Mario Urrea, presidente de la CHS. Vicente Vicéns / AGM
MARIO URREA. Presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura

«Las actividades de gobernanza son prioritarias en el contexto actual de cambio climático»

Mario Urrea llegó a la presidencia de la CHS en 2018

EFQ

Lunes, 21 de marzo 2022, 14:01

Mario Urrea llegó a la presidencia de la CHS en 2018. Dice estar satisfecho por varias actuaciones que se han desarrollado desde entonces, entre ellas la de «intentar consensuar con total transparencia un borrador de Plan Hidrológico con administraciones, organizaciones sociales y usuarios, consciente de las dificultades, y haber cumplido mis compromisos con las demandas territoriales». La CHS ha avanzado en «activar medidas que ayuden a minimizar la sobre explotación de acuíferos y en poner los medios para que las masas de agua de la cuenca, tanto superficiales como subterráneas, puedan ir alcanzando el buen estado ecológico y químico, dotar de concesiones a los usuarios de las plantas desaladoras, redactar planes de actuaciones que minimicen el riesgo de inundación en la demarcación y aumentar el control y vigilancia del dominio público hidráulico». También menciona «el buen trabajo realizado por los trabajadores de la CHS en la gestión previa, durante y después de la DANA de 2019».

Publicidad

–¿Qué significa la conmemoración de este Día Mundial del Agua?

–Es un recordatorio para la ciudadanía de que no podemos olvidar que el agua es un bien natural escaso, que es un patrimonio de todos y que debemos utilizarlo adecuadamente y no malgastarlo, ni contaminarlo, por eso conmemoraciones como esta son fundamentales para concienciar, ir poniendo granitos de arena en una labor que considero vital para lograr este objetivo, en particular en la faceta educativa.

«El Ministerio para la Transición Ecológica está haciendo un gran esfuerzo para aprobar tarifas de aguas desaladas compatibles y adecuadas para los usuarios agrícolas»

–¿Qué objetivos presenta el nuevo ciclo de planificación?

–El nuevo plan, con el horizonte 2027, surgido dentro de una amplia participación y en el que esperamos alcanzar un gran consenso, tiene por objetivo priorizar una explotación sostenible de las masas de agua, el cumplimiento de los caudales ecológicos, y a la vez atender a los usuarios y gestionar adecuadamente los fenómenos extremos, riesgos de inundaciones y sequías. En su redacción se han realizado múltiples talleres temáticos de carácter informativo para favorecer el conocimiento y fomentar la participación de los ciudadanos. El borrador del nuevo plan hidrológico de la cuenca del segura sometido a información pública ha tenido una amplia difusión en los medios de comunicación social de la cuenca, lo que ha propiciado un amplio debate entre todas las partes interesas. Todo ello, en la línea del Pacto Verde Europeo para abordar la gestión del agua en un nuevo escenario, el cambio climático, en el que las actividades de gobernanza son prioritarias.

–¿En qué fase se encuentra la tramitación del Plan de Cuenca?

–El borrador del tercer ciclo de planificación de la Demarcación Hidrográfica del Segura salió a información pública el pasado 23 de junio finalizando el trámite de información pública el pasado 22 de diciembre, por lo que ha estado seis meses en información pública, actualmente se está trabajando en la Oficina de Planificación de la CHS en el estudio y la valoración de las aportaciones, opiniones, sugerencias o nuevas soluciones recibidas. Con base a su contenido se realizarán las mejoras que resulten en el documento, antes de someterlo a informe del Consejo del Agua de la Demarcación y a la conformidad del Comité de Autoridades Competentes, la próxima primavera.

«La viabilidad de una parte de los regadíos del Postrasvase dependerá de la cifra que se adopte como caudal ecológico»

–¿Qué tipo de alegaciones se han presentado?

–Se han recibido un total de 270 aportaciones, observaciones y sugerencias durante los meses de exposición pública. Es el borrador de plan hidrológico de la cuenca del Segura que más participación y por consiguiente más interés ha despertado respecto de los anteriores planes. Los aspectos sobre los que se informa y se hacen comentarios, son múltiples y afectan a todos los temas importantes en materia de gestión del agua de la demarcación, en Murcia la situación del Mar Menor, en Alicante las actuaciones para una mejor gestión del riesgo de inundaciones, en Albacete el tema de los regadíos sociales y en todos ellos incluida Almería las garantías de los usuarios y la sobreexplotación de acuíferos. Sin olvidar el ATS, que en este ciclo de planificación determinará su futuro.

Publicidad

–¿Se contemplan modificaciones respecto al documento inicial?

–Seguro que sí. Conseguir un documento mejorado que integre todo el conocimiento y los distintos puntos de vista, es la finalidad última de la fase de consulta pública y participación del plan. Se está valorando el contenido de las observaciones y en qué forma puede modificarse el documento para incorporar aquellos aspectos que nos han sido sugeridos y que se entiende deben quedar incluidos en el mismo. En particular y como es conocido, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) está haciendo un importante esfuerzo para determinar unas tarifas de aguas desaladas compatibles y adecuadas para los usuarios agrícolas. Un ejemplo ha sido el reciente RDL aprobado.

–¿La Cuenca dispone de más trasvases además del Tajo-Segura?

–Los recursos superficiales y subterráneos destinados para riego de la cuenca del segura garantizarán, junto con los de los trasvases actuales, apoyados en los que procedan de la desalación, la sostenibilidad de los regadíos existentes en nuestra demarcación, en un contexto complicado de cambio climático. Por otro lado, los recursos transferidos al ámbito territorial de la CHS, procedentes del ámbito territorial de otras demarcaciones, tienen su origen principalmente en la cuenca alta del Tajo, mediante el Trasvase Tajo-Segura y, en la cuenca del Guadalquivir, a través del trasvase Negratín-Almanzora. También del ámbito territorial del Júcar, se alcanzarán determinadas zonas de riego como consecuencia de la transferencia Júcar-Vinalopó. De todos estos trasvases intercuencas es el del Tajo-Segura el más relevante para el conjunto de la demarcación (DHS), ya que además tiene un uso en abastecimiento a la mayor parte de la población de la DHS.

Publicidad

–¿Qué consecuencias tendrán las nuevas medidas de recorte del Trasvase?

–En las zonas regables del Trasvase, declaradas de interés general, existe una fracción importante de demanda no atendida y sus regadíos incumplen los criterios de garantía de la Instrucción de Planificación Hidrológica, lo que ha significado en la última década cambios en la tipología de los cultivos en un intento de adaptación a un recurso con elevada variabilidad y falto de garantía. Desconocemos actualmente el alcance final de la minoración de excedentes que pueda sufrir el Trasvase Tajo-Segura, por cuanto la adopción de aquellas actuaciones, normas o criterios de gestión, que pueden afectar a los volúmenes que se reciben del Trasvase Tajo Segura están siendo debatidas actualmente en un plan hidrológico distinto al de la demarcación del Segura, el de la del Tajo. Sin embargo, quiero resaltar que el Plan Hidrológico del Segura, dejará de manera muy clara las potenciales afecciones socioeconómicas que pudieran suponer esas minoraciones de excedentes, para poder calibrar claramente las consecuencias de determinadas decisiones.

–¿Hay alguna alternativa para garantizar la sostenibilidad de los regadíos del Trasvase Tajo-Segura?

–Con el fin de garantizar la sostenibilidad de estos regadíos se ha desarrollado como estrategia en el plan, la adscripción de un volumen mínimo anual a estas zonas de regadío. Para ello, se ha propuesto la ejecución de nuevas infraestructuras de interconexión de la actual red de distribución de la IDAM de Torrevieja, con la práctica totalidad de las zonas regables del Trasvase, mediante una conducción de las aguas desalinizadas a las cabeceras de los canales de la margen izquierda y derecha del Postrasvase, hasta cubrir las necesidades de abastecimiento y casi el 95% de las del regadío. También se ha previsto la realización de infraestructuras destinadas a posibilitar el suministro energético de las desalinizadoras de la sociedad estatal Acuamed a partir de energía renovable fotovoltaica, como instrumento para reducir la huella de carbono y la tarifa que el usuario final de regadío ha de abonar por las aguas producidas en las mismas. Pero hay que ser realistas. La viabilidad de una parte de los regadíos del Postrasvase Tajo-Segura dependerá finalmente de la cifra que se adopte como caudal ecológico en la cuenca del Tajo, que en caso de incremento tendría como consecuencia inmediata una minoración de los excedentes trasvasables.

Publicidad

Más información en: https://www.chsegura.es/es/

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Primer mes por 1€

Publicidad