Vista aérea de la Sierra del Gigante, donde se observa, a la izquierda,un área gestionada, y a la derecha, un área sin gestionar. Life Forest CO2
Una iniciativa que lucha contra el cambio climático
OPINIÓN ·
Life Forest CO2–Cuantificación de sumideros de carbono forestal y fomento de los sistemas de compensación como herramientas de mitigación del cambio climático– es un proyecto financiado por el programa Life de la Unión Europea, que busca fomentar el papel de los bosques en la mitigación del cambio climático
Esteban Jordán
Domingo, 21 de marzo 2021
Una iniciativa que lucha contra el cambio climático
Concretamente, este proyecto internacional, coordinado por la Dirección General del Medio Natural de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente de la Región de Murcia, pretende incentivar la Gestión Forestal Sostenible de las masas forestales, para lograr un aumento del secuestro del CO2atmosférico, que permita neutralizar los gases de efecto invernadero generados por las actividades económicas emisoras.
Publicidad
Como meta transversal, los socios del proyecto se han propuesto integrar a los propietarios forestales en el proceso, de modo que a su vez puedan verse recompensados por la generación de los beneficios ecosistémicos que, las masas forestales y su mantenimiento a largo plazo, generan para la sociedad.
Para ello, se ha hecho un gran esfuerzo de cuantificación del impacto de la Gestión Forestal en el incremento de la tasa de secuestro de CO2 en masas forestales de pino carrasco ('Pinus halepensis') y pino pinaster ('Pinus pinaster'), cuyo pilar metodológico ha sido la comparación del sumidero de carbono en masas forestales no gestionadas y masas gestionadas de un mismo entorno geográfico, de modo que la variable que pudiera explicar las diferencias entre ambos casos fuese la intervención selvícola. Se han tenido en cuenta en dicho análisis la totalidad de los depósitos de carbono considerados como almacenes de CO2 que se incluyen en el protocolo de Kioto: la biomasa aérea (tronco, ramas, hojas), biomasa radicular (raíces), hojarasca y materia muerta sobre el suelo, carbono orgánico del suelo, productos de madera aprovechables (tableros, mesas, vigas) y bioenergía. Con los resultados, se han generado tablas parametrizadas que reflejan las absorciones generadas por hectárea en función de variables como la temperatura, el índice de sitio (productividad) o el destino final de la biomasa extraída, que facilitan el cálculo de los créditos por parte de los propietarios forestales.
Así, a modo de ejemplo, para áreas de pino carrasco, con una precipitación promedio de 350 mm y una productividad representativa, se obtendría un promedio de 0,52 toneladas secuestradas por hectárea y año, o lo que es lo mismo, 5.200 kg de CO2 de la atmósfera. Suponiendo que esta selvicultura, o gestión del carbono, se aplicara a la totalidad de la superficie forestal arbolada de la Región de Murcia, que abarca unas 308.219 hectáreas, se alcanzaría un secuestro anual de 160.459 toneladas de CO2 equivalente. Estas podrían ser integradas en los Mercados Voluntarios de Carbono, con el fin de ayudar a compensar la huella de carbono en empresas, en sus planes de Responsabilidad Social Corporativa, en procesos de Declaración de Impacto Ambiental, o simplemente, como medio para apoyar desde la empresa al sector forestal y el empleo en el medio rural, mediante inversiones en adquisición de créditos de CO2.
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.