Las exportaciones representan ya el 40% del PIB regional
Se trata del cuarto porcentaje más alto del país, según un informe de CaixaBank, gracias al sector agroalimentario
Las exportaciones de bienes representan ya el 40,2% del Producto Interior Bruto (PIB) regional. Este dato está 11,3 puntos por encima de la ... media española y convierte a la Comunidad en la cuarta que más vende al exterior de todo el país. Así lo recoge un informe publicado ayer por CaixaBank Reserach, que asegura que el año pasado la Región exportó mercancías por 14.020 millones. Casi la mitad de esos productos proceden del sector agroalimentario (frutas, legumbres y hortalizas). Así, la Comunidad concentra el 17% de las exportaciones de frutas y legumbres españolas. A ese 50% de exportación del agro hay que sumar un 23,7% de combustibles de la refinería de Escombreras y un 10%, de químicos.
Si bien las exportaciones agroalimentarias, sobre todo de frutas, legumbres y preparados alimenticios, registraron un «excelente comportamiento» el año pasado, en su conjunto, las ventas al exterior marcaron un retroceso del 2,7% respecto al -1,4% de la media nacional. Esto se debe a la caída de la venta de productos energéticos tras la estabilización de precios. Aun así, estos datos superan en un 30,1% los de 2019.
LOS DATOS
-
50% de las ventas al exterior son del sector agroalimentario. Otro 23,7% sale de la refinería de Escombreras y el 10% son productos químicos.
-
14.020 millones exportó la Región en 2023, concentrando el 17% de toda la exportación española.
-
2,7% bajaron las exportaciones en la Comunidad el año pasado.
CaixaBank Research también identifica el comercio, el turismo y la obra pública como motores de la economía regional en 2023, según el informe, que habla de una «evolución positiva», con un crecimiento estimado del PIB murciano del 2%, por debajo de la media española (2,5%). Sin embargo, las perspectivas del PIB para este 2024 contemplan una ralentización de la situación, tras la contracción del 1,8% frente al 1,9% del valor medio del resto de comunidades por el debilitamiento de la construcción y la industria. El estudio aclara que la actividad se podría dinamizar si aumenta la implementación de fondos europeos.
A destacar, las pernoctaciones en establecimientos hoteleros, que crecieron el año pasado un 5,8%. Esta cifra se dispara hasta el 7,2% de acumulado anual.
Respecto al PIB per cápita, CaixaBank Research lo sitúa en 23. 197 euros, el quinto más bajo del país, que a su vez es un 17,6% inferior a la media nacional. Esta situación se da en un contexto de aumento de la población que de 2022 a 2023 sumó casi 22.000 habitantes y se acercó a los 1,6 millones. También en un marco en el que el empleo registra «un comportamiento positivo», al crecer el año pasado un 1,9%, casi un punto por debajo del 2,7% del conjunto del país. En la Región aumentó la ocupación en el último año en hostelería, educación y sanidad. Además, la tasa de paro del último trimestre de 2023 (11,3%) es mejor que la media española (11,8%) y mucho mejor que la cifra prepandemia (16,1% en el cuarto trimestre de 2019).
Ralentización en 2024
En las previsiones de ralentización de la economía en 2024, el informe sitúa «el comportamiento modesto» del consumo en la Región en cifras inferiores al marco nacional. Y esto ocurre después de que en 2022 sufriera el mayor descenso de todo el país por la inflación. El año pasado el comercio minorista creció un 0,5% (2,9% acumulado anual) y un 0,2% interanual en enero de 2024. Pese a que se queda por debajo de la media nacional (2,9%) está en valores positivos.
En cuanto a la actividad industrial, se vio lastrada en 2023 por los sectores energético y agroalimentario, que arrastraron cuesta abajo el Índice de Producción Industrial un -6,2% frente al retroceso del 1,4% a nivel nacional. Pero este 2024 ha arrancado con un repunte del 7,3% interanual, en enero (respecto al mismo mes de 2023).
Entre los indicadores de actividad y precios, salvo los datos negativos de industria, el resto son positivos. Es el caso del índice de actividad en Servicios que creció un 4,8% en 2023 y un 2,4% de acumulado anual. De igual forma, el IPC cerró en 3,7% por debajo del 8,8% de 2022. También crecieron la afiliación a la Seguridad Social (+1,9%) y los afectados por ERTE (2,4%).
Por su parte, el mercado inmobiliario refleja una subida del precio de las viviendas del 2,3% (4% interanual) paralela a la caída del 4,9% (-9,7% acumulado anual) de la compraventa.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.