EP
Murcia
Viernes, 17 de julio 2020, 16:51
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) estima que la Comunidad podría alcanzar en 2020 un déficit de entre el 1,6% y el 1,9% de su Producto Interior Bruto (PIB), con un impacto de la Covid-19 compensado en gran parte por las transferencias del Estado.
Publicidad
Este resultado se derivaría, por un lado, de un crecimiento de los gastos sobre el nivel de 2019 entre el 8% y el 9% con aumentos superiores en los gastos corrientes asociados a la Covid-19, especialmente sanitarios, según se desprende del 'Informe sobre la ejecución presupuestaria, deuda pública y regla de gasto 2020' elaborado por la AIReF.
Debido a la caída estimada en el PIB regional, los empleos aumentarían su peso en el mismo cerca de 2,6 y 3,3 puntos, según el escenario considerado. Por otro lado, AIReF prevé un aumento en los ingresos entre el 11% y 10%, condicionado por las transferencias del Estado, tanto del sistema de financiación (SFA) como del Fondo COVID-19, con lo que su peso en el PIB regional aumentaría entre 2,8 y 3,2 puntos.
Sin el impacto de la Covid-19, el saldo que previsiblemente hubiera alcanzado la comunidad en 2020 sería del -1,7% del PIB actualmente estimado, según la AIReF, que señala que la comunidad no ha remitido una previsión de cierre actualizada con los impactos previstos de la pandemia, si bien facilitó información para su análisis.
La Comunidad sí facilitó una previsión de cierre de 2020 que «no parece recoger las variaciones en ingresos y gastos esperados por la situación actual». No obstante, aportó información sobre las medidas adoptadas, las previsiones de ingresos a percibir del Estado y el gasto sanitario incurrido hasta el mes de mayo, que han servido de base al análisis de la AIReF.
Publicidad
Las perspectivas sobre el cierre de 2020 en la Comunidad han variado respecto de las consideradas en el informe de 4 de diciembre sobre las líneas fundamentales de presupuestos para 2020, principalmente por la estimación del impacto de la Covid-19 y de las transferencias asociadas a la misma. Desde el pronunciamiento anterior de la AIReF sobre las previsiones individuales para la comunidad en 2020, se actualizaron varios factores que alteraron la composición de ingresos y gastos, no tanto el resultado esperado.
Entre estos factores se encuentran las entregas a cuenta que percibirá la Comunidad en 2020, que no incorporan la caída de los ingresos generales, son similares a las estimadas en diciembre; así como la publicación del cierre definitivo de 2019 y la información actual disponible han empeorado en tres décimas las previsiones de la AIReF.
Publicidad
También se estima que la Covid-19 puede suponer en la Región de Murcia un impacto entre 1 y 1,3 puntos; y las transferencias que la comunidad percibirá del Estado a través del Fondo Covid-19 podrían alcanzar 1,2 puntos de PIB.
La AIReF estima un mayor gasto sanitario por el impacto de la Covid-19 de entre 5 y 6 décimas del PIB regional. Se trataría de gastos de naturaleza corriente principalmente, con especial peso de los consumos intermedios y la remuneración de asalariados, financiado en casi 8 millones por transferencias directas desde el Estado para atender estas necesidades.
Publicidad
Asimismo, el impacto de la caída esperada de la actividad económica, aunque limitado al no trasladarse a los recursos del sistema de financiación autonómica, puede suponer entre 5 y 6 décimas del PIB regional de mayor déficit. Finalmente, la AIReF estima que el conjunto de las transferencias del Fondo COVID-19 que percibirá la Comunidad Autónoma de Murcia podrían superar el punto del PIB regional.
Por otro lado, la AIReF estima que el nivel de deuda en la Comunidad Autónoma de Murcia podría oscilar entre un 33,3 y un 34,5 % del PIB, afectado tanto por la caída del PIB regional como por efectos fiscales ajenos a la COVID-19.
Publicidad
Según la AIReF, el impacto de la crisis actual se aplaza a los ejercicios siguientes a través de los recursos del sistema de financiación autonómica y otras transferencias del Estado. Así, las perspectivas en la Comunidad de Murcia para 2021 y 2022 empeoran significativamente respecto a 2020.
Bajo las previsiones macroeconómicas actuales, la AIReF advierte que los recursos del sistema para 2021 en la Comunidad de Murcia «podrían experimentar una caída de entre el 9% y el 12% respecto a las cuantías abonadas en 2020». A ello se une la caída de ingresos por la no reiteración de transferencias extraordinarias de 2020 que determina una variación negativa del conjunto de los ingresos entre el 13% y el 15%.
Primer mes por 1€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.