Secciones
Servicios
Destacamos
El sector automovilístico vive una época de transformación hacia nuevas fórmulas de movilidad, como la eléctrica, y de cambios en la aproximación a sus clientes. Además, atraviesa un momento donde las relaciones comerciales entre la Unión Europea, China y EE UU están muy condicionadas ... por el futuro de esta industria, que también afronta retos importantes en materia de sostenibilidad y descarbonización. Las marcas se replantean qué coches hacen y cómo venderlos. Dentro de la renovación de sus concesionarios en todo el territorio nacional, el director general de Skoda en España, Fidel Jiménez de Parga, visitó los tres concesionarios de Grupo Huertas en la Región de Murcia y en Alicante.
–¿Qué supone para una marca como Skoda el mercado en esta Comunidad, con Skomóvil en Murcia y Cartagena, y también en Torrevieja, ya en la provincia de Alicante?
–Murcia es una de las cinco principales provincias españolas y para nosotros es uno de los cinco grandes concesionarios que tenemos. El Grupo Huertas ha hecho una apuesta muy importante con una renovación integral de las tres instalaciones de Murcia, de Cartagena y de Torrevieja. La verdad es que es un concesionario importante para nosotros.
–¿Cuáles son para Skoda ahora mismo sus planes de crecimiento en España? Su objetivo era situarse entre las diez primeras marcas del mercado nacional.
-En octubre hemos acabado en novena posición. Estamos ya en esa dinámica, en esa dirección. Hace cinco años estábamos en una cuota del 2% en España y nos marcamos el 4%. Es una cifra que este año vamos a alcanzar, ya que estaremos en el 3,8%. Hemos dado ese salto creciendo, duplicando nuestra cuota de mercado español y duplicando el volumen, lo cual es un paso significativo. Creemos que Skoda sigue siendo una marca que tiene recorrido aquí y aspiramos al 5% de cuota. Hoy en día, eso sería estar entre la sexta o séptima marca del mercado nacional. Sabemos que éste es muy dinámico, que entran y salen competidores, pero el objetivo de ser una de las diez marcas de referencia del mercado español sigue estando ahí y yo espero que el año que viene lo podamos conseguir.
–¿Qué han hecho para mejorar esas cifras?
–La marca ha apostado por un desarrollo de producto brutal. En los últimos tres años hemos renovado toda la flota, toda la gama. Adicionalmente a eso, la evolución como producto y como marca en los últimos cinco años es especialmente significativa. En paralelo, hemos apostado por una renovación de nuestra red de concesionarios. Por ejemplo, las nuevas instalaciones de Murcia y Cartagena tienen dos meses, además de la de Torrevieja, que operativamente empezó la semana pasada, aunque quedan aún pequeños estándares que ajustar. Esa renovación de la red española tiene que ayudarnos a la renovación del producto que hemos implantado.
–¿Ha cambiado la forma de venir a un concesionario y comprar un coche o es por eso por lo que han tenido que transformar su canal de venta?
–Claramente lo que es la experiencia ha cambiado. Hoy en día hablamos de que hay una experiencia omnicanal del cliente. Antes era una experiencia de un cliente que venía físicamente a la concesión. Hoy entra por el iPad en el sofá a las nueve de la noche, ve coches, genera un link, te lo envía digitalmente. Aquí, viene a la concesión, interactúa para ver el coche con pantallas, vuelve a decidir en casa... hasta el día de hacer una prueba dinámica del coche físicamente. Cualquier día la haremos 'online' también. Es una experiencia omnicanal, ya no es 100% física, sino que tienes que saber estar en línea con las expectativas del cliente.
–Habla de la renovación de la flota que han llevado a cabo en los últimos años. Skoda, igual que muchas marcas, están apostando por la eficiencia y la sostenibilidad. Por eso una de sus grandes apuestas del próximo año será su modelo Elroq. ¿Qué pretende aportar al mercado?
–El coche se presentó a la prensa en octubre y, en principio, el lanzamiento comercial será en enero. Las primeras unidades van a llegar al mercado español ese mes, y para nosotros es un salto importante en lo que es el desarrollo de la gama de producto. Skoda quiere lanzar seis modelos eléctricos hasta el año 2026. Tenemos dos en el mercado, Enyaq y Enyaq Coupé. El Elroq es el tercer modelo. Más adelante vendrán otros tres más, especialmente esperamos con ilusión el Epic, un modelo que se lanzaría a finales del 2026, un eléctrico producido en España.
–¿En qué punto está ese proyecto y de qué forma se están preparando?
– El proyecto está totalmente claro, aprobado y en marcha. El coche se va a producir en Pamplona, en la fábrica que tiene allí el grupo. Las líneas de producción ya se están acondicionando. Es una fábrica donde se producían los coches de combustión y ya se empezó, en San Fermín, a adaptar esa línea para la futura producción del coche eléctrico. El proceso va en tiempo y lugar como estaba previsto.
–El mercado del coche eléctrico en España parece que no termina de arrancar, ¿qué hace falta?
–La apuesta por la electrificación, en lo que a las marcas le corresponde, está ahí. Es una combinación de tener producto, de tener precio, de tener infraestructura y tener autonomía. Los últimos vehículos que se están lanzando empiezan a tener más autonomía, el precio entiendo que puede ser mejorable. Con las ayudas del Plan Moves [el plan estatal de incentivos a la movilidad eficiente y sostenible] son precios muy competitivos. Si calculas el coste que podrías tener con un vehículo de gasolina o con electrificación, están compitiendo ahí ya en precio. Hace falta probablemente mejorar todo el concepto de infraestructuras, de tener más capilaridad a nivel de instalaciones para poder recargar, pero es un proceso que ha ido más lento de lo que esperábamos en España y en Europa. Acabará imponiéndose cuando el coche sea competitivo a nivel de precio y tenga unas buenas autonomías. La infraestructura es algo que de alguna manera se irá produciendo, estoy convencido.
–¿Qué balance hace hasta ahora de ese Plan Moves del Gobierno central?
–El Plan Moves como concepto está bien. Su implantación es mejorable. El hecho de la fórmula a través de la cual se subvenciona y se apoya al cliente final es muy compleja a día de hoy. Se hace a nivel de Gobierno autonómico y esto retrasa en buena manera el pago. Desde Anfac, la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones, defendemos y trabajamos con el Gobierno para simplificar el proceso. Debe ser más fácil para el cliente y ayudar a la compra efectiva del vehículo eléctrico.
–¿Es el coche eléctrico el gran reto que tiene el sector de la automoción?
–Sabemos que por los acuerdos de París en 2025 hay una mejora a nivel de objetivos de CO2 que todas las marcas tenemos que cumplir. El reto que tenemos es alcanzar ese objetivo porque creemos en la sostenibilidad y en la dinamización del parque de vehículos. Necesitamos que el mercado acompañe. Sabemos que hay países de Europa donde acompaña más, pero estamos trabajando, desarrollando productos como el Elroq que nos va a ayudar a conseguir esos objetivos.
–¿Cómo ven desde la industria automovilística el debate interno que hay en la Unión Europea sobre los aranceles a los vehículos eléctricos de China?
–Nosotros, más que defender una política de aranceles, lo que apoyamos es una política de que haya una competencia sana donde todos podamos competir en una igualdad de condiciones. Hace 30 años vinieron las marcas japonesas, hace 20 las coreanas y ahora vienen las marcas chinas. Es un proceso natural, el mercado está ahí, es un mercado abierto. Hay que trabajar en niveles de competencia similares.
–Se ha creado una imagen de que los vehículos eficientes y sostenibles, o el mismo coche eléctrico, sólo están al alcance de clientes de alto poder adquisitivo. ¿Cree que es acertada esa visión?
– Ese es el otro gran reto. Yo creo que hasta ayer se podía decir que el precio medio de un coche eléctrico pudiera ser evidentemente más alto que un coche de combustión. Pero, en función de los kilómetros que tú hagas y el punto donde tú recargas, se puede conseguir un nivel de precios muy similar. El gran reto del Elroq es conseguir que tenga un nivel de precios parecido al del Karoq, que es un coche de segmento parecido. Pero el coche eléctrico se impondrá por precio, no habrá otra imposición. Al final las marcas conseguiremos un nivel de precios combinado con un nivel de coste de recarga que haga que el mercado, de forma natural, como tiene que ser, vaya en esa dirección.
–Viendo cómo ha cambiado el mercado y estos hábitos, ¿en qué momento cree que está también Skoda?
–La marca tiene 130 años de historia. Es la cuarta marca más antigua del mercado mundial y está en un momento óptimo. Estamos consiguiendo ser la cuarta marca en Europa y este es un dato que mucha gente desconoce. El objetivo en 2030 era ser una de las cinco marcas de referencia y en el 2024 va a ser la cuarta marca. O sea, es una marca muy potente que ha sido líder en Europa: en Suiza, en Austria, en Chequia, en Eslovaquia, en Bosnia, en muchos países... Te sorprende que en países como Suiza o Austria sea marca líder del mercado y en Alemania está número tres en algunos meses. Es decir, es una marca que ha crecido exponencialmente, que está dando rentabilidad al grupo Volkswagen, es la más rentable a nivel europeo. Y es una marca que, como yo digo, tiene las ideas muy claras y va en la dirección correcta.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.