s. t.
MURCIA
Domingo, 21 de marzo 2021
Bajo el lema de la Confederación Hidrográfica del Segura 'Cuidemos el agua y tendremos futuro' hay toda una declaración de intenciones. «Para la CHS es fundamental poner en valor lo importante que es el agua como recurso natural para la vida», asegura Mario Urrea, que en esta entrevista arroja luz sobre algunas cuestiones de actualidad y la importancia que tiene la gestión del agua en la Región de Murcia.
Publicidad
–¿Qué importancia tiene para la CHS la celebración de una jornada como el Día Mundial del Agua?
–Es necesario realizar este tipo de eventos para concienciar a todos los ciudadanos de la cuenca, máxime como la nuestra donde como sabemos padecemos una escasez permanente que dificulta no solo los objetivos medioambientales que son prioritarios sino también satisfacer adecuadamente las demandas. Tenemos que avanzar en ser conscientes de la necesidad de cuidar y preservar este bien natural tan escaso como imprescindible.
–¿Qué reclama la confederación para la cuenca del Segura?
–Una de las cuestiones que creo que están dificultando enormemente, y siempre lo ha hecho, el nuevo plan de cuenca en redacción es la falta de consenso entre todas las partes interesadas, conjugando los intereses medioambientales con la satisfacción de la demanda. Si ello fuese así, sería más fácil plantear soluciones, que en algunos casos incluso precisan del Plan Hidrológico Nacional, al exceder las posibilidades competenciales del organismo de cuenca. Por otro lado reclamara un mayor conocimiento de la realidad, tanto medioambiental como socioeconómica, de la demarcación hidrográfica, ya que en la inmensa mayoría de las ocasiones los distintos discursos de las partes interesadas se encuentran redactados de antemano. Y como no puede ser, procuro, que en el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) todas estas cuestiones se conozcan de primera mano de cara a adoptar las mejores soluciones compatibles con los ejes estratégicos que determinan las políticas de aguas del Gobierno de España. Lograr alcanzar el equilibrio, difícil pero necesario, entre los valores ambientales y los usos reconocidos.
–¿En qué proyectos está trabajando la Confederación Hidrográfica del Segura para atajar los inconvenientes del cambio climático?
–El borrador de Plan Hidrológico de la Demarcación del Segura saldrá a información pública próximamente. El consenso permitirá una cuenca ambiental y socioeconómicamente sostenible. Los programas de medidas definirán las actuaciones que permitirán alcanzar los objetivos medioambientales y la adecuada satisfacción de las demandas, pero no nos podemos engañar, hay cuestiones muy relevantes como el Mar Menor, la sobreexplotación de acuíferos y su mala calidad química, el Trasvase Tajo-Segura, etc, que precisan de un amplio consenso que no se percibe entre los diferentes actores concernidos en la planificación hidrológica. Siempre he sostenido que una voz única en la cuenca del Segura es la única manera de encontrar soluciones posibilistas. Lamentablemente los escenarios que hasta ahora se han producido, como fue la sesión del último Consejo del Agua, no apuntan a ello.
Que la políticas de agua en los países miembros tienen una componente verde a nadie se le puede escapar, y no ir acorde con esas políticas es estar abocados al fracaso, entre otras cuestiones por falta de financiación. Es por ello que una economía verde es una de las actividades palanca de nuestro Ministerio, tanto desde el punto de vista energético, que tanto tendrá que aportar en relación a la desaladoras, como de las infraestructuras que se van a ir diseñando y que conllevaran un importante aumento de soluciones basadas en la naturaleza y la renaturalización de los cauces, aunque como vengo diciendo sin excluir aquellas soluciones 'clásicas' que presenten un mejor análisis coste/eficacia. El debate entre infraestructuras verdes o infraestructuras grises es estéril, en cada momento y problema habrá que acometer la mejor solución; nuestro trabajo será realizar la pedagogía suficiente.
Publicidad
–¿Qué obras ha realizado la CHS para solventar los problemas que han causado en los últimos años los temporales y episodios de DANA?
–El Gobierno de España ha invertido en la Región de Murcia con motivo de la DANA, aproximadamente unos 25 millones de euros, para recuperar el estado original de los cauces e infraestructuras hidráulicas que se vieron dañados por el paso del terrible episodio de septiembre de 2019. Como resumen le diré que se ha actuado en el río segura, en sus afluentes, en los canales del postrasvase, en el embalse de Santomera y Azud de Ojos, en las impulsiones del postrasvase, etc., en resumen en todos los cauces naturales que han sufrido daños y en todas las infraestructuras que también los han padecido, y todas ellas se han acometido en un plazo récord de un año, probando la calidad del personal que compone la plantilla de la CHSegura, así como de las empresas y asistencias técnicas colaboradoras. Como consecuencia de dichas obras, hoy estamos en condiciones adecuadas para afrontar episodios similares a como estábamos antes de las actuaciones realizadas.
–¿Cree que es conveniente una unidad total a la hora de abordar problemas específicos como la sequía? ¿De qué forma se puede actuar en el Sureste español?
–Lo he dicho antes desde un punto de vista general, pero específicamente es fundamental en periodos de sequía, que por desgracia padecemos en la cuenca, cada vez con mayor frecuencia e intensidad, nosotros estamos acostumbrados a gestionar tanto periodos de sequía como otros con fuertes precipitaciones que dan lugar a grandes avenidas. La unidad que usted apunta es necesaria entre todas las Administraciones y los usuarios y el resto de partes interesadas, particularmente las organizaciones en defensa de intereses medioambientales, las soluciones consensuadas por experiencia histórica suelen perdurar en el tiempo y dan mejor cobertura a los problemas. Desde mi punto de vista la mejor forma de solventar una problemática como la falta de precipitaciones en sequía es la que contempla el Plan Especial de Actuación en situación de alerta y eventual sequía, que compatibiliza minimizar los daños medioambientales, especialmente evitando los daños que pudieran ser irreversibles, garantizando el abastecimiento y gestionando la demanda, y todo ello con ayudas económicas del Gobierno de España, movilizando recursos adicionales y ayudas económicas. Si trabajamos todos en la misma línea se podrá mejorar, pero hay que tener presente que este problema es global y no solo de la Región de Murcia.
Publicidad
–¿Considera que sociedad y empresas son lo suficientemente responsables en el uso eficiente de agua o hay que seguir ahondando en campañas informativas?
–La sociedad y la empresa están concienciadas, pero creo que no lo suficientemente, por ello es preciso mantener este tipo de campañas informativas, que toquen la fibra sensible de la sociedad y de la empresa. Lo que no cuidemos, mantengamos y respetemos en relación a todos los recursos naturales, lo que se denomina el capital medioambiental, por desgracia no podremos utilizarlos en el futuro, por eso cierro con nuestro eslogan, 'Cuidemos el agua y tendremos futuro'.
Más información: www.chsegura.es
Primer mes por 1€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.