Borrar
María Dolores Iniesta, Emilio Mayoral, Manuel Serna, Guiomar Sánchez, Óscar Ballesta y Elisa Gambuzzi durante una de las mesas redondas del foro. Javier Carrión / EFQ
Un catálogo 'online' para inspirar la transición a la economía circular

Un catálogo 'online' para inspirar la transición a la economía circular

Iniciativa ·

La primera edición del evento 'Circularmente' sirve de escenario para presentar este proyecto que recogerá, en su primera versión, 173 casos de éxito y buenas prácticas de empresas de la Región de Murcia

Lydia Martín

Murcia

Jueves, 17 de octubre 2024, 00:14

La economía circular sigue siendo uno de los ejes centrales del día a día de las empresas de la Región de Murcia en su apuesta no solo por el futuro, sino también por el presente. El modo de integrarla en estas compañías como una oportunidad más que como un reto, requiere la unión del tejido empresarial para trazar las líneas a seguir desde un enfoque práctico colaborativo. Bajo esta visión nace 'Circularmente', un nuevo evento de la Región de Murcia que el pasado martes se celebró en el Auditorio Víctor Villegas con el objetivo de guiar e inspirar en esta transición verde a las empresas, ofreciendo un espacio de encuentro y 'networking' en torno a la economía circular, capaz de crear conexiones entre 'start-ups', empresarios, expertos y autoridades.

La iniciativa, impulsada por la Consejería de Empresa, a través del Instituto de Fomento de la Región de Murcia, con la colaboración de la Fundación Isaac Peral y el Centro Tecnológico de la Energía y del Medio Ambiente (Cetenma), sirvió de escenario para presentar el 'Catálogo dinámico de buenas prácticas empresariales en economía circular', un proyecto con el que el Info quiere inspirar al sector empresarial con casos de éxito en materia de economía circular. Porque cuando se habla de esta materia, «la Región de Murcia es un referente a nivel nacional y europeo», indicó durante la inauguración la consejera de Empresa, Empleo y Economía Social, Marisa López Aragón.

El catálogo reunirá, en su versión inicial, un 'stock' de proyectos regionales, en total 173 identificados como casos de éxito en economía circular. Unos 100 de ellos ya están publicados dentro de la plataforma, que pretende convertirse «en un espacio donde compartir conocimiento». La meta es que cualquier empresa se pueda enriquecer de estos ejemplos y sumarse a la economía circular. Se podrá consultar dentro de la propia web del Info, y permite aplicar diferentes filtros para buscar por sectores, pudiendo ver en cada una de estas empresas cómo analizan el problema actual, qué soluciones aportan y los ámbitos de actuación. Incluirá, según se adelantó en la jornada, un contacto para hacer posible la transferencia de conocimiento, además de abordar el geoposicionamiento para poder «identificar 'cluster' y agrupaciones de empresas que puedan colaborar entre sí e introducir la variable de la territorialidad de la economía circular, pudiendo además impulsar nuevas líneas y modelos de negocio para las 'start-ups' de la Región», señaló el director del Info, Joaquín Gómez, en la presentación del catálogo. El objetivo final es «que la Región se posicione donde debe estar en esta materia a nivel internacional».

En la jornada se señaló que el Instituto de Fomento está trabajando en un programa de economía circular, contando con los profesionales del sector empresarial para incluir sus necesidades y expectativas, así como programas de I+D y la continuación del cheque de sostenibilidad, que está ayudando a las empresas a combatir el cambio climático gracias al cálculo de su huella de carbono e hídrica. «Estamos ante un océano azul por descubrir y está en nuestras manos aprovecharlo y generar oportunidades a nivel empresarial, social y gubernamental», concluyó Gómez.

Las empresas que engloba este proyecto están especializadas en aprovechamiento de subproductos en el sector agroalimentario, la generación de bioplásticos, la explotación hídrica o la eficiencia energética, entre otros ámbitos. «Nuestra intención es utilizar todo ese conocimiento y experiencia como palanca, con un objetivo de posicionarnos en el panorama nacional, creando un punto de encuentro de referencia en el que desatacar buenas prácticas, y también desgranar las novedades legislativas y reflexionar», matizó la consejera de Empresa, Empleo y Economía Social.

Pymes, motores de transformación

A la hora de hablar de la transformación, la sostenibilidad y la economía circular son dos conceptos íntimamente vinculados por ser «motores de transformación de la economía regional y dar oportunidades de crecer, desarrollarse y consolidarse», según definió la consejera. Apuntó a su capacidad para generar nichos de negocio, incentivar avances y permitir ganar en competitividad. «Es necesaria una transición de la economía lineal a la circular, cerrar los flujos de energía y materiales promoviendo la eficiencia y reduciendo los residuos, y en ese contexto la ecoinnovación se configura como mecanismo central para esa transición de la economía», señaló.

Apuntó a las pymes como el foco principal de esta transformación al concentrar más del 90% del tejido empresarial. Pero también a las grandes empresas para que sean tractoras con sus iniciativas. Lo que se persigue es «que la circularidad sea la nota que defina nuestro tejido productivo desde la capacitación y sensibilización», estableciendo redes de comunicación para avanzar juntos a través del 'networking' y viendo la economía circular como una oportunidad más que como una responsabilidad.

Una seña de identidad

La primera edición de 'Circularmente' acogió dos mesas redondas en las que representantes de distintas empresas referentes en materia de circularidad, compartieron las claves para que la economía circular sea una oportunidad de negocio. En la primera de ellas se transmitió que implementar medidas en esta materia no es un privilegio de las empresas grandes, y más si se tiene en cuenta la necesidad de responder a las demandas de los clientes y de cumplir con el marco regulatorio. «Tenemos que implementarlo en pequeños pasos, porque a la larga nos resultará menos difícil cumplir con los requerimientos legales, guiándonos por la motivación de crear nuevos productos más sostenibles y biodegradables, pero con el mismo rendimiento» indicó Manuel Serna desde Iberchem, defendiendo que «una pequeña idea puede acabar siendo grande». Félix López aportó el ejemplo de Fama Sofás, en la apuesta por el ecodiseño para dar nueva vida a sus productos; un enfoque que señala como rentable y que permite a las pequeñas empresas «convertirse en un ejemplo de cómo se pueden hacer las cosas». Por su parte, Fernando Martínez mostró cómo aplican soluciones a los retos desde Takasago.

Hacer de esta sostenibilidad una «seña de identidad de la compañía a la hora de crear productos» fue la idea que defendió Oscar Ballesta de Eversia. Una transformación que requiere la «escucha activa de los grupos de interés para ir evolucionando», defendió desde Hero María Dolores Iniesta. Esto también requiere ir de la mano de la I+D, algo que bien saben en Bioprocesia, ya que en sus tan solo dos años de vida se han enfocado a las soluciones sostenibles para el sector, sabiendo que aplicar estos principios «ayudan a las empresas a ser más competitivas». «Pensamos que las empresas que se han adherido a la normativa europea que se está imponiendo, a pesar de representar un desafío, estarán mejor posicionadas en el futuro», añadió Simón Nevado de Emuasa. «Tenemos claro el horizonte y para cumplirlo hay que investigar, y eso supone usar tecnologías diferentes», recalcó Emilio Mayoral de Repsol, subrayando la meta de su sector de usar estas tecnologías para reducir las emisiones de CO2.

Cesar Franco, desde Idea Ingeniería, defendió soluciones TIC transversales y buenas prácticas que pueda transferirse de unos sectores a otros, haciendo uso de los datos, animando a beneficiarse de la posición competitiva que aportan estas tecnologías y «hacer la transición pronto».

Afrontar los desafíos verdes

La primera edición de 'Circularmente' contó con dos ponencias para motivar en esta transición. Fue Harald Friedl, Linkedin Top Voice EC y ex-CEO de Circle Economy, quien hizo a los asistentes crear «una imagen de futuro en la que la Región de Murcia está en el centro de la transformación verde», y ver de forma conjunta cómo contribuir a desbloquear el potencial de este territorio «si todos colaboramos juntos». Se refirió a pasar «del concepto del ego al eco», cambiando la perspectiva para entenderlo como un reto global que se puede abordar «haciendo cosas pequeñas cada día».

Por su parte, Luis Lehmann, embajador del Pacto Climático Europeo, abordó los 'drivers' de la transición circular, ahondando en que la economía circular, al ser economía, supone que haya un beneficio para que se pueda hablar de sostenibilidad. Esto implica «proyectos que sean rentables y que incluyan estos valores sociales y ambientales», teniendo en cuenta el factor de competitividad en Europa y su asentamiento sobre la sostenibilidad y la digitalización.

El cierre de la sesión matinal fue con las palabras de María Rincón, jefa de equipo de Economía Circular de la Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión Europea, que analizó cómo la economía circular sigue estando entre las principales prioridades políticas, y avanzó un plan de acción centrado en los residuos desde la visión de la circularidad, con medidas para prevenir y reducir su generación. En su intervención analizó los mandatos sobre ecodiseños y la expansión a otros ámbitos como el textil o de mobiliario, la puesta en marcha del pasaporte digital del producto y la revisión de la etiqueta textil, todo con la previsión de «establecer una hoja de ruta para el sector».

La segunda edición del foro tendrá lugar en junio de 2025 coincidiendo con la European Green Week, estableciéndose como una cita anual.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Un catálogo 'online' para inspirar la transición a la economía circular