Hace cien años que un grupo suizo llegó buscando la materia prima de la huerta murciana para sus productos y, desde entonces, Hero se ha convertido en un referente mundial en la alimentación infantil desde su factoría de Alcantarilla. Javier Uruñuela (Sevilla, 1968) asumió la ... dirección en junio de 2018 tras su paso por PepsiCo, Colgate y Schweppes, con el reto de convertir Hero España, con 850 empleados, en un 'hub', un núcleo de producción de la compañía a nivel internacional en nutrición infantil. Además de los tarritos, cereales y fórmulas infantiles, la empresa tiene una gama de mermeladas y 'snacks' hasta sumar casi 400 referencias en el mercado. Uno de sus mayores desafíos es el descenso de la natalidad. La compañía, dice Uruñuela, se siente cómoda con los deberes de sostenibilidad que marca la Unión Europea, ya que se considera a la vanguardia.
Publicidad
–¿Cómo han evolucionado los valores de la empresa en estos cien años recién cumplidos?
–Cien años dan para mucho. La compañía pasó de ser un mero suministrador de fruta para convertirse en una filial de primer orden del grupo, tanto por su capacidad de producción como por su proactividad en la búsqueda de nuevos negocios. Lo más destacable es que somos líderes en España en alimentación infantil. Hero siempre ha conservado el interés por la calidad y esa consistencia le ha hecho centenaria, porque es muy difícil para una empresa llegar a los cien años. Se pueden contar con los dedos de una mano.
–Dependen mucho de la natalidad, que va a la baja. ¿Qué dicen sus estudios y proyecciones?
–¿Se nota más en España?
–Sí. En España, un poquito más. El estilo de vida, la alta tasa de paro, la vulnerabilidad a las crisis importantes y la configuración de nuestra economía hacen que sea un poco más sensible
–¿Qué planes tienen? ¿Otros segmentos de mercado?
–En eso estamos. La parte fundamental de nuestras tres líneas de negocio es la alimentación infantil, con lo cual se puede imaginar que una natalidad que está en menos cinco implica que cada año no empiezas en cero, sino en menos cinco. Para evitar el parón a los dos años de edad, queremos hacer productos para niñas y niños de entre 2 y 6 años y extender por ahí el negocio. Es una manera de amortiguar la caída de la natalidad. También estamos centrados en otros mercados.
Publicidad
Directrices de la UE
–¿Cómo se mueven en el mercado nacional y exterior?
–¿Qué proyectos e inversiones tienen en Alcantarilla?
–¿Está vinculado con el 'hub', el núcleo que quieren consolidar para suministrar a todo el grupo a nivel internacional?
–Sí, correcto. Sobre todo en alimentación infantil.
Reto de la empresa
–¿Qué opina de las crecientes medidas, controles y requisitos de la UE en calidad alimentaria?
Publicidad
–Todo lo que sea incrementar la calidad y cuidar de los productos lo recibimos con las manos abiertas. Afortunadamente, estamos en un rincón del mundo donde se es muy consciente de la necesidad de tener un futuro sostenible. Nosotros tenemos la suerte de haber estado siempre orientados a cuidar y deleitar a los consumidores con lo bueno de la naturaleza, con lo cual, todo este movimiento que hay ahora en favor de los alimentos transparentes, poco procesados, con pocos componentes, con etiquetas claras, es algo que en cierta manera formaba ya parte de nuestro ADN. Con lo cual, nos movemos muy cómodos en ese entorno y estamos encantados de que sea algo general. Este tipo de iniciativas de la Unión Europea, como la estrategia De la Granja a la Mesa, la agricultura menos agresiva con el suelo, con menos pesticidas y fertilizantes, van en beneficio de la sociedad. Evidentemente, no se puede hacer de la noche a la mañana, pero es cierto que la Región de Murcia está bastante avanzada en ese sentido.
–Al hilo de la situación del Mar Menor, ¿cómo ve la llamada agricultura intensiva o industrial? ¿Quedan cosas por corregir?
–¿Cómo les afecta la ley de la Cadena Alimentaria?
–Básicamente, la ley pretende evitar situaciones de dominio en las distintas relaciones de la cadena de valor. Está muy bien intencionada, aunque hay que ver en la práctica cómo se le va dando forma, porque no va a ser tan fácil. La venta a bajo precio estará en el punto de mira, lo cual beneficiará al pequeño productor que tiene menos poder de negociación con organizaciones más grandes.
Publicidad
Medio ambiente
–¿Qué opina del polémico sistema de etiquetado Nutriscore?
