![Detectan un aumento de despidos de trabajadores en el periodo de prueba](https://s1.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/2024/01/08/1474919566-k5c--1200x840@La%20Verdad.jpg)
![Detectan un aumento de despidos de trabajadores en el periodo de prueba](https://s1.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/2024/01/08/1474919566-k5c--1200x840@La%20Verdad.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La entrada en vigor de la reforma laboral en marzo de 2022 propició una drástica reducción de contratos temporales. Sin embargo, desde entonces, los sindicatos han detectado un incremento considerable de rescisiones de contratos por no haber superado el periodo de prueba. Las centrales ... sindicales creen que las empresas han encontrado una herramienta legal para contratar a trabajadores de manera eventual como hacían antes del cambio legislativo.
Según un reciente informe de la Confederación General de Trabajo (CGT), que recoge datos de la Seguridad Social, este tipo de ceses pasó del 5% antes de la reforma a situarse entre un 20% y un 25% en todo el país. «El periodo de prueba está siendo aprovechado por empresas, que lo están usando de manera fraudulenta para ocultar lo que, en realidad, es un contrato temporal», asegura Julián Cuevas, secretario general de CGT Murcia.
La fórmula no es otra que contratar de forma indefinida y despedir antes de cumplir el tiempo de prueba establecido legalmente –seis meses para los técnicos titulados, dos meses para el resto de los trabajadores y un mes para contratos temporales de duración inferior a seis meses–, un 'modus operandi' que hace que las empresas se ahorren las indemnizaciones por cese. De esta manera, los trabajadores apenas tienen opciones para acudir a la vía judicial en su defensa.
Solo en diciembre, la CGT tuvo constancia de 13 casos de despidos durante la fase de prueba. Y, a principios de este año, ha vuelto a identificar otro despido que tildan de sospechoso. Una chica de 26 años acaba de ser despedida de un negocio de hostelería con el argumento de que había llegado tres veces tarde a su puesto de trabajo. «Si se comprueba la documentación, es ridículo; primero, porque está justificado mediante informes médicos que la joven sufría lumbalgia y, segundo, porque uno de esos retrasos solo fue de dos minutos», explica Cuevas, que advierte de que los empresarios están utilizando cada vez más los expedientes disciplinarios para poder echar al asalariado y evitar el pago real que le corresponde al asalariado en caso de despido improcedente. En este último caso, indica Cuevas, aquellos que deciden presentar una papeleta de conciliación, alcanzan un acuerdo rápidamente con la empresa e, incluso, perciben más dinero de lo previsto.
Esta situación ocurre principalmente, concreta la CGT, en aquellas empresas cuya actividad requiere de asalariados de baja cualificación como paquetería y hostelería. Según el sindicato, que considera que la reforma laboral ha permitido a las empresas camuflar la temporalidad con el periodo de prueba, podría haber sectores en los que se esté utilizando esta práctica operando con mano de obra intercambiable a la que apenas hay que formar, trabajadores que tras su incorporación a la empresa pueden ser rápidamente rentables y cuya baja por no superar el periodo de prueba responde al interés de la empresa de no acumular costes por indemnizaciones.
Los servicios jurídicos de UGT y CC OO también han constatado la existencia de trabajadores que han sido despedidos bajo circunstancias dudosas durante el periodo de prueba. «UGT aboga por reducir los periodos de prueba al mínimo imprescindible en la negociación colectiva y adoptar las garantías necesarias para que estos obedezcan a su verdadera naturaleza y finalidad, y no se conviertan en un sustitutivo de la contratación temporal que permita despidos gratuitos y sin causa», precisó la vicesecretaria general de UGT Región de Murcia, Eugenia Pérez.
Por su parte, CC OO lamenta que estas incidencias y abusos en cuanto al encaje del tipo de trabajo durante el tiempo de prueba «se produce sobre todo en actividades de alta temporalidad, mayor precariedad y que mantenían una elevada contratación eventual», subraya Víctor Romera, secretario de Acción Sindical, Negociación Colectiva y Empleo de CC OO en la Región de Murcia. «Resulta un asunto espinoso porque no supone realmente un despido como tal; tampoco se puede judicializar porque el perjudicado lleva poco tiempo trabajando», concluye el sindicalista.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.