«¿Qué es lo que estarán haciendo ahora mis rivales?». Es una pregunta adherida al córtex cerebral de todo empresario. La globalización del comercio tiene ... un requisito esencial, que es adelantarse a una competencia cada vez más prolífica y agresiva. Aquí entra en escena Minderest, una firma digital murciana que gestiona el mayor comparador europeo de precios para fabricantes, distribuidores y vendedores.
Publicidad
Trabaja para más de trescientas grandes compañías y opera en una treintena de países, entre los que destacan Estados Unidos, Alemania, Francia e Italia.
Entre sus clientes figuran gigantes como El Corte Inglés, Carrefour, Leroy Merlin, PcComponentes, Ebay, Makro, MediaMarkt, Decathlon, L´Oreal, Douglas Perfumería, Pádel Nuestro o Fressnapf. Aparte de su sede murciana de Plazarte, tiene oficinas en Madrid, Barcelona, Múnich, Londres, París, Vercelli y San Diego.
Minderest ofrece a sus clientes datos sobre los precios a los que se venden los productos de la competencia, tanto en internet como en establecimientos.
Por ejemplo, a los fabricantes les interesa conocer los márgenes que aplican los comercios minoristas sobre sus artículos, descubrir a los que los venden sin autorización o quienes practican 'dumping'. En ese sentido, Minderest da servicio a multinacionales como Samsung, LG, Sony o Shiseido.
Por su parte, los distribuidores recurren a Minderest para detectar los movimientos de sus rivales para responder cuanto antes a sus descuentos y rebajas.
Para las empresas que venden 'online' es un servicio casi esencial. No pueden controlar por sí solas los ámbitos de internet en los que operan. Si una vende mil productos distintos y tiene una docena de rivales, son 12.000 referencias que hay que vigilar cada día. Y su valor cambia en horas (sobre todo, con las ofertas 'flash'). Para ello Minderest cuenta con sistemas de inteligencia artificial para monitorizarlos en tiempo real, de manera que el cambio de precio de un artículo ofrecido por un competidor sea respondido automáticamente con un cambio propio.
Publicidad
55% de la facturación de Minderest procede del extranjero; sobre todo, de Estados Unidos, Alemania, Francia e Italia. La expansión de su negocio se centra actualmente en Hispanoamérica. El mercado chino se le resiste por cuestiones idiomáticas a la hora de hacer funcionar el 'big data'.
Pero no solo se trata de vender más barato que el rival. A través de alertas enviadas por Minderest, los distribuidores pueden elevar márgenes cuando la competencia agota sus 'stocks'. Igualmente pueden conocer que están comercializando productos mucho más baratos que los rivales y, por tanto, tener la posibilidad de ajustar sus precios hasta cifras similares a las que ofrecen los demás, incrementando así el beneficio. Eso también favorece al propio fabricante, puesto que, si los mayoristas venden sus productos con escaso margen, terminan de trabajar con él.
Minderest no solo efectúa comparativas 'online', también actúa a pie de calle, en tiendas, supermercados y grandes superficies. Recurre a lectores de códigos de barras conectados por bluetooth a móviles con una aplicación especial que se encarga de recabar los datos 'in situ', almacenarlos y monitorizarlos. Los clientes pueden pedirlos para productos y establecimientos específicos; de ese modo pueden conocer los precios que el mismo competidor ofrece tanto en internet como en sus establecimientos.
Publicidad
Minderest nació como 'start up' en 2012. Fue pionera en España a la hora de ofrecer comparativas de precios a empresas. En 2019 ya era líder nacional y, con el actual boom del 'e-commerce', ocupa el primer puesto en Europa y el cuarto a nivel mundial. En este último ámbito, solo es superada por dos compañías estadounidenses y una rusa. «La diferencia está es que nosotros hemos crecido por méritos propios, desarrollando tecnología propia, mientras que los demás lo han hecho a través absorciones», resalta Antonio Tomás, fundador y director ejecutivo.
Indica que Minderest no tiene tarifas predefinidas. Varían en función de lo que demanda el cliente. Abarcan una horquilla de entre 250 euros al mes hasta 100.000 euros al año. «Suponen un gran ahorro en marketing, porque permiten afinar las campañas de promoción, sabiendo de antemano cuáles son los precios más atractivos para los consumidores potenciales», subraya.
Publicidad
Para ello tiene su plataforma 'Reactev', especialmente diseñado para ventas minoristas. Mediante un torrente de datos procesados por inteligencia artificial (perfiles de clientes, márgenes comerciales, picos de ventas...), proporciona estrategias de precios a partir de las tendencias de consumo de meses anteriores.
La plantilla de Minderest está compuesta por más de 70 analistas de siete nacionalidades distintas. El 55% de su facturación procede de fuera de España. La expansión de esta firma murciana ha llamado la atención del 'Financial Times' que la ha incluido por segundo año consecutivo en su ranking FT1000 de empresas con mayor crecimiento del mundo, con un ritmo superior al 50% anual. Solo 11 compañías digitales españolas figuran en esta lista.
Publicidad
Biden llegó tarde. La industria de zumos y extractos procesó en febrero la cifra récord de 55.000 toneladas de limón bajo una situación cercana al colapso por falta de demanda en fresco y altos niveles de destrío, informa Ailimpo. La suspensión de los aranceles estadounidenses (del 25%) llegó tarde para salvar la cosecha de Fino. Los precios tocan suelo, con 15 y 18 céntimos el kilo en parcela. Los 6.500 citricultores murcianos trabajan ya con la mirada puesta en el Verna a partir de abril, que cuenta con limones de mejor calidad.
Más espacio para sofás. Fama ha comenzado la edificación de su nueva factoría en Yecla. Ubicada junto a la que ya tenía, de 20.000 m2, la empresa añadirá 63.000 m2 e incluirá 9.000 m2 de oficinas más un 'showroom' para clientes, que incluirá restaurante y hotel. Fama es una de las principales firmas de sofás de España y fabrica para Amazon. El 80% de su producción se exporta. Sus artículos se venden en 552 tiendas Famaliving repartidas en sesenta países.
Ordeño poco rentable. La interprofesional láctea INLAC denuncia la situación crítica por la que pasan los 539 granjeros mucianos que se dedican a producir leche de cabra para la industria quesera. El encarecimiento de los piensos, la subida de los costes laborales (por prevención sanitaria), el colapso de la hostelería y el retroceso de las exportaciones de queso con denominación a EE UU minan la rentabilidad de esta actividad, que generaba más de 52.000 toneladas anuales de leche antes de la pandemia.
Estética corporal. Centros Ideal, cadena líder en medicina estética, resalta que el 75,6% de los tratamientos contratados en sus locales de la Región corresponden a cuidados corporales, frente al 25,3% de los faciales. Resalta que en Murcia hay mayor interés que la media nacional (67,2%) por tratamientos que remodelan el cuerpo y acaban con la celulitis o la grasa localizada. Centros Ideal ha ampliado su presencia con una apertura en Nueva Condomina.
Primer mes por 1€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.