Ana Carrasco, campeona del primer Mundial Femenino de Velocidad, en el Campus de Los Jerónimos de la UCAM. ROS CAVAL / AGM
Campeona del mundo de motociclismo

Ana Carrasco: «Siempre he intentado agarrarme al objetivo de volver a ganar»

La ceheginera logra un Mundial seis años después y admite que «cuando empiezas a subir al podio disfrutas otra vez de ser piloto»

Domingo, 27 de octubre 2024, 02:00

Ana Carrasco (Cehegín, 27 años) tiene espíritu de pionera. Tras ser en 2018 la primera mujer campeona del mundo en Supersport 300 en una parrilla llena de chicos, hace una semana ganó el primer Mundial Femenino de motociclismo. Seis años de diferencia en los ... que también ha corrido en Moto3 y en los que hubo grandes adversidades como su lesión de espalda, primero, y una fractura de tibia y peroné, después. En 2024 recuperó la sensación de ser competitiva y en el Circuito de Jerez-Ángel Nieto volvió a saborear la victoria. Hace unos días, también recibió el reconocimiento de la UCAM en su Gala del Deporte.

Publicidad

-¿Cómo se siente tras ser otra vez campeona del mundo?

-No he tenido mucho tiempo para asimilarlo. Ha habido que trabajar mucho, luchar en todas las carreras. Estoy muy contenta de haber conseguido el objetivo de ganar el campeonato. Tras años difíciles volver a ser campeona del mundo es para disfrutar.

-¿Ha habido algo especialmente duro en la temporada?

-Luchar por el título durante todo el año siempre es difícil. Tienes altos y bajos. Gestionar la presión de dentro y fuera de la pista nunca es fácil, pero junto con el equipo hemos podido hacer un buen trabajo en ese sentido para mantenernos siempre calmados, incluso cuando al principio no estábamos líderes. Poco a poco hemos ido encaminando las cosas y llegamos a la última carrera con un poco más de margen.

-¿Cómo ha sido reencontrarse con esa sensación de ganar?

-Muy bueno, la verdad. Cuando los resultados no salen y no tienes esa recompensa tienes que seguir trabajando igual. Cuando empiezan a salir buenas carreras y a subir al podio disfrutas otra vez de ser piloto. Se agradece. El trabajo es mucho más fácil. Ir a entrenar, al gimnasio, prepárarte para las carreras...

Publicidad

-En el deporte siempre está presente la gestión de la presión. ¿Cómo lo lleva?

-Con la experiencia y con los años he aprendido a gestionarlo bien. Es algo que ni me suma ni me resta. Yo soy la que se mete más presión. En ese sentido, gestionar la presión externa es bastante fácil. Intento concentrarme en mi trabajo, en hacer lo que quiero hacer. Al final, si trabajas bien, los resultados acaban llegando.

-Con los seis años que separan los dos campeonatos, y con las cosas que han pasado, ¿qué balance se puede hacer?

-Los últimos cuatro años han sido los más complicados. En 2018 gané el título y en 2019 lo peleé hasta el final. La lesión de espalda fue un punto y aparte. Estuve mucho tiempo fuera y volver a ser competitiva no fue fácil. También la lesión de la pierna el año pasado no me dejó terminar la temporada. Ha sido clave seguir trabajando y la gente que me ha rodeado en el día a día.

Publicidad

-Esos periodos en los que toca recuperarse de una lesión y se está fuera del foco, ¿a qué se aferra el deportista para mantener la motivación?

-Siempre me he intentado agarrar al objetivo de volver a ganar. Eso te hace levantarte cada día para volver lo antes posible y de la mejor manera posible con el objetivo de estar adelante.

-¿La segunda lesión fue más dura a nivel mental por tratarse de otra piedra en el camino?

-Fue difícil. No pude terminar la temporada, fui a contrarreloj para intentar competir en la última carrera del año y no llegué a tiempo. Parecía algo relativamente rápido y fueron apareciendo complicaciones. Fue mucho más de lo que esperaba. Fue un palo gordo. Me apetecía terminar en Valencia, en casa. Me acabé recuperando bien y pude preparar el inicio de esta temporada.

Publicidad

-Cuando estaba en competición y esas victorias no estaban al alcance, ¿qué sentía?

-Todos queremos lo mismo. Es cierto que cuando parece que está lejos te tienes que centrar en los pasos pequeños: intentar mejorar en cada carrera, ir acercándote poco a poco al objetivo. Cuesta trabajo porque muchas veces mentalmente es difícil seguir tan motivada, pero hay que estar al 100% aunque los resultados no sean los que queremos.

-Con el paso de los años y las lesiones, ¿ha habido algún cambio en su estilo de pilotaje?

-La verdad es que no, encima de la moto siempre me siento bien. Con el paso del tiempo he ido adaptando sobre todo mi entrenamiento físico para poder rendir lo mejor posible. Como me encuentro bien, puedo pilotar de la misma forma que siempre.

Publicidad

-Y llega 2024. Primer Mundial Femenino. ¿Cómo lo afrontó?

-Empecé un poco a la expectativa. Era un Mundial nuevo, desconocido para todas. El proyecto en sí tenía muy buena pinta, pero éramos muchas pilotos de muchos sitios diferentes que nunca habíamos coincidido. Yo tenía la presión de mi trayectoria, parecía que tenía que ser la que tenía que ganar, pero tenía dudas con muchas chicas que no conocía. No sabía si eran muy rápidas o no. Poco a poco me fui adaptando más al campeonato, sacándole el máximo rendimiento posible a la moto. El resultado ha sido muy bueno.

-¿En este momento de su carrera disputar este campeonato era lo que necesitaba?

-Sobre todo, para mí era importante participar porque era un paso muy importante de la mujer dentro del motociclismo. Hace una década era impensable que existiera un campeonato femenino a nivel mundial. Me sentía con la obligación de estar este primer año. Ha sido un paso gigante. Nosotros, María Herrera, Sara Sánchez, Beatriz Neila...Era importante que las pilotos que teníamos un poco más de nombre estuviéramos dentro para darle un primer empujón.

Noticia Patrocinada

-Esa visibilidad en el motor o en otros deportes como el fútbol ayuda a que las niñas tengan referentes.

-Precisamente este campeonato va a ser un antes y un después en ese sentido. Hace años no había referentes femeninos en el Mundial, era difícil que las niñas pensaran que quizá podían llegar hasta ahí. Va a ser un cambio muy grande para que más niñas se interesen por este deporte y comiencen desde jóvenes. Hemos tenido pilotos de todos los países. Es una plataforma importante. Si lo haces bien en este campeonato te puede abrir puertas a otras categorías.

-¿Qué es lo que más le ha llamado la atención de este primer campeonato?

-Lo que más me ha gustado es la igualdad mecánica. Al final todas hemos competido con la misma moto. Teníamos muy poco margen a nivel mecánico de trabajar, así que se trataba más de adaptarte como piloto a lo que había. Era difícil marcar una diferencia. En todas las carreras hemos estado cuatro o cinco pilotos luchando por ganar. Eso de cara al espectador ha sido mucho más emocionante.

Publicidad

-Y pensando ya en 2025, ¿cuáles son sus planes?

-De momento no puedo decir mucho. El objetivo hasta hace muy pocos días era ganar el campeonato. Ahora que lo tenemos estamos intentando cerrar el proyecto más competitivo posible de cara al año que viene. Espero poder decirlo pronto.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad