Una repartidora de Correos se dispone a entregar un paquete. I. MARTÍN

Las ventas 'online' elevan en un 8,5% el transporte interior de la Región

Los repartos a domicilio compensan el desplome de los suministros a pymes urbanas y disparan el tráfico entre municipios

Lunes, 21 de diciembre 2020, 07:54

Unos 360 petroleros. Es lo que llenarían las mercancías que circularon dentro de la Región durante los tres primeros trimestres. El comercio electrónico ha hecho ... que la actividad del reparto urbano y la distribución entre municipios experimente un incremento de al menos el 8,5% durante este año, pese a los confinamientos y el cierre de establecimientos. El aumento será mayor al cierre del ejercicio tras las ventas 'online' del pasado 'Black Friday' y de la actual campaña navideña.

Publicidad

Las carreteras secundarias y las vías urbanas registraron el paso de 28.922.000 toneladas de mercancías con salida y destino dentro de la Región entre enero y septiembre, de acuerdo con los últimos datos del Ministerio de Transportes. De ese volumen, 17.351.000 toneladas correspondieron a movimientos entre ciudades y pueblos, y las otras 11.570.000, a los de dentro de los propios municipios.

El crecimiento acumulado durante los nueve primeros meses del año es del 8,5%, porcentaje que se sitúa en el 8% interanual (respecto a septiembre de 2019).

El boom del 'e-commerce' en el primer estado de alarma pilló a Murcia con más de 5.700 furgonetas recién matriculadas

El estado de alarma marcó el punto de inflexión. Entre abril y junio se movieron dentro de la Región 11.117.000 toneladas a pesar de la paralización de gran parte de la economía murciana. Fue el segundo mayor volumen trimestral de la década (tras las 14.445.000 toneladas del mismo periodo de 2018). El 'e-commerce' alcanzó en ese momento su mayoría de edad, aunque de manera forzada.

Dos caras de la moneda

El contrapunto lo pone el desplome generalizado de la distribución entre empresas dentro de los municipios. Esto es, el abastecimiento de comercios, bares, restaurantes, hoteles, obras, talleres y oficinas. Pero el volumen del tráfico intraurbano de mercancías apenas registra reducción: solo un –2,5% acumulado. El reparto de paquetes a domicilio casi compensa el brusco descenso en el aprovisionamiento de los negocios más golpeados por la pandemia.

Publicidad

Por su parte, la red viaria regional soporta una circulación de mercancías no vista desde 2008. Durante los tres primeros trimestres, el tráfico entre municipios registró un crecimiento acumulado del 17,5%. Ya entre julio y septiembre fue espectacular: el aumento fue del 29% respecto al verano anterior, pese al pinchazo turístico. Tras la desescalada de junio, muchas empresas prefirieron no cerrar por vacaciones para recuperar pérdidas y los consumidores murcianos sin posibilidad de viajar seguían comprando desde casa.

Esta expansión del transporte interno es fruto de las fuertes inversiones efectuadas años atrás en centros logísticos. Por otro lado, los 'marketplaces', tanto los ya conocidos (Amazon, PcComponentes, Aliexpress, eBay, Fnac, etc.) como los creados a nivel local y comarcal, han dado visibilidad a cientos de negocios murcianos dedicados a vender 'online' a nivel regional. Otro aspecto relevante es el recurso a productores locales por parte de supermercados.

Publicidad

En contraste, la expedición de mercancías murcianas al resto de España sumó 15.043.000 toneladas durante los nueve primeros meses, lo que representa un retroceso del –11,5% respecto al mismo periodo de 2019. Al extranjero salieron 2.366.000 toneladas, un –17% en comparación con los tres primeros trimestres del pasado ejercicio.

Vehículos comerciales

El constante tránsito de furgonetas por las calles es una de las aportaciones de la pandemia. Murcia pudo afrontar el desafío de los confinamientos justo después de una fuerte ampliación del parque de vehículos de reparto, con 5.715 unidades matriculadas en 2019, un 31,7% más (fue el mayor incremento del país, frente al 0,3% nacional), con lo que el parque regional se situaba en 68.221 a partir de enero.

Publicidad

A este se han sumado otros 3.160 vehículos comerciales nuevos en lo que va de año, indica Faconauto. Son muchos menos que en 2019, debido al cierre de concesionarios durante primavera y a que el mercado de segunda mano está en auge con los autónomos que se incorporan al ámbito de paquetería. También cobra fuerza la opción del 'renting' para empresas que desean elevar su flota de vehículos de reparto sin descapitalizarse. Actualmente funcionan 562 empresas murcianas destinadas al transporte ligero de mercancías, informa la patronal Froet.

No es oro todo lo que reluce. Los plazos de pago en el transporte por carretera se sitúan en 85 días de media, muy por encima del período precovid y de los requisitos legales, denuncia el sindicato de transportistas Fenadismer. Esta laxitud está dando problemas de liquidez al sector, especialmente entre aquellos que empiezan.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Primer mes por 1€

Publicidad