Turistas en Cartagena, en una fotografía de archivo. Antonio gil / AGM

BBVA señala la Región de Murcia entre las más castigadas por el deterioro económico

La entidad financiera rebaja hasta el 3,8% la previsión de crecimiento para este año y hasta el 1,6% para 2023, en ambos casos por debajo de la media nacional

Miércoles, 3 de agosto 2022

La economía, que ya ofrece muestras claras de desaceleración, empeorará aún más el próximo año. De ahí que BBVA Research haya decidido rebajar las previsiones de crecimiento económico de casi todas las comunidades autónomas para los años 2022 y 2023 y, entre ellas, de las que más a la Región de Murcia.

Publicidad

La entidad financiera publicó ayer el último informe de su observatorio regional correspondiente al tercer trimestre del año y, aunque en buena medida mantiene el escenario económico previsto para el actual ejercicio, para el próximo la tónica es una revisión generalizada a la baja. La Región de Murcia, en ambas anualidades, es de las comunidades que más sufre las rebajas del BBVA Research.

En concreto, la previsión de mejora del PIB regional en 2022 queda en el 3,8%, tres décimas menos del cálculo anterior, mientras que para 2023 BBVA reduce el crecimiento de la Región a la mitad de lo previsto inicialmente, un 1,6%.

La estimación sobre la evolución del PIB nacional este año es de un 4,1%, pero el informe revisa a la baja el consumo privado y al alza, la inversión, en particular, en maquinaria y equipo.

La mayor debilidad del consumo privado en el primer trimestre del año «habría afectado particularmente a las comunidades del Mediterráneo, más dependientes del turismo nacional, y del sur peninsular», señala el estudio. De ahí que Murcia (con un recorte de 0,3 puntos), la Comunidad Valenciana y Cataluña (0,1 puntos menos ambas), sean las más perjudicadas, a excepción de Extremadura, que baja seis décimas en su previsión por el retraso de los fondos 'Next Generation' de la UE.

La caída de la demanda europea, tanto en bienes como en servicios turísticos, es el principal factor que explica el recorte generalizado de las previsiones en 2023. Entre las regiones perjudicadas por la menor adquisición de bienes están Aragón (-1,8 puntos de rebaja), Navarra (-1,7) y País Vasco (-1,5). A Canarias (-1,6) y Baleares (-1,7) les afectará la reducción del turismo europeo. Pero hay otras regiones a las que les perjudicarán los dos factores, por lo que figuran entre las que sufrirán un ajuste algo mayor que el conjunto nacional en 2023: Cataluña (-1,7), Región de Murcia (-1,6) y Comunidad Valenciana (-1,5).

Publicidad

Como consecuencia de esta mayor desaceleración de la economía, el crecimiento del PIB nacional en 2023 será del 1,8%, según BBVA, casi un punto por debajo de lo que estima el Gobierno central, que recientemente recortó sus cálculos, pero aún así prevé que el PIB crecerá un 2,7% el próximo año.

Además de la menor demanda europea de bienes y turismo, el incremento de los tipos de interés, la incertidumbre sobre la política económica y el aumento de la inflación podrían condicionar el crecimiento para el próximo año.

Publicidad

El consumo de gas natural para usos energéticos por unidad de PIB es en Murcia el triple que en España, por lo que restricciones en esta fuente de energía podrían afectarle mucho más

A pesar de ello, todas las comunidades autónomas continuarán su recuperación el próximo año y registrarán tasas positivas de crecimiento. Incluso, según prevé BBVA, cinco regiones tendrán avances por encima del 2%: Baleares (3,5%), Canarias (3%), Madrid (2,6%), Extremadura (2,4%) y Andalucía (2%).

De cumplirse estas previsiones, Extremadura, Castilla-La Mancha, Murcia, Andalucía, Valencia y Madrid podrían recuperar a finales de 2023 el nivel de PIB de 2019, previo a la crisis de la Covid.

El servicio de estudios de BBVA señala que los factores que explican la revisión a la baja son diversos. Por un lado, las menores perspectivas de crecimiento de la Unión Europea como consecuencia de la guerra en Ucrania suponen una ralentización de la demanda europea de bienes y turismo.

Publicidad

El problema energético

Además, una energía que se mantendrá con precios muy elevados y su posible escasez podrían dificultar la recuperación de las comunidades industriales, las más dependientes del consumo de energía en su producción y en las que el gas natural es una fuente energética relevante. En concreto, en Murcia, el consumo de gas natural por unidad de PIB es el triple que el del conjunto nacional, mientras que Navarra, Aragón y Asturias prácticamente lo duplican. Asimismo, el aumento de los tipos de interés y la desaceleración económica incrementará la carga financiera de las familias y las empresas, aunque el impacto sería heterogéneo a nivel regional.

En el caso de la Región, el informe de BBVA la cita también como una de las regiones cuya recuperación podría retrasarse por la tardanza en la gestión de los fondos europeos y también se menciona, junto a Asturias y Navarra, para las autonomías en las que «la actividad industrial se encuentra aún lejos de retomar el dinamismo».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad