María Jesús Peñas
Viernes, 15 de noviembre 2024, 19:09
Son alrededor de 350 socios para una organización con más de 45 años de experiencia, que cuenta con 11 delegaciones y un fondo de información de más un millar de publicaciones. Esa sería la inicial carta de presentación de la Asociación Española de Greenkeepers (AEdG). Una organización que aglutina a buena parte de los hombres y mujeres de este país preparados y formados para el mantenimiento de los campos de golf. No meros jardineros, como podría traducirse de manera banal al castellano, el término anglosajón de 'greenkeeper' (cuidador de campo). Son un completo sector de superintendentes, técnicos de riego, mecánicos… que dan vida todos los días a un cultivo tan sensible como es el césped. Profesionales en continuo aprendizaje y con mucho corazón. Porque hay que ser un verdadero apasionado de este delicado y complejo trabajo, para permanecer en él.
Publicidad
Si la edición del año pasado estuvo marcada por el uso del agua, este 2024 Roque Buendía -el presidente de la asociación desde el pasado 2023- quería «carnaza buena. Gente que dijera cosas con las que te quedarás pensando; que te dijeras a ti mismo 'tengo que investigar esto', por ejemplo». Serán los 220 participantes desplazados hasta la ciudad de Elche (Alicante) para vivir el que ha sido su evento anual sectorial, quienes concluido el congreso dictaminen si ha sido así. Dentro del meollo (la cita era del 12 al 14 de este noviembre), LA VERDAD constató el interés despertado por los inscritos tanto por la calidad de los intervinientes como por la temática tratada.
Si en la primera jornada de ponencias y seminarios quedó patente la importancia de la comunicación (a quién y qué comunicar); la mejor manera de manejarse con una de las enfermedades de hongos más comunes (Dollar Spot); cuál son las utilidades de la geotermia; cómo elaborar planes de mantenimiento para 'greens', hacer uso de nuevas tecnologías y de la gestión eficiente de los datos, o conocer mejor la figura del mecánico, en la segunda jornada (la del jueves)… la información de calidad también circuló.
La primera ponencia fue todo un privilegio. En español, de la mano de una de las asociadas (una de las 15 mujeres de la AEdG) con una brillante trayectoria internacional a sus 34 años y, con una ponencia tremendamente atractiva: saber todo lo relativo a la preparación de un 'campo Ryder Cup', y exponerlo en el congreso levantino. Concretamente la preparación realizada para 2023, en la que Lara Arias estuvo inmersa. Todo un reto. El desafío consistió en hacer del campo italiano Marco Simone, del que ella fue superintendente, un recorrido ryder. Esta ingeniera técnica forestal zamorana, que completó sus estudios en la Ohio State University, condensó -sin obviar detalle-, lo que supuso preparar el campo romano para la Ryder Cup 2023 partiendo de una pobre caja de herramientas ubicada en una inexistente nave de mantenimiento.
«Como profesionales nos pareció que llegábamos ya tarde a dos años vista de una cita de las dimensiones de una ryder, porque todo estaba por hacer», mencionaría Arias para poner en contexto a los oyentes. El primer paso fue hacer entender a la propiedad qué recursos eran indispensables, qué presupuestos, qué plan agronómico y qué equipo necesitaban. «Porque no había nada de todo ello», aseguró la zamorana a sus colegas de profesión. «Hubo que hacer entender a la propiedad que el concepto de campo ryder no es aquel en el que el superintendente tenga que preocuparse por el césped del 'green'. Estamos hablando de algo más que de un campo de golf. De un evento deportivo con una dimensión económica brutal. Más de 200.000 asistentes, 262 millones de euros en impacto, la movilización de 45.000 personas, la construcción de carreteras de seis metros de ancho dentro de la propia instalación (no hablamos de caminos de 'buggies') que soportaran y permitieran el paso de toneladas de maquinaria, la ubicación de grandas de espectadores (montadas 6 meses antes del evento)…» y la lista continuó creciendo en su exposición.
Publicidad
Arias también sintetizó todas y cada una de las labores agronómicas que tuvieron que realizarse en el recorrido y contó lo «satisfactorio que fue reunirse con los capitanes de los equipos. (…) Tratar con Luke Donald fue una maravilla», aseguró la ingeniera española y añadió que evidentemente «el campo se estrechó considerablemente tras el Open de Italia para hacer mucho más complicado el juego a los americanos (…). Dejamos una zona de 'rough' altísima. Para que, de fallar calle, sufrieran las consecuencias (sonrió). La ponencia dejó claro, entre otras cuestiones, que todo «el trabajo previo hecho en 'greens' fue fundamental para entender cómo estas zonas aguantaron el estrés de los días de competición. Ese trabajo previo es el que lo permitió. Eso no se consigue las semanas antes del evento».
El agua se coló en la segunda ponencia del día, debido a la publicación reciente del 'Informe sobre el Agua' llevando a cabo por la Universidad de Cádiz. Sería el propio director del informe, el catedrático Juan Antonio López quien se dirigiera a los 'greenkeepers' y solucionara sus cuestiones al respecto de un estudio que elimina, basándose en los datos recogidos, uno de los estigmas del golf. Que consume mucha agua. Las cifras publicadas en cambio hablan de que el consumo de agua de todos los campos de golf españoles se establece en 108 hm3. Lo que se traduce en el 0,34% de toda el agua que se consume en España anualmente (32.000 hm3). Y cuenta un hecho. Que ni siquiera el Pacto Nacional por el Agua tuvo en cuenta el golf por lo insignificante de sus cifras en cuanto a consumo del preciado líquido.
Publicidad
El tándem formado entre el agrónomo y asesor técnico Sylvain Duval y la gerente de ETL (European Turgrass Laboratories) Sharon Singleton-Bruce funcionó a la perfección para hacer llegar la experiencia a pie de campo (la del francés) con la acumulada en años de laboratorio por la escocesa. Una conjunción perfecta para explicar cómo la ciencia, los estudios en laboratorio, las muestras, las pruebas específicas y los datos obtenidos ayudan a la toma de decisiones en agronomía. Por su parte el finlandés Janne Lehto, director del campo Hirsala Golf (cuatro veces certificado por GEO) mostró como su instalación está a la vanguardia de la sostenibilidad. Y detalló que «queremos ver la sostenibilidad en nuestro sector, pero mano a mano con la calidad. (…) Debemos ser pioneros en los progresos. Nosotros -refiriéndose al trabajo que realizan en su club- nos adaptamos a todo lo nuevo y eso nos proporciona ventajas». Letho recordó lo fundamental que es «trabajar en línea con la naturaleza. Y también con la comunidad a la que mostrar nuestra biodiversidad. Es un activo para nosotros. Uno que debemos aprovechar para coger impulso y mostrarlo (de nuevo comunicar y comunicar bien el mensaje) al público y a los golfistas». El nórdico concluyó insistiendo que «nadie va a estar listo de golpe. Pero hay que ir paso a paso. Nosotros lo vemos como un viaje con trayectos. Y en ese viaje hay que colaborar con los compañeros, con la comunidad, hablar con todo el mundo (…). La mayoría de los campos están haciendo cosas extraordinarias y al público le tenemos que transmitir ese mensaje». Y de nuevo, una vez más, hablan de (buena) comunicación. Porque como aseguraba el primer día de ponencias Jeff Spangler, vicepresidente sénior de Ciencias y Agronomía de Troon tras viajar por todo el mundo y visitar más de 500 campos: »Yo sólo soy un portal del trabajo de personas como vosotros, que luego yo trasmito». Haciendo circular el conocimiento. Y apelando a la función de eventos de este tipo, como el congreso, afirmó que «una sola persona no lo sabe todo, pero colectivamente sí». Los 'greenkeepers' de la AEdG hoy saben mucho más que la semana pasada.
Primer mes por 1€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.