Colas frente a una oficina del SEF, en una fotografía de archivo. Vicente Vicéns / AGM

La guerra y la espiral inflacionista restan 8.500 ocupados en la Región

La EPA del primer trimestre del año recoge un aumento del paro, pero se confirma la reducción de la temporalidad a causa de la reforma laboral

Jueves, 28 de abril 2022

El mercado laboral, que hasta ahora había sorteado las últimas oleadas del coronavirus, empieza a mostrar los primeros síntomas de desaceleración debido a la espiral inflacionista y la crisis de suministros agravada por la guerra en Ucrania. Sin embargo, por ahora el frenazo es leve, ... puesto que su evolución sigue siendo mejor que la de la actividad económica, y se confirman tendencias favorables, como el aumento de la contratación indefinida a causa de la última reforma laboral.

Publicidad

Los datos de la Encuesta de Población de Activa (EPA) del primer trimestre del año fueron negativos para la Región de Murcia, con un aumento del paro y una caída en el número de ocupados.

El desempleo se redujo entre los más jóvenes, pero creció con intensidad entre los mayores de 54 años

En concreto, en los tres primeros meses se contabilizaron 99.900 parados en la Región, 3.200 más que al cierre de 2021, lo que supone un aumento del 3,3% en términos relativos, un punto superior a la subida nacional. La ocupación también empeoró, al registrar 8.500 trabajadores menos (-1,3%, frente al -0,5% de descenso en el conjunto de España).

La consecuencia fue el aumento de la tasa de paro hasta el 13,4% (11,9% para varones y 15,4% para mujeres), frente al 12,9% del trimestre anterior y el 13,7% de España.

Mejor, la agricultura

Por sectores, solo la agricultura mejoró la ocupación (3.400 empleos más), mientras que la construcción perdió 1.400 trabajadores, industria, 2.700 y servicios, 7.600. En este último sector, el peor comportamiento se produjo en comercio, reparación de vehículos, transporte y hostelería, debido al fin de la temporada navideña. La ocupación mejoró entre los menores de 34 años (+3.400), pero empeoró a partir de esa edad (-12.000), especialmente entre los mayores de 54 (-5.600).

La evolución anual sigue siendo positiva y el paro regional se anota un descenso de 20.500 personas con respecto al primer trimestre de 2021, lo que supone una caída del 17,06%, cuatro puntos más que la reducción nacional.

Los datos más satisfactorios se dan en la contratación, con un fuerte repunte de los asalariados indefinidos (+8.500) en detrimento de los temporales (-18.400). De este modo que la tasa de temporalidad se redujo hasta el 26,7% (casi dos puntos menos que el trimestre anterior).

Publicidad

Reacciones

  • Consejería de Empresa y Empleo: «La mejor cifra de la serie histórica» La consejera Valle Miguélez destacó que «la Región cuenta con 643.300 personas ocupadas, la cifra más alta para un primer trimestre de la serie histórica, gracias a un aumento anual del 4,96%, superior al registrado en España».

  • Croem. «Detectamos un considerable deterioro» La patronal regional indicó que «el mercado laboral sufrió en el primer trimestre un considerable deterioro por las condiciones extraordinarias derivadas de la sexta ola de la Covid en su comienzo y la invasión rusa de Ucrania en el tramo final».

  • Comisiones Obreras: «Mujeres y jóvenes son los más perjudicados» CC OO cree que «para generar mayor estabilidad se debe continuar con el cumplimiento de la reforma laboral, que ya está mostrando los primeros efectos en la temporalidad del empleo», y subrayó que «las mujeres y los jóvenes son los más perjudicados laboralmente».

  • Unión General de Trabajadores: «Los resultados invitan al optimismo» Para el sindicato UGT, la EPA del primer trimestre «arroja resultados que invitan al optimismo, como que la tasa de temporalidad haya caído a su registro más bajo de toda la serie histórica».

Entre enero y marzo, España perdió 100.200 ocupados, con retrocesos en todos los sectores, con la industria a la cabeza, salvo la construcción, y el paro aumentó en 70.900 personas después de cinco trimestres a la baja. Por ello, el número de desempleados se elevó hasta los 3.174.700 y la tasa repuntó 0,32 puntos hasta situarse en el 13,65%.

La Comunidad señala que el aumento del desempleo en el primer trimestre es una «tendencia habitual»

La consejera de Empresa, Empleo, Universidades y Portavocía, Valle Miguélez, señaló este jueves que tanto el aumento del paro como la caída de la ocupación responden «a la tendencia habitual en un primer trimestre del año, que se caracteriza por una tendencia al aumento del paro, a la que se suma las especiales circunstancias de la coyuntura económica actual».

Además, la consejera quiso poner en valor que el número de parados en la Región ha descendido en 20.500 personas en el último año, un 17,06%, cuatro puntos más que el descenso registrado a nivel nacional. También destacó que la cifra total de parados -99.900 personas- es la más baja para un primer trimestre del año desde 2008, mientras que el número de ocupados marca el máximo histórico para un primer trimestre del año.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad