JAIME INSA / AGM

BBVA Research empeora en 8 décimas las previsiones de crecimiento de la Región para 2021

El observatorio del cuarto trimestre mantiene el pronóstico de una caída del 10% para este 2020, entre las menores del país, gracias al avance de la actividad agroalimentaria y la energía en la comunidad

Viernes, 23 de octubre 2020, 14:38

El PIB de la Región de Murcia crecerá menos de lo previsto el próximo año, según las estimaciones del informe de BBV Research. Si en el observatorio del tercer trimestre establecía un aumento del 6,8% del PIB, en el cuarto trimestre rebaja su estimación hasta los seis puntos de la economía regional. Sin embargo, el estudio del banco sí mantiene la misma previsión de caída para el presente año, que será del 10% del PIB. Así, la Región de Murcia se mantiene entre las que menos sufrirán el impacto de la pandemia, solo por detrás de Castilla-la Mancha (-9%), Extremadura (-9,2%) y Aragón (-9,4%). Todas ellas están por debajo de la media nacional, que se sitúa en el 11,5% de caída.

Publicidad

El informe señala el repunte de las exportaciones y la actividad industrial como fortalezas de la Región de Murcia en este final de 2020, especialmente apoyada por los sectores de la agricultura y la energía. Además, también destaca que la menor dependencia de las exportaciones a países de la eurozona de la Comunidad podría suponer una mayor ventaja del avance de este negocio. También destaca la recuperación a niveles previos a la pandemia de la afiliación a la Seguridad Social en la Región de Murcia, aunque alerta de que el agotamiento de las medidas de apoyo al empleo, como los ERTE o las prestaciones extraordinarias, pueden frenar esta mejora en los próximos trimestres.

Aunque el crecimiento en el tercer trimestre de 2020 habría sido algo mayor de lo previsto, en el cuarto trimestre se espera una desaceleración, mayor en Madrid y las comunidades que se han visto favorecidas por el turismo nacional. BBVA establece una revisión al alza en las previsiones de crecimiento del PIB en 2020 en +0,9 puntos porcentuales en Cantabria y +0,3 en Galicia y la Comunidad Valenciana. Asimismo, el buen comportamiento del gasto de los hogares podría mejorar las previsiones en Andalucía (+ 0,3).

Por el contrario, se rebajan las previsiones de crecimiento en algunas de las comunidades más afectadas por la pandemia: en Aragón (0,7 pp) y Madrid (0,4 pp), por la debilidad del consumo de las familias , y en 0,5 pp en Navarra y País Vasco, por la intensa contracción de las exportaciones.

Impacto de los fondos europeos

Hacia delante, la inyección de fondos europeos del Next Generation EU y la puesta en marcha de los diversos planes asociados tendrá necesariamente, un impacto favorable sobre la actividad, aunque se espera que no se empiece a notar hasta bien entrado el próximo año. Además, el desconocimiento sobre cómo se produce el reparto de estos fondos desde el punto de vista territorial hace que no se haya considerado un impacto diferenciado de los mismos en este escenario.

Publicidad

En este escenario, BBVA Research corrige las previsiones en Madrid en -1,3 puntos porcentuales, con lo que el crecimiento del PIB madrileño el próximo año podría situarse en el 5,4%. También en Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana y Navarra el ajuste esperado es mayor que el de España (-1 puntos porcentuales). Sin embargo, el crecimiento esperado del PIB en estas comunidades sería algo mayor que el España (+6%)

Por el contrario, Extremadura, Aragón, Castilla-La Mancha y Castilla y León son las comunidades con menor revisión, debido a su naturaleza de territorios menos densos y con menor dependencia de la economía social. En todo caso, la esperada aparición de una vacuna y los planes de apoyo a la recuperación del turismo exterior empujarán el avance de la actividad en Baleares y Canarias, que serán las más dinámicas en 2021.

Publicidad

Los principales riesgos que afectan a este escenario son la evolución de la pandemia, el efecto del NGEU y las reformas que se puedan poner en marcha para reformar la economía. Una vuelta a escenarios de confinamiento masivos, podría impactar negativamente sobre los sectores de servicios, y, especialmente, sobre el turismo. Y eso podría acrecentarse si se retrasa la implementación de los planes asociados a los fondos, se pierde credibilidad en las administraciones públicas por suspender las reglas fiscales o si se aplican estos de forma ineficiente. Pero si se consigue una pronta vacuna, se incrementa la eficiencia del gasto de los fondos europeos y se aplican reformas que mejoren el potencial de crecimiento de la economía española, el escenario para 2021 podría ser sustancialmente más positivo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad