![Patada básica de un taekwondoka a un saco, en su primer día de entrenamiento en el pabellón de Los Narejos, el pasado jueves.](https://s3.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/202005/31/media/cortadas/1425033333-kbUD--1968x1284@La%20Verdad.jpg)
Ver fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver fotos
Los deportes de combate están de vuelta. El pabellón de Los Narejos abrió este sábado sus puertas para acoger, tres meses después, a luchadores, boxeadores y practicantes de artes marciales, quienes se enfrentan al difícil reto de enfrentarse al coronavirus. Un combate deportivo implica contacto físico con otra persona o bien con algún objeto, algo que dadas las circunstancias actuales supone un serio contratiempo. Así las cosas, «no queda más remedio que buscar soluciones», dice José María López Gullón, presidente de la Federación de Luchas Olímpicas y de la Unión de Federaciones Deportivas.
De entrada, en la Región de Murcia, como empieza a ocurrir en otras comunidades autónomas, se va a crear la Unión de Federaciones de Deportes de Combate, que englobará a seis disciplinas: lucha, judo, taekwondo, karate, kickboxing y esgrima. Tendrán como objetivo plantear sus preocupaciones a los organismos pertinentes de cara a un futuro inmediato. «Principalmente, para afrontar el reto del coronavirus con diferentes sinergias, como el de licencia conjunta, central de compras y comunicación, entre otras actuaciones», dice López Gullón, quien añade que «vivimos momentos de incertidumbre. Nos encontraremos en un proceso de cambio de paradigma y de reformulación, hay diversos aspectos que han venido para quedarse y que posiblemente obligará a que el deporte como lo conocíamos se tenga que reinventar. Lo tendrá que hacer por mera necesidad de subsistir y para que pueda ser practicado».
Las limitaciones, en este regreso a la actividad de los deportistas de deportes de combate, son de espacio, como se ha podido comprobar esta semana en Los Narejos, pero pronto iniciarán el contacto con precauciones. Se barajan varias alternativas, como la de que cada luchador empiece a entrenar con su misma pareja y esas parejas se mantuvieran para que si hay algún contagio esté muy localizado.
Entre los responsables de estas modalidades deportivas existe el temor a que haya una generación perdida de luchadores. «Ahora mismo sales a la calle y respiras miedo, vas a cruzar y la gente se aparta cinco metros. Es lo normal tomar precauciones pero se percibe cierto miedo».
¿Qué medidas se deben tomar para combatir este temor? «Habrá que recuperar la practica del deporte con la máxima seguridad y minimizando los riesgos, hasta que se hallen respuestas como tratamientos médicos y vacunas. Después tendremos que atajar la crisis socioeconómica que va a venir, donde habrá que apostar seriamente», señala López Gullón, quien recuerda que la crisis financiera de 2008 provocó, como principal daño colateral, la desaparición del 25% de los clubes deportivos.
Para los responsables de estos deportes, que en la Región cuentan con 10.000 licencias expedidas, la incidencia de la crisis sanitaria va a afectar a sus canteras si las cosas no se hacen bien. Pese a que estas disciplinas están haciendo un esfuerzo importante por apostar por una práctica segura, y potenciando modelos de competición y entrenamiento sin adversario con el uso de muñecos [lucha y grappling o lucha cuerpo a cuerpo], sacos y sombras [boxeo], katas/punses [ejercicios de combate imaginarios de taekwondo] y formas y espejos [artes marciales], más de uno se pregunta qué padre se atreverá a llevar a su hijo a las clases extraescolares para hacer un deporte de contacto. «Trataremos desde las federaciones de dar una educación y plantear unas pautas de salud y bienestar», indica López Gullón, quien también es director técnico del Patronato Deportivo Municipal de San Javier y profesor de Ciencias del Deporte de la Universidad de Murcia, centro en el que está elaborando un estudio que ha titulado 'Impacto de la pandemia del COVID-19 sobre la población de deportistas de combate en España'.
10.000 licencias se han expedido en la Región de Murcia en las disciplinas de deportes de combate: lucha olímpica , taekwondo, judo, karate. kickboxing y esgrima.
3 kilos ha aumentado de media el peso corporal del 58,1 % de los encuestados para un trabajo sobre el impacto del coronavirus en los deportistas de combate que está elaborando la Universidad de Murcia.
25% de los clubes de deportes de combate en España tuvieron que cerrar sus puertas tras la crisis de 2008.
Para este trabajo ha diseñado un cuestionario de 47 preguntas que comparan ciertos hábitos y rutinas realizadas durante el periodo de confinamiento. Estas preguntas pretenden estudiar la procedencia de los atletas, alimentación, composición corporal, descanso, motivación para entrenar durante la cuarentena, tipo de actividad física y tiempo que dedican a su práctica, procedencia de la planificación deportiva y su supervisión, dolores y molestias relacionadas con la práctica de sus disciplinas.
José María López Gullón
Han participado un total de 1.504 deportistas de disciplinas de combate de diferentes comunidades autónomas. Los resultados revelan grandes cambios en la mayoría de las variables estudiadas. Debido al confinamiento, los entrenamientos presenciales se han sustituido por modalidades a distancia, la actividad física de los deportistas de combate ha bajado significativamente y el peso corporal del 58,1 % de los encuestados ha aumentado una media de 3 kilos. Asimismo, las variables relacionadas con el descanso se han visto comprometidas.
Aunque este trabajo aún no está acabado, sí se pueden sacar algunas conclusiones. Así, la principal motivación de los encuestados para entrenar durante el periodo de confinamiento ha sido para estar en forma, alegando muchos de ellos que también lo han hecho simplemente porque disfrutan del deporte. Además, una porción importante de estos deportistas quieren mantener la forma para estar listos cuando los calendarios competitivos se reanuden.
¿Cuándo volverán las ligas y los campeonatos de España de los deportes de combate? «Los haremos a principios de octubre. A partir de esas fechas tendremos un pequeño respiro y pondremos todos los medios sanitarios que nos exija el Gobierno para poder realizar nuestros eventos», avanza López Gullón.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.