El lorquino Juanfran Guevara, tras un gran premio celebrado en el circuito de Alcañiz, en 2015. tEn 250 cc y Extreme. EFE

La eclosión actual «tenía que llegar»

'Boom' del motociclismo murciano. De Gea y Guevara, dos pioneros de este deporte en la Región, cuentan qué ha cambiado para que los pilotos de la tierra, liderados por Pedro Acosta, lleguen a la cima

Sábado, 17 de abril 2021, 07:54

Cuando en la lluviosa mañana del 30 de junio de 2001 José David de Gea (Cehegín, 43 años) logró subir al tercer peldaño del ... podio de 250 cc en la 'catedral' holandesa de Assen, entrando por detrás del ilerdense Emilio Alzamora y con el francés Sylvain Guintoli pegado a su rueda, las cámaras lo enfocaban abrazándose a Alfonso Carrasco, su padre deportivo. No sabía entonces Alfonso –mecánico, ayudante, psicólogo, mánager, entrenador y hombre para todo de De Gea en aquellos tiempos– que su hija alcanzaría éxitos mayores en el futuro. Ana Carrasco (Cehegín, 24 años), la hija del 'coach' de De Gea, había nacido cuatro años antes. Esta historia, la de la pasión compartida por las motos de dos familias cehegineras, ilustra perfectamente cómo ha funcionado siempre el motociclismo regional. Nunca hubo un plan. Ni un respaldo de las instituciones. Tampoco de las empresas. Lo que germinó fue por pura generación espontánea.

Publicidad

«Yo no tuve ayudas ni tampoco la suerte necesaria. Era rápido y me adaptaba a todas las motos, pequeñas, medianas y grandes. Era bueno. Gané cuatro campeonatos de España. Le gané muchas veces a [Jorge Martínez] Aspar y peleaba con Valentino Rossi en sus inicios. De hecho, Kenny Roberts me fichó para su equipo y me llevó con él a California. Me quería a su lado. Lo tuve hecho con Yamaha, para pilotar en el año 2000 una de sus motos oficiales en el Mundial de 250 cc. Pero en España vendían mucho y en Francia iban más flojas las ventas de Yamaha. Por eso, a última hora, me dejaron tirado y ficharon a un piloto francés, para animar la cosa allí. Nunca me dieron el empujón y yo no tenía dinero para sufragar mi carrera», lamenta De Gea, quien ahora reside en Andorra. Trabaja en el Circuit Pas de la Casa-Andorra, un trazado permanente situado a 2.400 metros de altura, lo que lo convierte en el más elevado del planeta. «Aquí entrenan todos los pilotos del Mundial», cuenta.

«300.000 pesetas por correr»

Los de De Gea eran otros tiempos. Su moto estaba a años luz de la de sus competidores (los japoneses Nakano, Harada, Matsudo, Kato y Ukawa, los franceses De Puniet y Jacquet, los italianos Melandri, Rolfo y Locatelli y los españoles Debón, Nieto, Alzamora y Checa, entre otros) el ceheginero se movía por el Mundial, entre 1999 y 2002, «con lo puesto». Sus padres regentaban una marisquería en Cehegín «y en ocasiones me pedían 300.000 o 500.000 pesetas por inscribirme a una carrera», recuerda. «Y no iba, lógicamente. Si era gratis, sí me apuntaba», apostilla.

Parecidos obstáculos se encontró en su corta carrera Juanfran Guevara (Lorca, 25 años). Después de cinco temporadas íntegras disputando el Mundial de Moto3, en diciembre de 2017 tiró la toalla. Los podios de Guevara y De Gea suponían un paso más en un camino iniciado en 1986, de un modo casi artesanal, por el cartagenero Manuel Hernández Nicolás, quien se mantuvo en el Mundial de 125 cc hasta 1994. Un quinto puesto en Austria en 1990 fue su mejor resultado. Otro cartagenero, Miguel Ángel Castilla, corrió el Mundial de 250 cc entre 1993 y 1995, también en condiciones muy precarias.

