Secciones
Servicios
Destacamos
B. MAESTRE
Domingo, 22 de septiembre 2019, 21:42
El Ayuntamiento de Murcia cuenta con estrategias cruciales en materia de agua que sitúan al municipio en el mapa de la sostenibilidad y cohesión social, gracias a un modelo de gestión eficiente que pone en valor sus más de 1.000 años de historia hídrica.
-¿Cuáles son los pilares que sustentan la cultura del agua que promueve el Ayuntamiento de Murcia?
-La sostenibilidad y la cohesión social y territorial. Durante la historia, la búsqueda del agua ha sido la preocupación de los hombres que se han interesado por el desarrollo y el bienestar de la humanidad. Las ciudades se fundaron cerca de fuentes permanentes de agua. Los países basan su permanencia en la historia en la disposición de recursos hídricos suficientes. De ahí que, por encima de todo localismo, el planteamiento de la suficiencia de agua tenga rango nacional. Y no se trata del desarrollo deseable de la economía de este o aquel territorio, sino de la riqueza nacional en su totalidad. Y es que hablar de agua es hablar de cohesión, cohesión territorial, cohesión social y también económica. Un desarrollo socioeconómico territorialmente equilibrado se caracteriza por la ausencia de desigualdades y polarizaciones territoriales acusadas en términos de inversiones, posibilidades de desarrollo y oportunidades de empleo. El agua no es solidaridad sino equilibro e igualdad. Todos tenemos que tener las mismas oportunidades independientemente del sitio en el que nazcamos.
-¿Cómo consigue el Consistorio que no se pierda ni una sola gota de agua del sistema público de abastecimiento?
-La escasez de agua en la Región es coyuntural. Somos conscientes de que somos deficitarios y por ello la cultura por el respeto y el ahorro de este bien es un principio que se inculca desde niños. Murcia puede presumir de gestionar una de los sistemas de distribución de agua potable más eficientes de España. Valores como el rendimiento técnico hidráulico alcanzan una cifra superior al 86%. La extensa red de distribución (2.220 kilómetros) se encuentra sectorizada, de forma que somos capaces de detectar cualquier incidencia en el suministro (averías, fugas, variaciones de presión...), de forma casi instantánea. Esta gestión está basada en la tecnificación del servicio, con un innovador sistema de telemando y telecontrol en continuo que analizan y maniobran el estado de la red en unos 500 puntos.
-¿Qué medidas contempla el Ayuntamiento para garantizar un suministro de agua potable sin problemas ante el crecimiento urbano que está experimentado el municipio?
-La sostenibilidad y eficiencia de los recursos es el principal reto al que deben hacer frente las ciudades del siglo XXI, y la planificación de las infraestructuras hidráulicas es un eje estructural de la propia planificación urbana. Estamos trabajando, junto al equipo de profesionales de Aguas de Murcia, en una planificación global, eficaz y sostenible de todo el sistema de abastecimiento, alcantarillado y depuración de Murcia, ya sea mediante actuaciones puntuales de mejora en la infraestructura existente o bien mediante nuevas redes e instalaciones que permitan el desarrollo del municipio. Nuestro objetivo es incrementar, si cabe todavía más, la gestión eficiente del agua para satisfacer y compatibilizar las necesidades actuales con las futuras, aportando, además, recursos adicionales como la mejora de la red urbana de riego. Así, actuaciones como el riego de jardines o el baldeo de calles se realizan ya con agua no potable, apostando por la reutilización como fuente de suministro adicional.
-La reducción de la tarifa del agua ha beneficiado a 150.000 familias. ¿Se han tomado otras medidas de carácter social para garantizar el acceso a este recurso básico?
-En los últimos cuatro años, hemos conseguido reducir el precio del agua que pagan las familias murcianas en dos ocasiones. La segunda bajada ha sido este mismo año, un 5,42% que se suma a la reducción de hasta el 9% que entró en vigor en 2016. El agua es un servicio público y estas medidas de reducción del precio del agua alcanzan al 80% de los consumos domésticos, beneficiando a 150.000 familias murcianas. Las nuevas tarifas del agua potencian su carácter social, incorporando una reducción del 20% para todas las familias en el tramo vital, hasta 5 m3, y dando una cobertura especial a familias en riesgo de exclusión. En concreto, 4.000 familias se han acogido a la tarifa social. Nuestro objetivo es proteger, por encima de todo, los intereses de las familias murcianas, que son las que soportan el precio de la factura de este recurso básico.
-Murcia alberga diversas empresas punteras en gestión, tratamiento y reutilización del agua. ¿Cómo beneficia al municipio esta vanguardia?
-La filosofía del agua en nuestro municipio entiende la tecnología y la innovación como una herramienta al servicio de la mejora continua de los procesos, con un escrupuloso respeto hacia el medio natural. Este es el principio que guía la actividad diaria que desarrolla la empresa municipal de Aguas y Saneamiento de Murcia. Desde una perspectiva local, se realizan continuos análisis técnicos que garantizan la calidad del agua. Solo en la potabilizadora de La Contraparada, que produce el 25% del volumen de agua potable que se suministra al municipio de Murcia, se realizan más de 160.000 análisis anuales. En el plano de una acción global, desde el municipio de Murcia estamos trabajando en la elaboración de la UWA 2030, 'La Agenda Urbana del Agua', en colaboración con la Comisión Europea, una estrategia para afrontar la gestión de la escasez hídrica, que se ha convertido en un problema común a todos los municipios europeos, independientemente de su situación geográfica, y que puede alcanzar magnitudes incluso mayores que la escasez energética o la contaminación.
-¿Los países latinoamericanos pueden poner el foco en Murcia como referente en aprovechamiento del agua?
-En Murcia la gestión inteligente de recursos hídricos tiene más 1.000 años de historia, gracias al sistema de acequias y elementos de canalización que construyeron los árabes en torno al Valle del Segura. Nuestra red de riego es de las más antiguas de España y todo un referente en ahorro y eficiencia del agua. América Latina, y especialmente determinados países y áreas geográficas, también sufre la escasez de agua y sus consecuencias agrarias. Por esta razón, cada vez más líderes reclaman el establecimiento de planes nacionales de prevención y mitigación capaces de hacer frente a las contingencias climáticas. La gestión inteligente de la energía, el agua y la producción agrícola son los tres retos de las ciudades del mañana. Por eso, el objetivo hoy es asumir una gestión eficiente de esos recursos y alcanzar un crecimiento urbano en el que la sostenibilidad ambiental de las ciudades esté garantizada.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.