Secciones
Servicios
Destacamos
Unos 3.400 millones de euros al año. Esa es la cifra que se estima que factura el conjunto de la economía social en la Región de Murcia, de los que un porcentaje muy significativo corresponde a las cooperativas, que la tarde de ... este miércoles, a partir de las 19.00 horas, celebran su día mundial en la gala que cada año organiza Ucomur para entregar sus Premios Arco Iris y en la que espera reunir a más de 1.300 personas en el Auditorio Víctor Villegas de Murcia.
Del total de la facturación de estas empresas, en torno a los 900 millones de euros pertenecen a las que se dedican al sector primario. Por este motivo, no es de extrañar que las cooperativas agrarias acaparen los primeros puestos en el 'ranking' de las que cuentan con mayor volumen de negocio de la Comunidad, encabezado por Alimentos del Mediterráneo, Alimer (Lorca), que mantiene un ritmo de crecimiento constante desde su constitución hace 13 años y que en 2018 alcanzó los 180,5 millones de euros.
Este año volverá a incrementar la cifra, entre un 8% y un 10%, aunque desde la cooperativa no se descarta que el porcentaje sea incluso mejor. Por números, Alimer se encuentra entre las 20 principales empresas de la Región, aunque lejos de la primera por volumen de facturación, Grupo Hefame, que cerró 2018 con 1.348 millones de euros, y de otras grandes firmas como ElPozo, con 1.124 millones (el Grupo Fuertes en su conjunto facturó 1.668 millones de euros), y J. García Carrión, con 836,5 millones.
Teniendo en cuenta los datos actualizados hasta 2018, último ejercicio cerrado, facilitados por las propias empresas y Fecoam, la segunda cooperativa a nivel regional es Sermuco (Lorquí), cuya principal actividad es la compra conjunta de suministros para sus asociados y clientes, con un total de 67,5 millones de euros, aunque espera acabar 2019 con un incremento notable hasta los 73, mientras que Gregal (Torre Pacheco), con una producción anual superior a las 110.000 toneladas de frutas y hortalizas y un balance de 54 millones de euros, también mejorará sus ingresos y escalará hasta los 61, es decir, casi un 13% más que el año pasado.
Se da la curiosidad de que las dos cooperativas que más facturan en la Región están presididas por la misma persona, Julián Díaz, debido a que Sermuco es una cooperativa de segundo grado (sus socios son otras cooperativas) y Alimer ostenta la presidencia desde 2007.
En cuarto lugar se sitúa Sacoje (Lorca), una de las pioneras en la Región de la agricultura más 'verde', al empezar a trabajar con brócoli ecológico hace dos décadas, con 53 millones de euros, y la perspectiva de cerrar 2019 con 55, seguida de Unexport (Lorca), un consorcio exportador de frutas y hortalizas, tanto de producción convencional como 'bio', que tiene una previsión para este ejercicio de 50 millones y que ya el año pasado obtuvo 45,3. Uniland (Abarán) y Hortamira (San Javier) cuentan con números similares, con un pequeño margen a favor de la primera, que alcanzó el año pasado los 44 millones, mientras que la segunda se quedó en 43.
Por su parte, SAT San Cayetano (Torre Pacheco) –no es estrictamente una cooperativa, sino una sociedad agraria de transformación, una fórmula similar, y está asociada a Fecoam, como la mayoría en la lista– acabó 2018 con un volumen de negocio cercano a los 39 millones de euros. Cierran el 'ranking' de las principales cooperativas Frucimu (Mula, 37 millones); Alia (Lorca, 35 millones), la única que no se dedica a la agricultura, sino a la comercialización de ganado porcino y bovino, además de embutidos bajo la marca Los Quijales y piensos para todas las especies animales (porcino, bovino, caprino, avicultura y cunicultura), y El Limonar de Santomera (32 millones).
1. Alimer 180,5 millones de euros
2. Sermuco 67,5 millones de euros
3. Gregal 54 millones de euros
4. Sacoje 53 millones de euros
5. Unexport 45,3 millones de euros
6. Uniland 44 millones de euros
7. Hortamira 43 millones de euros
8. San Cayetano 39 millones de euros
9. Frucimu 37 millones de euros
10. Alia 35 millones de euros
11. El Limonar de Santomera 32 millones de euros
En términos generales, la economía social supone el 10% del PIB de la Región. Su principal motor son las cooperativas, con un total de 1.536 empresas y 21.967 trabajadores, según los datos del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social a 30 de junio. Tan solo este año –hasta el pasado 31 de octubre para ser precisos– se han constituido 158 nuevas cooperativas y se han incorporado 404 socios trabajadores, mejorando las cifras de 2018, año que finalizó con un total de 150 cooperativas y 419 empleados. Por tanto, se trata de una fórmula jurídica que cada día tiene mayor incidencia en el mundo empresarial de la Región y que desde Ucomur se destaca que ha adquirido un importante papel a la hora de reflotar muchas empresas en crisis y mantener el empleo.
Otros datos importantes son que la Región es una de las comunidades autónomas que presenta mayor peso de los jóvenes en estas empresas, además de que las mujeres representan el 51,4% del total de trabajadores.
Del resto de sectores, según el informe de las empresas más relevantes de la economía social que elabora periódicamente la patronal nacional Cepes, cabe destacar el Colegio Samaniego (Alcantarilla), con 6,5 millones de euros, en representación de las cooperativas de enseñanza, mientras que el Centro de Enseñanza Severo Ochoa, de Los Garres (Murcia), pasa de los cuatro millones. Otras cooperativas a tener en cuenta son Cargo Trans (San Pedro del Pinatar; 6,2 millones), dedicada al transporte de mercancías, y Ambulancias de Lorca, Ambulorca (4,5 millones de euros), del sector sanitario.
A continuación, presentamos los datos pormenorizados de las principales cooperativas de la Región por volumen de negocio y de otras que destacan por su actividad.
Alimer
Con Alimer, todas las cifras son grandes. Un total de 1.850 socios y 1.200 trabajadores, más de 7.000 hectáreas de superficie de cultivo, casi 170.000 kilos de producción, 120.000 metros cuadrados de instalaciones repartidas entre Lorca, Cieza y Puerto Lumbreras y una facturación cada vez más cercana a los 200 millones de euros (en 2018 ya alcanzó los 180,5 millones y este año mejorará los resultados en sus principales productos). Para seguir esta línea ascendente, la cooperativa ha introducido nuevos productos como boniato, pak choi (col asiática), romanesco y lechuga trocadero, además de seguir aumentando la superficie dedicada a cultivos ecológicos con el objetivo de alcanzar las 400 hectáreas en los próximos tres años.
Asimismo, la firma lorquina ha ampliado las fechas de suministro de todas sus frutas y hortalizas para sus clientes y subraya que comercializa el 100% de la producción de sus socios, programada a lo largo del año para garantizar que se cumplan todos los compromisos comerciales.
El gerente de Alimer, Jesús Abenza, señala que el sector agroalimentario ha sobrevivido en los últimos 20 años a multitud de retos, como la escasez de agua, el veto ruso, los controles sanitarios, la regulación más restrictiva, la crisis económica y de precios… «Estamos ya acostumbrados a trabajar con poco margen y alto riesgo», asegura. No obstante, muestra su preocupación por el impacto del 'Brexit' en el sector, «que va a afectar mucho a corto plazo».
Por ello, expone que se necesitará el apoyo de la Administración para que todos esos «factores externos» que no dependen de la gestión propia de los agricultores, afecten lo menos posible al sector y, en definitiva, que se respalde a «un motor básico de la economía regional».
Año de creación 2006
Presidente Julián Díaz García
Número de socios 1.850
Superficie de cultivo 7.000 hectáreas
Producción 143.300.000 kilos de hortalizas y 25.876.000 kilos de frutas
Instalaciones 120.000 metros cuadrados repartidos entre Lorca, Cieza y Puerto Lumbreras
Principales mercados Países del norte y centro de Europa
Número de trabajadores 1.200
Marcas Lorfy, Toro Sol, Kittos, Tortoise y GreenGrin
Facturación de 2017 171.300.000 euros
Facturación de 2018 180.500.000 euros
Expectativas para 2019 Incremento entre el 8% y el 10%, o incluso mayor
Sermuco
La historia de Sermuco es la de un crecimiento continuo. Se trata de una cooperativa de segundo grado promovida por Fecoam, que se constituyó en 1999 con el propósito de realizar la compra conjunta de suministros, en lugar de que cada empresa negociase individualmente los precios con los proveedores, para así reducir los costes de producción y de comercialización de las firmas agrarias y contribuir a aumentar su competitividad en el mercado. Funciona como una central de compras para todos sus asociados, un total de 39 empresas entre las que figuran algunas de las más potentes del sector, y otros clientes para la adquisición de hidrocarburos, envases y embalajes, productos agroquímicos (fertilizantes y fitosanitarios), ferretería, plásticos y material de riego, energía eléctrica… En resumen, todo lo necesario para la producción y venta de frutas, hortalizas y demás productos.
Los importantes volúmenes que adquiere –es el mayor comprador de envases de cartón de la Región y el principal distribuidor de agroquímicos– y el amplio catálogo de productos que gestiona en común permiten a Sermuco contar con una mejor posición en las negociaciones que se realizan con proveedores para así obtener descuentos.
Dentro de su línea de diversificar la actividad, la cooperativa abrió en 2011 un complejo comercial situado en el polígono industrial Los Prados, en Cieza, de 5.000 metros cuadrados, que cuenta con una gasolinera, un supermercado gestionado por Consum, una cafetería y una tienda de suministros. Sermuco espera acabar este año con una facturación de 73 millones de euros (en su primer ejercicio, en 1999, cerró solo con un millón de euros), un 8,15% más que en 2018.
Año de creación 1999
Presidente Julián Díaz García
Número de socios 39
Productos y datos de comercialización Cajas de cartón (40.000.000), cestas (60.000.000), bolsas de plástico (50.000.000), etiquetas adhesivas (300.000.000), fertilizantes (8.000.000 kilos), carburantes (30.000.000 litros) y energía eléctrica (60.000 MWh)
Instalaciones Sede central en Lorquí (polígono industrial Base 2000), 1.500 metros cuadrados; centro comercial en Cieza (polígono industrial Los Prados), 5.000 metros cuadrados
Número de trabajadores 28
Marcas Sermuco, en algunos fertilizantes y fitosanitarios
Facturación de 2017 62.500.000 euros
Facturación de 2018 67.500.000 euros
Expectativas para 2019 73.000.000 euros
Gregal
Gregal celebra este año su 40 aniversario y lo hace con la expectativa de aumentar su facturación casi un 13%, una cifra increíble teniendo en cuenta todas las dificultades a las que se enfrenta el sector agroalimentario, y alcanzar los 61 millones de euros. Ubicada en Torre Pacheco, su objetivo es mantener la producción actual, que supera las 110.000 toneladas de frutas y hortalizas, en las que prima la calidad, la seguridad alimentaria y la sostenibilidad ambiental, además de seguir automatizando procesos e introduciendo nuevas tecnologías tanto en el campo, como el almacén y añadir nuevos productos y variedades ya testadas a su catálogo.
De acuerdo a su gerente, Felipe López, los principales retos del sector agroalimentario pasan por seguir avanzando en la ordenación y concentración de la oferta y por presionar para que la Política Agraria Común (PAC) se ajuste a sus intereses. También aboga por fomentar la apertura de nuevos mercados y apostar por la innovación e investigación para reducir el consumo de agua y el uso de fertilizantes y mantener los altos estándares de calidad y seguridad alimentaria. Así es como busca diferenciarse de los terceros países, es decir, Egipto, Marruecos, Turquía y Sudáfrica, entre otros, los principales competidores en el mercado del campo murciano.
Gregal destaca por ser una de las firmas más exportadoras del sector, con hasta el 90% de su producción, a países como Alemania, Holanda, Bélgica, Francia y Reino Unido, donde cuenta con una filial –Gregal UK– desde 1996. También envía productos a Noruega, Finlandia, Suiza y pequeñas cantidades a los países árabes.
Año de creación 1979
Presidente Antonio Aparicio García
Número de socios 141
Superficie de cultivo Más de 2.500 hectáreas
Productos Lechuga (18.000 toneladas), apio (14.000), coliflor (3.800), brócoli (3.700), spitzkol (1.800), calabacín (0,8), pak choi (0,5), pimiento (5.500), patata (5.500), cítricos (18.000) y melones y sandías (41.000)
Instalaciones 50.000 metros cuadrados, con 14.000 metros cúbicos de cámaras frigoríficas y 30.000 metros cuadrados de instalaciones cubiertas
Principales mercados Alemania, Holanda, Reino Unido, Bélgica, Francia, Noruega, Finlandia, Suiza y algunos pequeños envíos a los países árabes
Número de trabajadores 340 (fijos y fijos discontinuos) más 250 eventuales para las campañas
Marcas Gregal, Dulme, Bonasol y Memphis
Facturación de 2017 53 millones de euros
Facturación de 2018 54 millones de euros
Expectativas para 2019 61 millones de euros
Unexport
Unexport es otra de esas empresas como Sermuco que son necesarias dentro del sector agroalimentario para el éxito de las demás. Se trata de un consorcio exportador que se encarga de la venta de la producción de sus socios y del transporte y posterior entrega al cliente. Se ocupa de la comercialización a más de 30 países, aunque principalmente a Francia y Escandinavia, de forma que establece relación directa con las cadenas de supermercados para hacer llegar el producto al lineal sin ningún intermediario.
La cooperativa comercializa frutas y verduras de producción tanto convencional como ecológica, dado que, como explica su gerente, Thomas Anderson, para los consumidores de algunos mercados el producto 'bio' ya no es una cuestión de futuro o una apuesta, «es prácticamente la única elección posible para su cesta de la compra». Si bien puntualiza que no en todos los destinos está tan normalizado el consumo de estos productos, considera que se trata de una «tendencia generalizada» el crecimiento de su consumo. Para Unexport, supone ya el 22% de los 53 millones de kilos que comercializa al año y cuenta con una de las gamas más amplias del mercado, con casi la totalidad de sus productos en convencional y ecológico.
De cara al futuro, las expectativas generales de la empresa son las de seguir creciendo, para lo que contarán con una mayor cota de producción, además de tratar de fidelizar la apertura de nuevas líneas de trabajo y la introducción en otros mercados. También buscará consolidar aún más su marca de productos transformados Murmullos del Edén, con la que comercializa aceite de oliva virgen extra, conservas de verduras y hortalizas, especias, almendra, 'smothies' de aloe vera…
Año de creación 1999
Presidente José Ruiz Fernández
Número de socios 19
Principales actividades y líneas de negocio Comercialización en mercados internacionales de la producción de los socios, de frutas y verduras frescas de producción convencional y ecológica; de albaricoque y melocotón para la industria de la alimentación, y de productos elaborados de la marca Murmullos del Edén
Datos de comercialización 53 millones de kilos
Instalaciones 1.000 metros cuadrados, de los que 450 están destinados a oficinas y el resto a parking y almacén, en La Hoya (Lorca)
Principales mercados Más de 30 países, principalmente Francia y Escandinavia
Número de trabajadores 21
Facturación de 2017 39.792.836 euros
Facturación de 2018 45.333.080 euros
Expectativas para 2019 Alrededor de 50 millones de euros
Ambulorca
¿A que la fotografía que acompaña esta información no es la esperada? Pero es que Ambulorca es una cooperativa especial, porque no solo se dedica al transporte sanitario, sino que su actividad es más amplia y cuenta incluso con una unidad ciclista sanitaria para eventos deportivos. La empresa inició su andadura en 1990 y era hasta ahora la responsable del servicio de ambulancias del Área III de Salud, que incluye los municipios de Lorca, Águilas, Puerto Lumbreras, Totana y Aledo, lo que seguirá haciendo hasta que se haga cargo una UTE (unión temporal de empresas) liderada por la firma La Generala, que se adjudicó el macroconcurso de transporte sanitario del SMS, de 304 millones de euros, y que lo efectuará en breve tras rechazarse varios recursos en los tribunales. En la actualidad, realiza una media de 16.000 servicios al mes y el traslado de 400 pacientes al día.
El presidente de Ambulorca, Fernando Pérez, critica que las multinacionales y empresas de capital riesgo han puesto la vista en el transporte sanitario, «haciéndole perder en calidad y, a la vez, fomentando la desaparición de las pequeñas empresas». Por este motivo, la cooperativa ha introducido numerosos cambios en los últimos años para reposicionarse y realizar la cobertura sanitaria en eventos lúdicos, conciertos, actividades deportivas y actos culturales, para lo que ha incrementado su personal y su oferta de servicios.
Su reto de cara a los próximos años es crear espacios cardioprotegidos, instalando desfibriladores semiautomáticos y potenciando la formación del personal en primeros auxilios y desfibrilación, socorrismo en playas… La empresa también trabaja en una 'app' para iPhone y Android con la que el usuario podrá registrarse y solicitar un servicio de transporte sanitario, seguir con un GPS la ubicación de la ambulancia asignada, así como el tiempo restante para llegar al destino y recibir notificaciones sobre cualquier modificación.
Como novedad, Ambulorca acaba de hacerse, junto a otras empresas, con el contrato para el servicio de vigilancia y salvamento de las playas de Águilas.
Año de creación 1990
Presidente Fernando Jesús Pérez Martínez
Servicios Transporte de enfermos y accidentados del área tres de salud (Lorca, Águilas, Puerto Lumbreras, Totana y Aledo) y cobertura sanitaria en eventos lúdicos, deportivos y culturales
Clientes SMS, mutuas de trabajo, compañías de seguros y particulares en UVI móviles, ambulancias convencionales y colectivas
Número de socios 10
Trabajadores 88
Instalaciones Más de 1.000 metros cuadrados en la sede en Lorca para la coordinación y mantenimiento de los servicios
Vehículos Más de 50, entre los que se incluyen nueve UVI móviles y un todoterreno para la asistencia en lugares de difícil acceso
Facturación de 2017 4.427.157,44 euros
Facturación de 2018 4.406.989,75 euros
Expectativas para 2019 4.545.000 euros
Samaniego
Las cooperativas de enseñanza gestionan en torno a 90 centros en la Región, dan empleo a una cifra superior a las 6.000 personas y cuentan en sus aulas con más de 35.000 alumnos. Representan casi el 50% de la totalidad de los centros concertados, una cifra sin parangón en el resto del país. Una de las primeras que se constituyeron es el Centro de Enseñanza Samaniego, con fecha del 31 de julio de 1981, que continuó en Alcantarilla la actividad educativa del antiguo Colegio de Enseñanza Media Balmes, fundado a finales de los años 20. Arrancó su actividad con solo ocho socios en ocho unidades de EGB y dos de preescolar y en 1998 se fusionó con otra cooperativa de enseñanza de la localidad, La Esencia, dedicada a la FP.
En la actualidad, está formada por 132 profesores, de los cuales 98 son socios, y cuenta con 2.231 alumnos matriculados para este curso en Educación Infantil 0-3 años, Segundo Ciclo de Educación Infantil (15 unidades), Primaria (30), ESO (16), Bachillerato (cuatro), además de los ciclos formativos de Grado Medio de Cuidados Auxiliares de Enfermería y de Gestión Administrativa, y de Grado Superior de Dietética, de Administración y Finanzas y Enseñanza y de Animación Sociodeportiva.
El centro pretende consolidar el número de unidades que tiene y prevé la incorporación de tres nuevos socios el próximo curso. Según su presidenta, Mª Concepción Carrillo, muchas de las cooperativas de enseñanza de la Región tienen ya más de 30 años de vida y surgieron ante la demanda de centros educativos para cubrir las necesidades de escolarización y avaladas por el Gobierno regional en cada momento. Por este motivo, incide en la necesidad de que «se respeten los conciertos educativos» y que se considere a la enseñanza concertada como «complementaria» de la red de centros públicos. «No se deben generar enfrentamientos entre enseñanza pública y concertada», opina.
Año de creación 1981
Presidenta Mª Concepción Carrillo Cerdá
Socios/profesores/trabajadores 132 profesores, de los cuales 98 son socios, más 23 trabajadores de personal de administración y servicios
Oferta educativa Educación Infantil 0-3 años, Educación Infantil 2º ciclo, Primaria, ESO, Bachillerato y FP
Número de alumnos matriculados 2.231 estudiantes
Instalaciones Dos espacios diferentes, un recinto de 6.700 metros cuadrados, con dos edificios, uno para ESO y Bachillerato, y otro para FP, en la avenida Poeta Manuel Muñoz Hidalgo; y el recinto para Infantil y Primaria, en un parcela de 7.294 metros cuadrados, con un edificio propio para la Escuela Infantil 0-3 años
Servicios Madrugadores (a partir de las 7.15 horas), ludoteca, escuela de Navidad, Semana Santa y verano, actividades extraescolares y piscina
Programas educativos Bilingüe, 'Cuenta conmigo' (convivencia escolar), Aprendizaje Cooperativo, Inteligencia Emocional, Enseñanza Digital, Erasmus+, Educando en Justicia, Emprendimiento y Creatividad…
Facturación de 2017 6.494.225 euros
Facturación de 2018 6.665.397 euros
Expectativas para 2019 Cifras similares a 2018
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.