
José Carlos García de Quevedo: «Con los avales covid mantuvimos el tejido empresarial; la morosidad solo es del 2%»
«Apoyamos la financiación de unas 30.000 empresas en la Región de Murcia a través de todas las líneas desplegadas»
José Carlos García de Quevedo Ruiz (Jerez, 1963) es presidente del Instituto de Crédito Oficial (ICO) desde junio de 2018. Licenciado en Ciencias Económicas ... y Empresariales por la Universidad Complutense y Técnico comercial y Economista del Estado, ha ocupado diversas responsabilidad en distintas áreas. Una larga trayectoria que le ha llevado a ejercer también los cargos de director ejecutivo de Invest in Spain de Icex; director general de Comercio e Inversiones en la Secretaría de Estado de Comercio; consejero económico y comercial jefe en la Representación Permanente de España ante la UE y director general de Seguros y Fondos de Pensiones en el Ministerio de Economía y Hacienda. La pasada semana mantuvo diferentes contactos en Murcia para impulsar la financiación de la entidad pública.
Publicidad
–A usted le ha tocado gestionar el banco público de este país en un contexto de pandemia en el que se han convertido en tabla de salvación para muchas empresas, ¿cree que se conoce y se ha valorado la labor llevada a cabo?
–Siempre se puede mejorar, pero es indudable que es muy importante lo que el ICO ha hecho en los últimos tres o cuatro años, sobre todo para ayudar a mantener el tejido empresarial con la gestión de los Avales Covid, dentro de una colaboración público privada sin precedentes. Por eso, creo que sí existe la percepción del apoyo dado en las distintas iniciativas.
–Es que la crisis desencadenada con la covid les situó como un pilar de resistencia fundamental.
–Pero no solo hablo de los avales por la pandemia o por Ucrania, que son situaciones excepcionales que generan incertidumbre y que han respondido con total normalidad a unas necesidad de mantener el tejido empresarial, sino también por productos como las líneas ICO-Mediación, crédito comercial, empresas y exportadores, línea internacional para pequeñas y medianas empresas, desarrollados en estrecha colaboración con el sector bancario. Aparte, hay que añadir proyectos de financiación directa e inversiones a través de fondos privados.
Publicidad
«La colaboración público privada es nuestro ADN; y dos tercios de los préstamos se harán a través de los bancos»
–No obstante, las ayudas públicas se convirtieron en algunos casos en una losa a medio plazo, ¿cuantificaron cuántas firmas no pudieron devolver los créditos?
–Con lo avales covid mantuvimos el tejido empresarial. Y la tasa de morosidad está alineada con la de las actividades productivas, que para el conjunto del sector financiero está en niveles históricos muy bajos. Exactamente, se sitúa solo en el 2%. Una financiación adelantada que se ha amortizado y pagado con total normalidad en más del 55% de los 140.000 millones de euros movilizados. Desde el inicio de la recuperación económica, en 2021, se ha conseguido que las empresas continúen de forma mayoritaria. En algún caso hay que reestructurar, extender plazos, porque a todos nos interesa que sigan.
–¿Cuántas empresas de la Región se financian con el ICO?
–Hay que tener en cuenta que se trabaja a medio y largo plazo. Así que si vemos lo que hemos hecho en los tres últimos años, hablamos de la movilización de casi 5.200 millones de euros en todo nuestro catálogo de productos e iniciativas desplegadas en esta comunidad, a través de unas 40.600 operaciones. Se trataría aproximadamente de unas 30.000 empresas.
Publicidad
«En esta comunidad tenemos identificadas 18 o 20 empresas con gran capacidad de crecer»
–¿Qué peso representa nuestro territorio sobre el total del país?
–Murcia tiene un peso en el PIB nacional del 2,7%, aunque vemos que, por la intensa actividad económica de sus empresas en sectores con clara vocación exportadora y que innovan mucho, suele recibir en proporción algo más sobre el conjunto de la financiación ICO. Por ello, somos optimistas sobre la capacidad de absorción mediante nuevos instrumentos.
–¿Y de qué modo concreto ayudarán al crecimiento empresarial, a la transformación digital y a los proyectos sostenibles?
–En la segunda fase del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, se van a desplegar hasta 40.000 millones de euros en cinco líneas con el objetivo de dar facilidades. En concreto, la línea ICO-Verde estará destinada a la sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático, con 22.000 millones de euros. También hay una de 8.150 millones de euros destinada a empresas y emprendedores para su crecimiento, que financia proyectos y actividades; otra dedicada a la transformación digital, a través del Fondo Next Tech, de 4.000 millones; y una de contenido digital, Spain Audiovisual Hub, de 1.712 millones. Además, se cuenta con la línea de vivienda para alquiler social asequible, de 4.000 millones de euros.
Publicidad
«Hay mecanismos de estabilidad que permiten afrontar la actividad productiva y las inversiones»
–Siendo un grupo público, en el que se integra también la sociedad de capital riesgo Axis y la Fundación ICO, ¿cómo es la relación con el sector privado?