Publicidad

Abrieron camino en los años 90 los cartageneros Hernández Nicolás y Castilla, con medios muy precarios

«Estuve mucho tiempo peleando para llegar a la élite y lo conseguí. Un chico de un pueblo de Lorca de 800 habitantes como es La Campana pudo competir con los mejores del mundo. Y con eso me quedo. Pero lo que vi no me convenció. Y decidí dejarlo y emprender otros proyectos», explica Guevara, cuyo techo estuvo en el tercer puesto logrado en Mugello (Italia) en 2017. Entró por detrás de los transalpinos Andrea Migno y Fabio Di Giannantonio. En aquella parrilla estaban los españoles Joan Mir, Arón Canet, Jorge Martín y Marcos Ramírez y los italianos Enea Bastianini y Romano Fenati, entre otros pilotos destacados.

Ayuda a Álvaro Carpe

«Me fui con la espinita clavada de no haber ganado algún gran premio. Fui campeón de España y de Europa, pero no lo pude ser del mundo. Esa es la espina que llevo. Pero la experiencia de participar en el Mundial y todo lo que he vivido durante mi carrera deportiva ha sido brutal. Esa experiencia no se compra, o la tienes o no la tienes. Pero al final, es verdad que tiras de tus propios recursos y de los de tu familia. Ves que nadie te apoya y te preguntas si merece la pena. La respuesta fue que no y entonces tomé la decisión de dejarlo», confiesa Guevara, quien actualmente lidera una agencia de marketing digital (SPM) y comparte con otros socios una empresa comercializadora de frutas y verduras.

Publicidad

Guevara vive en Lorca y no ha roto con su pasado motero. Es entrenador y lleva la carrera del joven piloto murciano Álvaro Carpe, quien a sus 13 años ya destaca en el campeonato FIM CEV Repsol. «Le estoy ayudando y quiero que mi experiencia le pueda servir. Va rápido y le auguro un gran futuro», dice Guevara sobre su joven pupilo. El lorquino sigue en el mundillo y se felicita de que las cosas estén cambiando en el motociclismo regional. «[Pedro] Acosta va a ser un fenómeno y sus primeras carreras lo demuestran. Y no está solo él. Por detrás viene gente que va a ser muy buena», pronostica Guevara.

¿Qué ha cambiado para que la Región de Murcia, por vez primera, pueda presumir de una buena cantera de pilotos? «Lo tenemos todo, el buen tiempo y circuitos como el de Cartagena. También están Fuente Álamo y Fortuna. Lo raro era lo de antes, que no saliera nadie. Esto es más normal. No podemos compararnos con Valencia y Cataluña, pero ya empiezan a cambiar las cosas», responde De Gea.

Publicidad

«Me mintieron»

«A mí me mintieron en el Gobierno regional. Me prometían unas cosas que al principio, por mi juventud, me creí. Pero pronto me di cuenta de que todo era mentira. Ni me ayudaron los políticos de mi Región ni tampoco tuve el respaldo de ninguna empresa. No solo me pasó a mí. En general, el motociclismo nunca ha tenido ayudas en Murcia, a pesar de que está entre los cinco deportes más seguidos del mundo. Ahora estamos viendo una revolución y espero que esto ya no pare. Yo me retiré con 22 años porque vi que el esfuerzo no merecía la pena y que todos los compromisos políticos se iban al garete. Ojalá que a todos estos chicos que están destacando ahora no les pase lo mismo», desea Guevara.

Guevara: «No me ayudaron los políticos ni las empresas y me retiré. Espero que estos chicos tengan más suerte»

Pedro Acosta ha irrumpido de un modo «increíble», pero el lorquino subraya que, en esta ocasión, no se trata de un caso aislado. Andan a las puertas del Mundial Fermín Aldeguer y Borja Gómez. Ana Carrasco está más que asentada en la categoría de Supersport, tras levantar el título en 2018. Y Carlos Cano, Álvaro Carpe y José Manuel Sánchez también vienen con fuerza. «Esto [la eclosión del motociclismo regional] tenía que llegar, porque en la Región lo tenemos todo para que salgan buenos pilotos», resume Guevara.

Publicidad

El ceheginero José David de Gea levanta el trofeo de campeón de España de Formula Extreme, en 2006. j. m. esparcia

La novena

De este modo, la victoria lograda hace quince días por Pedro Acosta en Doha (Catar) es la primera de la historia para el motociclismo murciano en el Mundial. Y lo pone en novena posición en el mapa nacional de este deporte. Mandan Cataluña (303 triunfos), Valencia (108) y Baleares (92).

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Primer mes por 1€

Publicidad