Secciones
Servicios
Destacamos
El mercado del automóvil atraviesa una de las más profundas transformaciones vividas en su historia y capea un temporal marcado por la incertidumbre y los aumentos de costes, que han provocado un radical cambio en las preferencias de los ciudadanos de la Región de ... Murcia.
La promesa del masivo desembarco de los vehículos eléctricos, con la Unión Europea y el Gobierno de España marcando los plazos para la desaparición de los motores de combustión, así como la sucesión de crisis de suministros y la escalada de precios de las materias primas –y, por ende, de los vehículos– ha consolidado en la Región la tendencia de los compradores a optar mayoritariamente por coches de segunda mano.
El ahorro en el precio que suponen estas unidades apuntalaron el atractivo de los coches de ocasión para los compradores el pasado año, de forma especial en la Región de Murcia. A este empujón se suman que el cambio tecnológico todavía está en estado incipiente y que se ve lastrado por las deficiencias en la red de carga y los permanentes retrasos en la gestión y el pago de los subsidios para fomentar la compra de eléctricos. Así lo demuestran las cifras del sector. En concreto, en la Comunidad se vendieron cuatro vehículos de segunda mano por cada nuevo. El mercado de ocasión cerró el ejercicio con unas ventas muy similares a las de 2022, con 69.512 unidades frente a las 16.094 matriculaciones de turismos y todoterrenos nuevos.
La proporción es muy superior a la que ofrecen los datos del conjunto del país, donde se venden dos coches usados por cada nuevo. Y ese era, precisamente, el balance que ofrecía el mercado en la Región de Murcia antes de la pandemia, donde, a lo largo de 2019 se vendieron 29.959 vehículos nuevos frente a 74.572 de segunda mano. Es decir, que el 28,6% de todas las ventas correspondían a coches sin estrenar, frente al 18,8% que representan actualmente.
Otro profundo cambio en el que sigue ahondando el mercado es en la caída de los que llegaron a ser reyes de los garajes. La matriculación de turismos y todoterrenos con motorización diésel acumuló el pasado año un desplome del 17,1%, tras la venta de poco más de 2.000 unidades nuevas.
Matriculaciones
en la Región de Murcia
Por canal
50%
40%
60%
30%
70%
11.437
4.544
20%
10.228
80%
4.072
113
285
10%
90%
+11,82%
Variación
+11,59%
100%
0%
2023
2022
-60,35%
Particular
Rac
Empresa
Por combustible
50%
40%
60%
30%
70%
7.578
20%
80%
2.061
6.455
10%
90%
+27,17%
+5,13%
Variación
100%
0%
2023
-17,10%
Gasolina
Resto
Diesel
Venta de coches usados
2023, % con respecto a 2022
69.512 (-1,6%)
Matriculaciones de eléctricos e híbridos
2023, % con respecto a 2022
Gas
654 (+87,93%)
Eléctrico
1.007 (+67,55%)
Híbrido
5.434 (+18,34%)
Híbrido enchufable
669 (+16,35%)
Marcas con mayor matriculación
Top 10, Región de Murcia, 2023
% con respecto a 2022
Kia
1.484 (-5,48%)
Hyundai
1.413 (-7,16%%)
Toyota
1.396 (+23,98%)
Dacia
1.334 (+40,27%)
Mercedes
946 (+14,11%)
MG
911 (+495,42%)
884 (-3,81%)
Volkswagen
Seat
843 (+6,98%)
Renault
832 (-1,42%)
Peugeot
707 (-28,66%)
Modelos con mayor matriculación
Top 10, Región de Murcia, 2023
Sandero
790
MG ZS
678
Sportage
470
Tucson
463
Yaris Cross
380
Duster
371
C-HR
347
Arona
311
Xceed
310
Ibiza
309
Matriculaciones
en la Región de Murcia
Por canal
50%
40%
60%
30%
70%
11.437
4.544
20%
10.228
80%
4.072
113
285
10%
90%
+11,82%
Variación
+11,59%
100%
0%
2023
2022
-60,35%
Particular
Rac
Empresa
Por combustible
50%
40%
60%
30%
70%
7.578
20%
80%
2.061
6.455
10%
90%
+27,17%
+5,13%
Variación
100%
0%
2023
-17,10%
Gasolina
Resto
Diesel
Venta de coches usados
2023, % con respecto a 2022
69.512 (-1,6%)
Matriculaciones de eléctricos e híbridos
2023, % con respecto a 2022
Gas
654 (+87,93%)
Eléctrico
1.007 (+67,55%)
Híbrido
5.434 (+18,34%)
Híbrido enchufable
669 (+16,35%)
Marcas con mayor matriculación
Top 10, Región de Murcia, 2023
% con respecto a 2022
Kia
1.484 (-5,48%)
Hyundai
1.413 (-7,16%%)
Toyota
1.396 (+23,98%)
Dacia
1.334 (+40,27%)
Mercedes
946 (+14,11%)
MG
911 (+495,42%)
884 (-3,81%)
Volkswagen
Seat
843 (+6,98%)
Renault
832 (-1,42%)
Peugeot
707 (-28,66%)
Modelos con mayor matriculación
Top 10, Región de Murcia, 2023
Sandero
790
MG ZS
678
Sportage
470
Tucson
463
Yaris Cross
380
Duster
371
C-HR
347
Arona
311
Xceed
310
Ibiza
309
Matriculaciones
en la Región de Murcia
Por canal
Por combustible
50%
50%
40%
40%
60%
60%
30%
30%
7.578
11.437
70%
70%
2.061
4.544
20%
20%
4.072
80%
80%
6.455
10.228
113
285
10%
10%
90%
90%
+27,17%
+11,82%
+5,13%
+11,59%
Variación
Variación
100%
100%
0%
0%
2023
2023
2022
-60,35%
-17,10%
Particular
Rac
Gasolina
Resto
Total coches matriculados 2023
16.094
Empresa
Diesel
Venta de coches usados
Matriculaciones de eléctricos e híbridos
2023, % con respecto a 2022
2023, % con respecto a 2022
Gas
654 (+87,93%)
69.512 (-1,6%)
Eléctrico
1.007 (+67,55%)
Híbrido
5.434 (+18,34%)
Híbrido enchufable
669 (+16,35%)
Fuente: DGT
Marcas con mayor matriculación
Modelos con mayor matriculación
Top 10, Región de Murcia, 2023
% con respecto a 2022
Top 10, Región de Murcia, 2023
Kia
1.484 (-5,48%)
Sandero
790
Hyundai
1.413 (-7,16%%)
MG ZS
678
Toyota
1.396 (+23,98%)
Dacia
1.334 (+40,27%)
Sportage
470
Mercedes
946 (+14,11%)
Tucson
463
Yaris Cross
380
MG
911 (+495,42%)
Duster
371
884 (-3,81%)
Volkswagen
C-HR
347
Seat
843 (+6,98%)
Arona
311
Renault
832 (-1,42%)
Xceed
310
Peugeot
707 (-28,66%)
Ibiza
309
Fuente: DGT
Resisten algo mejor los gasolina, que tuvieron una evolución positiva del 5,13% y una cuota de mercado de más del 40%, mientras sigue el despegue de las motorizaciones alternativas, que aumentaron un 27,17% y se hicieron con casi la mitad (47,1%) de las ventas. Dentro de estas opciones, la que más creció fue el gas, con la matriculación de 654 unidades, un 87,93% más; seguida del motor eléctrico, que va conquistando cuota año a año, pese al mayor precio de partida en la compra, que genera una barrera que muchas economías domésticas no pueden franquear. En concreto, se matricularon más de un millar de vehículos eléctricos puros a lo largo del año, lo que supone un crecimiento del 67,55% respecto a 2022.
Las patronales de los distribuidores oficiales e independientes (Ganvam) y los concesionarios (Faconauto) ven con preocupación el envejecimiento del parque automovilístico de los últimos años.
En un análisis por antigüedad, destaca que la edad media de los coches usados que cambiaron de titularidad en 2023 en España fue de 11,1 años, una cifra muy elevada y en línea con la de 2022. Por ello, Ganvam y Faconauto insisten en la necesidad de poner en marcha estrategias más eficaces para impulsar la renovación de los vehículos que circulan por las carreteras, al considerar que los incentivos económicos que actualmente ofrece el plan Moves, que en la Región de Murcia se ha visto atascado por la burocracia y que lleva años provocando las quejas de los beneficiarios, no están teniendo un impacto suficiente, al dejar fuera las opciones más baratas. «Las ayudas que hay ahora mismo son para comprar vehículos eléctricos o híbridos, que tienen unos costos muy superiores a los de combustión, cuando quienes pueden acceder a este tipo de coches son más o menos el 20% de los ciudadanos», señala el presidente de la Asociación de Profesionales del Vehículo de Ocasión de la Región de Murcia (Avomur), Jesús Molina. «No hay realmente ninguna ayuda para que personas con coches de 15 o 20 años puedan renovarlos por otros de combustión mucho menos contaminantes».
El 40,3% de las ventas de coches de segunda mano en España las concentran ya los modelos de más de 15 años, lo que, a juicio del sector, pone de manifiesto las dificultades económicas que tiene el ciudadano medio para acceder a opciones más modernas, seguras y eficientes, contribuyendo a elevar la contaminación atmosférica. Otro de los aspectos preocupantes en este sentido es que más de la mitad de las ventas de vehículos de segunda mano se corresponden con motorizaciones diésel, al contrario de lo que ocurre en el mercado de nuevos. Así, los coches de gasóleo con tecnologías más avanzadas se ven excluidos del mercado, mientras que los que cuentan con motores más antiguos y ajustados a normativas menos restrictivas continúan pasando de mano en mano.
Pese al peso que la segunda mano muestra en la Región, el presidente de la Asociación de Profesionales del Vehículo de Ocasión de la Región (Avomur), Jesús Molina, se muestra preocupado por la caída de ventas de los tres últimos meses del año 2023. «Estamos en un periodo de crisis importante. Los tipos de interés se han encarecido muchísimo y la incertidumbre que están provocando todos los movimientos que hay en Europa con el tema del diésel y la gasolina ha afectado mucho». La única nota positiva a nivel económico la ofrecen los talleres. «Es la contrapartida, ahora nuestros talleres están llenos de clientes dispuestos a reparar sus coches, se reparan más. Las exposiciones no tienen el éxito que tenían antes, pero en el taller hay listas de espera».
Cabe destacar que los motores diésel liberan en su combustión cuatro veces más óxidos de nitrógeno (NOx) que los de gasolina. Por otra parte, en cuestión de partículas PM10 y PM2,5, el balance ha cambiado con las normativas. Los diésel fabricados antes de 2014 emitían grandes cantidades de partículas en forma de carbonilla, pero, a partir de ese año, las mejoras en su fabricación redujeron drásticamente estas emisiones, por lo que la permanencia de los modelos más antiguos supone un reto para las ciudades.
En las ventas de vehículos nuevos también se aprecia el peso del precio de venta, con las opciones más baratas situándose en cabeza en la Región de Murcia. El coche más vendido fue la opción más pequeña de la marca Dacia, el Sandero, con 790 unidades matriculadas; seguido del ZS de la marca china MG, con 678 ventas. La firma asiática ha protagonizado un ascenso meteórico en la Comunidad desde que aterrizara en Murcia en el mes de agosto de 2022 de la mano de Grupo Huertas. Las ventas totales de la marca en la Región crecieron un 495% el pasado año; y las de Dacia, un 40%. Aunque las firmas con más éxito fueron Kia y Hyundai, pese a sufrir leves descensos en sus ventas.
R. G. B.
A la falta de incentivos para la renovación del parque móvil de la Región con coches que no sean eléctricos o híbridos, como reclama el sector, se suman en la Región los retrasos en la gestión y el pago de las ayudas del plan Moves para los no contaminantes, que llegan a alcanzar ya, en algunos casos, los tres años.
Carlos Gómez de Salazar, vecino de La Alberca, es uno de los ciudadanos que en enero de 2021, en cuanto salió la convocatoria del la segunda edición del plan, se lanzó a hacerse con un coche eléctrico. En su caso, un Peugeot e2008 por el que envió al desguace otro antiguo coche. Hoy, con el eléctrico sumando ya 80.000 kilómetros, sigue esperando el pago del Gobierno regional. Le corresponden 5.500 euros de subvención por la compra del coche y otros casi 700 por el punto de recarga. Una cantidad que tuvo que adelantar de su bolsillo y que, pese a contar ya con la luz verde de la Consejería de Medio Ambiente, sigue sin aparecer en su cuenta.
El camino hasta la aceptación a mediados del pasado año de la ayuda fue para él, como para otros cientos de solicitantes, una tortura burocrática. «En enero de 2023 me volvieron a pedir otra vez la factura de compraventa, el permiso de circulación, el pago de la financiera, la ficha técnica, el justificante del desguace, la transferencia de la reserva del coche... Creo que intentan que la gente se aburra y desista». Además, cuando le dieron la ayuda, contó con 15 días para aceptarla o perderla. «Si no estás atento, te quedas sin ella». La Consejería asegura haber reforzado el personal para agilizar los trámites y abonos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.