–La colaboración público privada es el ADN de ICO. Y es que, entre el 70% y el 75% de los 40.000 millones de euros que se van a dar en préstamos, se harán con intermediarios financieros. Es decir, dos tercios se harán a través de los bancos, que tienen la capilaridad suficiente para llegar a todas las empresas, especialmente a las pymes y a los autónomos. Mientras que las inversiones mediante las entidades gestoras de fondos de capital privado serán el otro tercio.
–Sus iniciativas abarcan todo tipo de sociedades, desde micropymes a grandes empresas.
–Intentamos establecer productos y modalidades de financiación disponibles para todos los tamaños de empresa. Las pymes y autónomos, a través de sus bancos habituales. Y, por ejemplo, las medianas también con otras fórmulas de inversión en las que ponemos a disposición otros programas de mediana capitalización para ayudarlas en su crecimiento, innovación, internacionalización. Y es que, dentro de su estrategia, el ICO fija como uno de sus objetivos impulsar el crecimiento de las empresas para que sean más competitivas y resilientes. Para ello, se amplió el alcance del programa de financiación directa, que tradicionalmente estaba dirigido a grandes proyectos con efecto tractor, hacia las medianas empresas ('midcaps'). De esta forma, junto con las entidades privadas, financiamos los proyectos y planes de expansión de empresas que cuentan con un gran potencial de crecimiento. Y en la Región de Murcia tenemos identificada una cartera potencial de 18 o 20 empresas con gran capacidad de crecimiento.
Publicidad
«La UE establece que, ahora, el 40% de la financiación tiene que ser sostenible, y eso lo cumplimos»
–¿A cuánto puede llegar esa financiación de firmas medianas?
–Podríamos llegar a financiar tiques medios de entre 10 y 20 millones de euros por empresa. Hablamos de firmas importantes de sectores como el agroalimentario, el tecnológico, las energías renovables,... a las que ya venimos apoyando.
–¿Buscan diversificar también con otras fuentes de financiación?
–Promovemos vías complementarias a la bancaria desde las que obtener recursos para llevar a cabo proyectos. En este ámbito de actuación, lanzamos la iniciativa conocida como 'Aquisgran' junto con el Fondo Europeo de Inversiones (FEI) y las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR). El esquema con el que está diseñado este fondo facilita que los autónomos y las pymes puedan solicitar financiación en su región. Este programa cuenta con la participación de Avalám, que ya ha financiado más de 6 millones de euros en 48 operaciones de empresas murcianas.
Noticia Patrocinada
–¿Cree que nuestras empresas tienen buena salud financiera?
–A partir de donde venimos, las empresas facturan en términos generales de manera acompasada al ciclo económico de España, que ha sido uno de los países de la UE que más han crecido en los tres últimos años; y las previsiones para este 2024 apuntan a que seguirá, lo que contribuye a la solvencia. Igualmente, hay mecanismos para que la estabilidad financiera permita afrontar la actividad productiva y los proyectos de inversión.
–¿El horizonte pinta optimista?
–Después de la pandemia el crecimiento ha sido mucho más elevado. Y continuará con estabilidad en el empleo y proyectos de inversión transformadores hacia un tejido más sostenible, más verde, más digital y más competitivo. De hecho, crece el empleo y el que se genera es, en mayor proporción, en actividades relacionadas con la innovación, las tecnologías. Y eso son buenas noticias.
Publicidad
–¿Y cuál es su valoración sobre el cumplimiento de objetivos en la transición verde y digital?
–La UE establece objetivos cualitativos, operativos y cuantitativos en el marco financiero plurianual y de los 'Next Generation'. Así, el 40% de la financiación en este periodo tiene que ser sostenible. Y en el ICO lo cumplimos (43%). También se acelera en digitalización. Y no es una mera declaración, nos sometemos a escrutinio.
-
«Es un reto que las pymes ganen tamaño para ser más productivas»
–¿El tejido mayoritario de micropymes es un gran problema?
–Es más un reto, porque el tamaño de nuestras pymes es más reducido que en otros países, como Alemana y Francia. Tenemos que conseguir que las empresas crezcan, ya que cuanto más grandes son, más productivas y exportan más. Y eso lo sabe bien el tejido murciano, ya que aquí hay una clara vocación exportadora, no solo en agroalimentario sino también en otros sectores. Es fundamental para mantener mejor el empleo. En ese sentido, apoyamos desde ICO para conseguir un crecimiento orgánico e inorgánico.
Publicidad
–¿Cuál es el volumen de financiación media por operación?
–Depende. Vamos a ver, si son grandes proyectos transformadores en materia sostenible, con efecto tractor, podemos hablar de cifras millonarias, como pasa en grandes infraestructuras ferroviarias y la instalación de electrolíneras. En el caso de las pymes medianas, los importes dependen del producto financiero, pero puede oscilar entre 10, 15 o 20 millones de euros. Y en micropymes pueden estar entre 75.000 y 185.000 euros por operación.
Este verano, tus noticias también viajan contigo
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión