FUTURO

Las empresas se adelantan al adiós de los vasos, cubiertos y platos de un solo uso

EFQ.

MURCIA

Domingo, 11 de julio 2021, 10:43

Son muchas las empresas que ya han puesto cartas sobre el asunto para reducir la presencia de plásticos en sus actividades. Algunas iniciativas han consistido en poner a disposición de los empleados vasos, platos y cubiertos de loza, cristal y metal; comprar los productos de higiene y limpieza a granel, y reducir el número de impresiones, porque los cartuchos de las impresoras son, en su mayor parte, plástico y, al mismo tiempo, se reduce el uso de papel.

Publicidad

A estas actuaciones a pequeña escala se suma la prohibición en el conjunto de la Unión Europea de la venta de varios productos de usar y tirar desde el pasado 3 de julio, aunque en España esta medida, que es «efectiva» como aseguró el Gobierno, está pendiente de tramitación. Eso sí, a partir del 1 de enero de 2023 entrará en vigor la nueva Ley de Residuos y Suelos Contaminados que pretende reducir la contaminación terrestre y de los mares.

Lo que prohíbe la norma europea es la introducción en el canal de distribución, pero el comerciante que ya lo ha adquirido sí lo puede vender.

La norma busca el adiós definitivo para envases no reutilizables y artículos de plástico de un solo uso, como pajitas, cubiertos, platos, bastoncillos de algodón, así como los productos hechos con plástico oxodegradable (que se descomponen naturalmente pero dejan micropartículas tóxicas). También se prohíben los envases de poliestireno expandido (corcho blanco) como los utilizados en las cajas de comida rápida, recipientes para bebidas, palitos de globos y los empleados para remover bebidas calientes.

A partir de 2023 quedará terminantemente prohibida la distribución gratuita de estos envases, por lo que se cobrará un precio por cada uno de los productos de plástico que se entregue al consumidor, un impuesto medioambiental que se reflejará en la factura de forma separada.

De este modo, la normativa pretende fomentar el consumo de otras alternativas biodegradables, más sostenibles (como el papel, cartón o fibras naturales), y concienciar para usar menos plástico. El Gobierno estima que el 2026 la aplicación de esta medida reduzca el 50% el uso de estos plásticos con respecto a 2022, un porcentaje que espera aumente hasta un 70% para 2030.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Primer mes por 1€

Publicidad