Cantabria (4,5), Navarra (3,4) y La Rioja (1,7). Por su parte, los primeros puestos los ocupan Cataluña (120,4 millones), Madrid (118,8), Comunidad Valenciana (62,2) y Andalucía (60,7).
Hay que tener en cuenta que la cantidad máxima a abonar por el Fogasa es la resultante de multiplicar el doble del salario mínimo interprofesional (SMI) diario, con prorrateo de pagas extras, por el número de días pendientes de pago –con un máximo de 120 días–.
El límite de abono de salarios por trabajador asciende a 8.990,40 euros; y el de indemnizaciones a 27.345,80 euros. En la cobertura de garantía salarial no se incluyen los pluses, vestuario ni dietas, entre otros.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.