–¿Han presentado proyectos para los fondos 'Next Generation'?
–Sí, hemos presentado una veintena de proyectos por muchos millones de euros en energías renovables, digitalización e inversión. Todos estamos expectantes, aunque creo que hay una especie de embudo, de atasco. Es el inicio y, en cuanto empiece a rodar, el dinero llegará. No todos van a salir, aunque nuestro equipo ha realizado un buen trabajo. El grupo tiene una disposición importante y la inversión de Alcantarilla se hará en cualquier caso, aunque con ayuda habrá mayor velocidad que si lo tienes que hacer solo.
Publicidad
–¿Cómo les repercute el incremento de las materias primas, de los costes y de la energía?
–Se trata de una coyuntura difícil para toda la industria alimentaria, para la que esperamos se ponga remedio. Problemas como el aumento de costes energéticos, en algunos casos se han multiplicado por cinco. Exportamos a terceros países, de Latinoamérica y África, y los fletes se han incrementado también una locura.
–¿Cree en los superalimentos?
–Las modas te seducen, pero solo actuamos si hay evidencia científica de lo que es bueno para los consumidores. Tocamos de refilón o circunstancialmente algunos, pero no es nuestra obsesión. No buscamos el paradigma de la nutrición con los superalimentos. Queremos ser expertos en nutrición, pero consistentes; y, si hay superalimentos que se suman a la ecuación, encantado, pero nunca será por moda.
Noticia Patrocinada
–¿Cómo evolucionan los gustos de los consumidores? ¿Exigen otro tipo de producto?
–Van cambiando. Hay ciertas tendencias a las que nos tenemos que adaptar. Los padres y madres son hoy mucho más expertos y prestan mayor atención a la nutrición de sus hijos. Estos padres, digamos 'millennials', aplican muchos principios de sus propias tendencias a la alimentación infantil. Por ejemplo, son mucho más proclives a la proteína vegetal que animal, que nosotros ya estamos aplicando. También aprecian la variedad de frutas que hacemos.
–¿Se explora más que antes? ¿Hay mayor exigencia?
–Sí. Dimos un paso valiente quitando el azúcar a los cereales infantiles con grano completo. No porque se le adicionara azúcar, sino porque en el proceso se generaba azúcar. Nos otorgaron el premio NAOS por cuidar a nuestros consumidores. El premio lo concedió la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y nos lo entregó el ministro Alberto Garzón hace un par de meses.
Publicidad
–El ministro Garzón no está en su mejor momento ante el sector agroalimentario.
–Bueno, eso todavía nos quita menos sospecha. Creo que el Ministerio tiene una idea clara de lo que quiere y, probablemente, tenemos que consensuar cómo lo hacemos. Todo este ruido que se forma podría ser fácilmente subsanable si se afrontara de otra manera.
Ayudas europeas
–Ustedes tienen productos con carne. ¿Qué opina de las declaraciones del ministro sobre la calidad de la carne y sobre las explotaciones ganaderas?
Publicidad
–No nos sentimos afectados por esas declaraciones. Existen posturas muy encontradas sobre este tipo de explotaciones, y vuelvo a lo anterior: tengamos evidencias científicas, y soluciones y alternativas preparadas. Lo que no podemos hacer es cambiar las cosas de la noche a la mañana. Si se detecta que algo puede ser mejorable, hagamos un plan y ayudemos a la transición a quienes tienen ese tipo de explotaciones, si es que realmente llegamos todos a la conclusión de que no son buenas.
–¿Cómo les ha impactado la pandemiaen estos dos años?
–Nos gusta afrontar retos y, de alguna manera, aprender de ellos. Evidentemente, la Covid es un drama y hemos tenido que improvisar muchas cosas. Al principio, cuando aún no se le daba importancia, fuimos un poco sobreproteccionistas debido a lo que ya estaba sucediendo en Italia. La situación se ha manejado muy bien en Hero y los trabajadores dieron un Do de pecho espectacular. La pandemia nos provocó un parón y se cayó toda la venta que teníamos en el canal de hostelería. Al final, tirando de ingenio, de nuestros comerciales y de la exportación, fuimos capaces de hacer un año 2020 digno y solo caímos un 5%. El pasado ejercicio recuperamos. En general, la compañía tiene una cuenta de resultados sana.
Publicidad
–¿Qué futuro le ve al sector agroalimentario regional y, en particular, a la agricultura de la que ustedes se nutren?
–Pese a sus problemas de agua.
–Si demuestras que eres eficiente, como hace la Región de Murcia, al final son temas políticos que se arreglan porque no se puede ir contra el sentido común.
Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.