Manuel Martínez, presidente de la Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena. Guillermo Carrión / AGM

«Modificar las reglas de explotación del Trasvase no beneficia a nadie»

Manuel Martínez, presidente de la Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena

EFQ.

CARTAGENA

Domingo, 21 de marzo 2021

2021 está marcado como un año clave en el funcionamiento del Trasvase Tajo-Segura, principalmente por la propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de reajustar las reglas de esta franja, a raíz del aumento de los caudales ecológicos en el río Tajo. Desde la Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena tildan el nuevo escenario de «ineficaz» y muestran su «rechazo», tal y como recoge su presidente, Manuel Martínez, quien lleva desde 2017 al frente de la comunidad más grande de todas las que forman parte del Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura (Scrats), con unas 42.000 hectáreas y más de 9.700 comuneros.

Publicidad

–¿Cómo perciben la decisión del Ministerio para la Transición Ecológica de modificar parcialmente las normas de explotación del trasvase Tajo-Segura?

–La modificación de las normas de explotación del trasvase Tajo-Segura genera incertidumbre y rechazo por parte de los usuarios, dado que se pretende cambiar una regla después de tan solo seis años de su entrada en vigor, con la intención de volver a modificarlas en un corto periodo de tiempo, cuando se apruebe el nuevo Plan Hidrológico del Tajo. Desde un punto de vista técnico, la nueva norma resulta ineficaz, dado que no logra proporcionar más recursos, y va a provocar una reducción de los volúmenes trasvasables en los años considerados como muy buenos de hasta un 32% para el regadío. Se estima un incremento de las pérdidas medias anuales por evaporación del agua almacenada en los embalses de la cabecera del Tajo en 13 hm3, volumen que será recortado del trasvase Tajo-Segura.

«La nueva norma resulta ineficaz porque va a reducir los volúmenes trasvasables en los años 'muy buenos'»

–¿Qué cambios trascendentales incluye la nueva hoja de ruta?

–El gran reto al que se enfrenta este año el trasvase Tajo-Segura sería pasar de un caudal mínimo legal (Ley 52/1980) de 6 m3/s en Aranjuez, de 10 m3/s en Toledo y Talavera, a los caudales ecológicos mínimos propuestos en el Esquema de Temas Importantes del nuevo ciclo de planificación hidrológica del Tajo de 8,52 m3/s en Aranjuez, 17,00 m3/s en Toledo y 17,80 m3/s en Talavera. Valores muy superiores a los propuestos en los estudios realizados para caracterizar los caudales ecológicos mínimos en el tramo Aranjuez-Talavera de la Reina elaborados por el catedrático Luis Garrote, de la Universidad Politécnica de Madrid, y el biólogo Fernando José Mariño. De cuyas conclusiones finales se destaca que no existen motivos para modificar el valor de caudal mínimo de 6 m3/s que se aplica actualmente en el tramo Bolarque-Aranjuez, por ser un valor muy superior a los obtenidos con los métodos de simulación de hábitat, que son los establecidos por la Instrucción de Planificación Hidrológica. Por tanto, desde un punto de vista medioambiental, parece que se no justifica este posible incremento de los caudales mínimos actuales.

–¿Qué consecuencias supondrá estos cambios en el Sureste?

–Si finalmente se llevara a cabo el incremento de los caudales mínimos actuales, el volumen trasvasado medio anual en origen se estima que se reduciría de 314 hm3 a unos de 234,5 hm3, un 39% del trasvase máximo permitido. Para regadío quedaría solo un volumen medio anual de 144,5 hm3, un 34% de los máximos previstos para este uso. Generando todo ello un gran impacto medioambiental y socioeconómico en el sudeste español.

«Si se llevara a cabo el incremento de los caudales ecológicos en el Tajo, el volumen trasvasado sería un 39% del máximo permitido»

–Los detractores del trasvase se justifican proponiendo que los agricultores de la Región utilicen las aguas subterráneas y las desaladoras. ¿Son opciones suficientes?

Publicidad

–El agua del Trasvase Tajo-Segura es un pilar básico del regadío del levante. Resulta imprescindible en el aspecto cualitativo, dada su mejor calidad, ya que los problemas asociados con el uso de las aguas subterráneas (que presentan una alta salinidad) y los recursos no convencionales (elevado coste, iones fitotóxicos, elevadas emisiones) se mitigan y prácticamente desaparecen mediante su uso conjunto con aguas de estas características. Lo que repercute en un aumento en la producción agrícola, disminución del riesgo de lixiviación y en una reducción del riesgo de salinización de los suelos. Por ello, la desalación no se puede considerar un sustituto del agua del Trasvase Tajo-Segura, sino un recurso complementario. En este sentido, la explotación conjunta del agua desalinizada con todos los recursos disponibles, y en especial su mezcla con las aguas del Trasvase Tajo-Segura, resuelve todos los problemas agronómicos y de gestión relacionados con la aplicación del uso de agua marina desalinizada al riego agrícola, tal como pone de manifiesto el 'Informe Antecedentes y problemática de la aplicación de agua marina desalinizada al riego agrícola', cuyos autores son los catedráticos de la Universidad Politécnica de Cartagena Victoriano Martínez y Bernardo Martín.

–¿De qué modo notarán los ciudadanos la modificación del Gobierno central?

–En relación con el impacto económico que tendría una reducción de los volúmenes trasvasables, indicar que un nuevo informe de Price Waterhouse Coopers (PwC) muestra que la actividad ligada al Trasvase Tajo-Segura supera los 3.000 millones de euros de aportación al PIB, con más de 106.500 puestos de trabajo. Además, no podemos olvidar que la producción agraria de las zonas regables de este trasvase tiene una clara vocación exportadora, siendo líderes a nivel europeo por la calidad de sus productos, el valor añadido aportado y los precios competitivos. Por otro lado, otro reciente informe económico sobre el impacto que tendrá el aumento propuesto de los caudales ecológicos del Tajo concluye que la tarifa del agua experimentará un encarecimiento que oscilará entre el 18% y el 22% de media, tanto para la población como para los regadíos de la Región de Murcia, Alicante y Almería.

Publicidad

–¿Cómo puede la agricultura formar parte de la solución al problema del despoblamiento de las zonas rurales?

–Un estudio de la Universidad de Alicante sobre el diagnóstico social del sector agrícola en el Campo de Cartagena señala el efecto positivo y tractor de la agricultura en la fijación de la población, puesto que la oferta de empleo motiva la llegada de una población inmigrante joven que frena el despoblamiento rural que ha caracterizado a la 'España vaciada'. El modelo productivo del sector agrícola del Trasvase caracterizado por una concatenación de campañas permite fijar residencia, generar arraigo, facilita el reagrupamiento familiar y suaviza las dificultades y esfuerzos de la emigración. Resulta claro que el desarrollo de un sector agrícola puntero ha jugado un papel fundamental en el cambio hacia un saldo migratorio positivo.

Más información: www.crcc.es

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Primer mes por 1€

Publicidad