Un directivo analiza la evolución del negocio.

La formación, esencial en el liderezgo empresarial

Los directivos de la Región de Murcia apuestan por el aprendizaje durante su carrera profesional para mejorar la competitividad de sus compañías

EFQ

Murcia

Miércoles, 24 de abril 2024, 00:20

La formación es una herramienta esencial para la evolución del mercado laboral, en el que surgen nuevas profesiones para cubrir necesidades que antes apenas se sabían, y la clase trabajadora, que debe adaptarse a los nuevos conocimientos, habilidades y escenarios. Asimismo, los empresarios y directivos ... de la Región de Murcia se caracterizan por su apuesta firme por la formación continua para conseguir un doble resultado: ampliar su formación y mejorar la competitividad de sus organizaciones.

Publicidad

En el contexto empresarial actual, la digitalización juega un papel importante, debido a que la tecnología está presente en buena parte de la actividad diaria, de ahí la necesidad de que el tejido productivo apueste por la transformación digital con convencimiento y de manera continuada. Sobre todo, porque las pymes representan más del 98% del ecosistema empresarial en la Región de Murcia. A esto se suma la democratización de las herramientas tecnológicas en la actualidad, que facilita que cualquier negocio, independientemente de su tamaño, pueda usarlas en su propio beneficio para impulsar su transformación digital, dado que este ámbito ya no está únicamente circunscrito a las empresas grandes.

Además, los expertos indican que el reto es empezar por las personas para formar expertos que sean capaces de desarrollar proyectos realistas, aplicables y escalables para convertir a sus empresas y, por ende, a la Comunidad Autónoma en líderes digitales y de innovación.

Es esencial y aconsejable que toda transformación digital se lleve a cabo partiendo de una visión global del negocio

Igualmente, es esencial y aconsejable que toda transformación digital se lleve a cabo partiendo de una visión global del negocio. «Se debe conocer en todas sus vertientes para poder aplicar la tecnología necesaria que mejore o solucione la casuística específica de la empresa», explicó Andrés Otón Urbano, director de Transformación Digital en Embargosalobestia, en la mesa redonda 'Revolución Digital Pyme: desafiando los límites' que ENAE Business School, Croem, Fremm y Redflexión organizaron el pasado verano. «La tecnología por sí sola no ayuda», apostilló.

Predicar con el ejemplo

Por ello, las empresas de la Región de Murcia se han puesto manos a la obra en este asunto y ya están adoptando políticas de formación específica dirigidas a sus equipos humanos, dada la alta profesionalización del mercado laboral, que requiere, a día de hoy, perfiles más completos: con nuevos conocimientos, potencialidades y herramientas.

Publicidad

Las universidades, escuelas de negocios y centros de formación disponen de programas concretos que tienen como claro objetivo ofrecer a los directivos y empresarios una formación completa, transversal y personalizada. Están dirigidos tantos a los profesionales que trabajan en las empresas grandes como en las pymes, ya que abarcan diferentes perspectivas clave de la digitalización empresarial, desde liderazgo y marketing hasta ciberseguridad y transformación.

Otro de los puntos fuertes de estos programas es que sirven para ayudar y guiar a los participantes en el proceso de transformación digital de sus negocios, dado que les aporta conocimientos, recursos, habilidades y herramientas para poder aplicarlas en sus actividades.

Publicidad

Sin duda, la formación no solo es una oportunidad para aprender, sino también para conectarse con otros líderes empresariales que enfrentan desafíos similares en sus procesos de digitalización. La interacción entre los participantes permite un valioso intercambio de experiencias y conocimientos, lo que puede ser una herramienta poderosa para abordar los desafíos de la digitalización y encontrar nuevas soluciones y perspectivas.

Gracias al talento y las iniciativas puestas en marcha para impulsarlo, la Región de Murcia reúne todas papeletas para colocarse a la cabeza en la digitalización empresarial, liderando el cambio y ayudando a las pymes a enfrentar este nuevo paradigma. La inversión en formación y digitalización empresarial se presenta como una estrategia sólida para asegurar el desarrollo económico sostenible en un entorno global cada vez más digitalizado.

Publicidad

Apuesta por lo sostenible

Sin duda, la digitalización se erige como un valor al alza para que los procesos de las empresas sean más respetuosos con el medio ambiente y el bienestar social, protegiendo los recursos naturales. Proporciona soluciones tecnológicas que incrementan la eficiencia energética, ahorran costes, mejoran la productividad y optimizan recursos, porque la tecnología no solo tiene como misión principal que las actividades diarias sean mucho más sencillas.

En el caso del 5G, el despliegue de la red permite intercambiar datos a mayor velocidad y conectar más dispositivos de forma simultánea, aunque con menos electricidad. Por su parte, la aplicación del 'big data' favorece que las empresas más sostenibles a través de la optimización de la gestión energética y de sus recursos; la reducción de las emisiones de dióxido de carbono en sus procesos de producción y también en los producidos por las flotas de vehículos al optimizar las rutas de distribución, y el análisis de datos de consumo de energía y de agua.

Publicidad

La cuarta comunidad más exportadora de España

La Región es la cuarta comunidad autónoma de España que más vende al exterior, según un informe publicado por CaixaBank Reserach. Las exportaciones de bienes ascendieron el pasado años a los 14.020 millones y ya representan el 40,2% del PIB regional, lo que supone 11,3 puntos por encima de la media española. Del total, casi la mitad de esos productos proceden del sector agroalimentario (frutas, legumbres y hortalizas), y cabe subrayar que la Comunidad concentra el 17% de las exportaciones de frutas y legumbres españolas. Y al 50% de exportación del agro hay que sumar un 23,7% de combustibles de la refinería de Escombreras y un 10%, de químicos. CaixaBank Research también identifica el comercio, el turismo y la obra pública como motores de la economía regional en 2023.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad